El Grupo Nominal Escueto (GNE): Sustantivos sin Determinante
El Grupo Nominal Escueto (GNE), también conocido como sustantivo escueto, se refiere al uso de sustantivos discontinuos en singular sin un artículo u otro determinante. A continuación, se detallan sus principales contextos de uso.
1. Oraciones negativas de falta o carencia
En construcciones negativas, el sustantivo escueto expresa la ausencia o carencia de algo. La negación refuerza la idea de que el hablante no dispone de la entidad nombrada, lo que permite omitir el determinante. Por ejemplo: Todavía no tiene ordenador, ¿Es que no tienes paraguas?.
2. Predicados que expresan un estado prototípico
Este uso se extiende a oraciones sin negación cuando el verbo describe situaciones habituales o características típicas dentro de un contexto. El sustantivo se interpreta como una entidad genérica o arquetípica, no como un referente concreto. Ejemplos: Tiene gato, Cría gallinas.
3. Empleo delimitado por estereotipos sociales
Algunos GNE solo son posibles en contextos socialmente frecuentes o culturalmente reconocidos. Por ejemplo, la expresión Tiene perro es común y estereotípica, mientras que Tiene un búho no es habitual y requiere un determinante. Del mismo modo, Tiene fiebre resulta natural, mientras que Tiene una migraña concreta un hecho particular.
4. Sustantivos arquetípicos en el predicado verbal
En ciertas expresiones, el sustantivo escueto se integra semánticamente con el verbo, convirtiéndose en un rasgo típico o representativo. En estos casos, el nombre no designa un objeto concreto, sino una característica general asociada a la acción. Por ejemplo: Llevaba vestido, Se dejó barba.
5. Expresión de obtención o búsqueda
Cuando el verbo indica búsqueda, necesidad o deseo, el sustantivo escueto designa algo indefinido o inespecífico. No se trata de una entidad concreta, sino de la idea general del objeto buscado. Ejemplos: Busco piso, Necesito empleo. La presencia de negación favorece este uso, ya que el referente se entiende como no existente o no específico: No conozco alumno más brillante que ese.
6. Integración del sustantivo con el verbo
En algunas construcciones léxicas fijas, el sustantivo se fusiona con el verbo, formando una unidad idiomática. En estos casos, el GNE pierde autonomía gramatical y actúa como un solo núcleo semántico junto al verbo. Por ejemplo: Coger sueño, Dar clase.
El Valor Posesivo del Artículo Determinado
El artículo determinado (el, la, los, las) puede adquirir un valor posesivo en construcciones donde el poseedor se infiere del contexto, evitando así el uso de un determinante posesivo (mi, tu, su). Esta relación suele ser inalienable, es decir, natural e inseparable entre el poseedor y lo poseído.
Casos de uso principales:
- Partes del cuerpo y acciones corporales: Cuando el poseedor es el sujeto o complemento lógico del verbo. Ejemplos: Se lavó las manos (en lugar de «sus manos»), Le dolía la cabeza (en lugar de «su cabeza»).
- Prendas de vestir y pertenencias: Objetos estrechamente asociados al cuerpo. Ejemplos: Se puso el abrigo, Le mancharon la camisa.
- Características o capacidades personales: Expresiones que aluden a propiedades inherentes al individuo. Ejemplos: Le falló la memoria, Le temblaban las piernas.
- Fórmulas lexicalizadas: Locuciones verbales donde el artículo forma parte de un giro idiomático fijo. Ejemplos: Mover la cabeza, Perder la paciencia.
Contraste entre el Artículo Determinado e Indeterminado
La diferencia fundamental entre los artículos determinados (el, la) y los indeterminados (un, una) radica en el grado de conocimiento que el oyente tiene sobre el referente.
Referentes Conocidos vs. Nuevos
Los determinados señalan referentes que se presuponen conocidos o identificables por el interlocutor (He leído el libro), mientras que los indeterminados introducen referentes nuevos o no especificados (He leído un libro).
Perspectivas Gramaticales
Existen diferentes enfoques sobre su clasificación:
- Algunos gramáticos consideran que solo el determinado es un verdadero artículo, clasificando los indeterminados como cuantificadores.
- La oposición básica se ilustra en ejemplos como Viajé a los países europeos (referentes identificables) frente a Viajé a países europeos (referentes nuevos), aunque esta teoría enfrenta excepciones.
- Otros proponen una triple distinción: He recibido dinero (indeterminado), un dinero (concreto pero no identificado) y el dinero (identificado).
Funciones del Artículo Determinado
Más allá de su función identificadora tradicional, los enfoques modernos le atribuyen otras funciones:
- Morfema de concordancia: Actúa como una marca dependiente del sustantivo que indica género y número.
- Nominalizador o sustantivador: Convierte otras categorías de palabras en sustantivos, como en El desconocido.
- Adjetivo determinativo: Se integra en el grupo nominal junto a otros determinantes y cuantificadores para organizar la referencia.
