Comentario crítico sobre la rima de Gustavo Adolfo Bécquer


El texto propuesto para el comentario es la rima ___ del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que suelen agruparse sus poemas, pertenece al ___ cuya temática gira en torno a ___. La obra de Bécquer se sitúa en la corriente de la lírica posromántica (2a mitad del S.XIX), que se caracteriza por su predilección intimista y por la sencillez y sobriedad de su estilo.

El tema de esta rima es ___.

Estructura externa

Podemos decir que consta de ___ estrofas con tantos versos, tantos de ellos endecasílabos o lo que sea.

Estructura interna

Esta rima se divide en ___ partes atendiendo a su contenido. 1a parte y 2a parte. La rima presenta, por tanto, una estructura analítica, se introduce la idea principal y a continuación se desarrolla.

Respecto al tipo de texto, como todas las rimas, es un texto literario perteneciente al género lírico intimista. Este género literario se distingue por la intención del autor de expresar sus sentimientos y emociones, por el uso del verso, por la intención estética en la forma de expresión, etc. Rima alterna muy propia del autor.

Mecanismos de cohesión

En cuanto a mecanismos de cohesión, en primer lugar analizaremos los léxico-semánticos.

En cuanto a la repetición léxica, encontramos que a lo largo de la rima se repiten palabras relacionadas con el texto como por ejemplo __. También palabras de la misma familia léxica ____-

En cuanto a la parte semántica, encontramos casos de sinonimia para así no repetir los mismos términos ___. También se encuentran casos de sinonimia referencial ej: rafa nadal ‘tenista mallorquín’. Algunas palabras que se relacionan por tener sentidos opuestos ej: (oponerse y enfrentarse)

También mecanismos gramaticales de cohesión para evitar la repetición de palabras. Sustitución anafórica: (hace referencia a algo ya dicho: Juan y María fueron a Santander, allí (anáfora=santander) él compró una camisa y ella un vestido. Catáfora: Anuncia algo que se va a decir ej: mis condiciones son estas: estudiar y trabajar a la vez. También elipsis para evitar repetición. También empleo de conectores que muestran la relación entre las ideas y cohesión.



Recursos literarios

– Hipérbatos: que se antepongan los complementos al nombre: ‘del salón en el ángulo oscuro’ ‘de tu jardín las tapias a escalar’

– Antítesis: risa/llanto mañana/tarde

– Metáfora: Tus ojos son dos luceros

– Exclamaciones e interrogaciones retóricas

– Epanadiplosis: un verso empieza y termina por la misma palabra: ‘no es a ti, no’

– Anadiplosis: verso comienza por la última palabra del verso anterior (XV)

– Epifonema: reflexión o exclamación final que resume lo anterior: ‘eso son nuestras dos almas’

– Sinécdoque: ‘ríe el alma’ o ‘la pupila’ para hablar del ojo

– Epífora: repetición de una o varias palabras al final de varios versos (rima LIII: no volverán!)

– Paradoja: (‘mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila’)

– Apostrofe: el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, objeto inanimado (‘oh, hermosa! I’)

– Encabalgamientos: cuando el sentido de un verso continúa en el siguiente (los hay suaves y abruptos)

*Las figuras de repetición ponen de relieve ciertas palabras que tienen importancia en el poema.

*Las exclamaciones, interjecciones, puntos suspensivos… tienen función expresiva y conceden fuerza emocional.

*Las interrogaciones retóricas suelen plantear alguna cuestión que preocupa al poeta, sirve para hacer alguna reflexión.



Rimas

Divididas en cuatro grupos:

1. I a XI, reflexiona sobre la propia poesía

2. XII a XXIX, trata el amor y sus efectos sobre el alma. Marcado optimismo y exaltación de la mujer

3. XXX a LI, aborda el tema del desengaño y la decepción amorosa

4. LII a LXXVI, reflexiona sobre la soledad y la muerte

Rima I

Insuficiencia del lenguaje para expresar la poesía. El poeta percibe la poesía y pretende reproducirla en sus poemas. Es consciente de la dificultad de este propósito, dada la insuficiencia del lenguaje para expresar la poesía.

1ª parte: 1 y 2. (deseo de expresar lo poético) 2ª parte: 3 (imposibilidad del intento y solo puede conseguirlo por el lenguaje del amor)

Rima asonante 10 – 12A 10 – 12A

Recursos: metáforas (‘himno gigante y extraño’, ‘noche del alma’) Metonimia (‘y estas páginas son de este libro’) Hipérbaton (‘del hombre domando al rebelde, mezquino idioma’) Enumeración bimembre (‘suspiros y risas, colores y notas’)

Rima II

Incertidumbre del ser humano encarnada en la voz poética. El poeta vive desorientado. Su existencia está definida por la incertidumbre de quien no sabe nada sobre su destino.

2 partes. 1ª (1,2,3,4) imágenes que tienen el desconocimiento de su destino. 2ª (5) aparece la voz poética que desconoce su destino.

5 estrofas versos octosilábos rima asonante 8 – 8a 8 – 8a

Recursos: metáfora ‘saeta que voladora’ ‘hoja que del árbol seca’ interrogativas indirectas del final (‘¿de dónde?’ ‘¿a dónde?’) expresan emociones y sentimientos.



Rima IV

Existencia de la poesía con independencia o no que haya poetas. Jamás desaparecerá la poesía del mundo que, con independencia del poeta, existe por sí misma. Puede percibirse en la belleza que ofrece a nuestros sentidos de la naturaleza, misterios que la razón humana no comprende, emociones que siente cada individuo, y en definitiva, en el amor y en la existencia de una mujer hermosa.

2 partes: 1ª (1) aunque no haya poetas siempre habrá poesía. 2ª (2,3,4,5) razones por las que siempre habrá poesía

4 estrofas con versos polimétricos endecasílabos y heptasílabos y un estribillo hexasílabo con rima asonante. 11 – 11A 11 – 6a

Recursos:

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *