El Saber Filosófico: Origen y Evolución
Este documento explora la naturaleza, el origen y el desarrollo histórico del saber filosófico, desde sus inicios en la antigua Grecia hasta la era contemporánea.
1. La Especificidad del Saber Filosófico
Desde un punto de vista filológico, la palabra «filosofía» procede del griego «filia» (amor) y «sofía» (sabiduría). La filosofía nació hace aproximadamente 2600 años en las colonias griegas de Asia Menor. En este ambiente tuvo lugar el declive paulatino de los mitos.
El Mito: Una Visión del Mundo Antiguo
Para el hombre actual, la realidad y los fenómenos naturales están bajo nuestro control gracias a la tecnología. Sin embargo, para los antiguos griegos, el hombre estaba sometido a las fuerzas de la naturaleza. Los mitos son narraciones que explican el cosmos y el lugar del hombre en él. Sus características principales son:
- Establecen un conjunto de normas y valores morales.
- Establecen el sentido de la existencia.
- Ofrecen explicaciones trascendentes a los fenómenos naturales. Una explicación inmanente, en contraste, busca la causa de un fenómeno dentro de la propia naturaleza.
Los primeros filósofos tratarán de buscar explicaciones lógicas a los fenómenos naturales, marcando el célebre paso del mito al logos.
2. El Origen Histórico de la Filosofía
En la medida en que el hombre comenzó a sospechar de los mitos, comenzó la indagación filosófica. Dicho proceso no fue radical, sino que se produjo poco a poco.
2.1. La Filosofía como Reflexión sobre la Naturaleza (Physis)
La naturaleza o fisis es, para los griegos, aquello que se produce y destruye de una manera ordenada. Las cosas no se crean desde la nada y tampoco se aniquilan; este principio ya lo intuían los primeros filósofos. A esta forma ordenada en la que surgen los cambios en su conjunto lo llamaron cosmos, que significa orden, frente al caos. Las leyes del cosmos son cíclicas.
2.2. La Filosofía: Sus Disciplinas y Carácter Profano
La filosofía es una tarea que trata sobre la realidad y, en este sentido, hablaremos de una teoría metafísica. Como dentro de la naturaleza está el hombre, también la filosofía se plantea cuál es el lugar del hombre dentro de la naturaleza (antropología filosófica).
Por último, la ética y la política también son disciplinas filosóficas. La primera porque el hombre se plantea cómo debe actuar, no actúa solo por instinto, y se cuestiona qué tipo de actos son correctos y cuáles no. Aristóteles afirmó que el hombre necesita de la política, que es político por naturaleza. Necesitamos darnos formas de organización social para poder convivir y también reflexionar sobre las que son más o menos justas.
3. Las Características del Saber Filosófico
El saber filosófico se distingue por las siguientes características:
- Es un saber racional y crítico: no se aceptan ideas que no se justifiquen o se argumenten mediante el ejercicio de la razón.
- Es un saber radical: pretende explicar la realidad desde sus raíces.
- Es un saber universal: pretende explicarnos la realidad desde todas sus facetas.
- Es un saber profano: se pregunta por lo sagrado para explicarlo, no para reverenciarlo.
- Es un saber histórico: ha ido evolucionando y cambiando a lo largo de la historia, como veremos a continuación.
4. La Filosofía y su Historia: Períodos Clave
El filósofo no es ajeno al momento histórico en el que vive; tenemos que insertar su vida y su obra en sus coordenadas históricas. Los grandes períodos filosóficos han sido cuatro: griego, medieval, moderno y contemporáneo.
4.1. La Filosofía Griega
Los griegos anteriores a la filosofía consideraban la naturaleza como un poder caótico y sagrado. Esta visión cambió al nacer la filosofía (paso del mito al logos). Los primeros filósofos fueron los presocráticos del siglo VI a.C., quienes buscaban una causa y un orden a la naturaleza desde distintos puntos de vista. Sócrates y los sofistas comenzaron a reflexionar sobre el hombre y su lugar dentro de la sociedad. En el siglo V a.C., la recién estrenada democracia ateniense también influyó en el pensamiento filosófico. Por último, Platón y Aristóteles consolidaron el pensamiento filosófico griego.
4.2. La Filosofía Medieval
La filosofía medieval se encuentra presidida por el hecho religioso, con tres versiones principales: islam, judaísmo y cristianismo. Para las tres religiones monoteístas, lo creado, el cosmos, existe solo porque la voluntad de Dios así lo ha querido. El concepto fundamental sobre el que se sustenta la filosofía medieval es Dios y la creación desde la nada. Lo que el hombre conoce de la realidad lo hace desde la fe y la razón, pero la razón no puede contradecir los dogmas de la fe. Dentro de la filosofía cristiano-medieval destacamos el pensamiento de San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.
4.3. La Filosofía Moderna
Los tres grandes movimientos filosóficos de la época moderna serán el empirismo (John Locke y David Hume), el racionalismo de Descartes y el pensamiento de la Ilustración, en el que se sitúa la obra de Immanuel Kant. En el primer caso, el conocimiento se basa en la experiencia y, en el segundo, en la razón como principal herramienta para conocer. El tercer momento se desarrolla a partir del filósofo alemán Kant, que elaborará una síntesis entre las dos corrientes anteriores (racionalismo y empirismo).
4.4. La Filosofía Contemporánea
La filosofía contemporánea se desarrolla desde el siglo XVIII hasta nuestros días. La Ilustración afirmaba dos pilares: la ciencia, que nos permite el control de la naturaleza, y el control de la sociedad. Consiste en el conocimiento científico y en el control tecnológico del mundo natural y social para conseguir una sociedad humanizada. Ejemplos de corrientes influyentes son el marxismo y el positivismo científico. Pero, a lo largo del siglo XX, los desastres de las dos guerras mundiales mostraron al hombre que ni la política ni la ciencia pueden garantizar el progreso humano si no se emplean con buenos fines.