Conceptos Clave de Anatomía y Fisiología del Movimiento Humano


Anatomía y Fisiología del Suelo Pélvico

¿Qué es el músculo pélvico?

R: Es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapizan la parte inferior de la pelvis y cierran la cavidad abdominal en su parte inferior.

¿Cuál es la función del suelo pélvico femenino?

R: Es sostener los órganos pélvicos (vejiga, uretra, ano) en la posición adecuada, ya que de ello depende su normal funcionamiento.

Menciona la musculatura del piso pélvico femenino.

R: Útero, vejiga, uretra, ano, cóccix, músculos del suelo pélvico.

Nota: Algunos de los elementos mencionados son órganos o huesos, no exclusivamente musculatura.

¿Dónde se sitúa el músculo pélvico masculino?

R: Se sitúa en la parte inferior de la pelvis y actúa como base o cierre del compartimento abdominal, que es el espacio donde se encuentran las vísceras. En pocas palabras, es la zona donde nos apoyamos cuando estamos sentados.

¿Para qué sirve el músculo pélvico?

R: Para obtener un correcto vaciado de la vejiga y el intestino (urinario y anal). En los órganos pélvicos, participa en la función sexual con un importante papel en la erección y en la eyaculación.

La Columna Vertebral: Estructura y Función

¿Cuáles son las vértebras que poseen un cuerpo vertebral anterior?

R: Son todas, excepto la primera (atlas).

¿Qué función tiene el cuerpo vertebral de las vértebras?

R: Proporciona estabilidad y soporte para los movimientos y el peso de la cabeza.

¿Qué es lo que se encuentra entre dos vértebras adyacentes?

R: Un disco intervertebral y dos articulaciones intervertebrales.

¿Cómo se llama la primera vértebra y qué función tiene?

R: Es el atlas y sirve como eje, permitiendo los movimientos de la cabeza.

¿Qué es lo que distingue a la vértebra cervical axis?

R: La apófisis odontoides.

¿Cómo se les llaman a las siete vértebras que componen la columna cervical?

R: Se abrevian como C1 a C7.

El Hombro: Anatomía y Movimiento

¿Cuál es la función básica del hombro?

R: Consiste en colocar el brazo y la mano en una posición funcional para permitir la realización de actividades de manipulación.

¿Qué es la escápula (paleta del hombro)?

R: Es la estructura básica que sujeta el brazo a la pared torácica.

¿Qué es la articulación glenohumeral?

R: Es una articulación esferoidea (de bola y cavidad) que permite que el brazo se mueva en una rotación circular.

¿Qué músculos se necesitan para poder levantar el brazo?

R: Los músculos deltoides y del manguito rotador.

¿Qué rotación le haría falta al brazo para poder levantarlo a más de 30°?

R: La rotación clavicular que se mueve alrededor de la articulación esternoclavicular.

Profundizando en el Suelo Pélvico

¿Qué es el suelo pélvico?

R: Es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior.

¿Qué órganos sostiene el músculo pélvico?

R: Vagina, vejiga, uretra, útero y recto.

¿Cuál es la estructura del piso pélvico?

R: El músculo y el tejido conjuntivo.

¿Qué proporcionan el músculo y el tejido conjuntivo?

R: Proporcionan el soporte y la estructura de suspensión a los órganos pélvicos y abdominales.

¿En cuántos compartimentos se dividen los órganos pélvicos?

  • Anterior: Vejiga y uretra.
  • Medio: Útero, vagina, próstata y vesículas seminales.
  • Posterior: Recto, conducto anal y aparato esfinteriano.

Anatomía del Pie y Tobillo

¿Qué es la sindesmosis?

R: Es una articulación fibrosa que une huesos separados, como en el pie.

¿Cuál es la inversión del pie?

R: Que la superficie plantar del pie gira hacia adentro.

¿Cuál es la eversión del pie?

R: La superficie plantar del pie gira hacia afuera, alejándose de la línea media.

¿Cuáles son los ligamentos laterales del tobillo?

R: Peroné, tibia, astrágalo.

Nota: Estos son los huesos que forman la articulación del tobillo, no los ligamentos laterales en sí.

¿Cómo incrementa la flexión plantar?

R: Hasta el pie plano (dorsiflexión).

Goniometría y Rangos de Movimiento Articular

Define con tus palabras lo que es la goniometría.

R: Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.

Explica el arco de movimiento activo.

R: Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de la persona, sin asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente.

Describe lo que es el arco de movimiento pasivo.

R: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, quien puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo.

Relata lo que es el arco de movimiento activo asistido.

R: Es un movimiento activo asistido por la ayuda manual del examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo.

Menciona el Arco de Movimiento Patológico.

R: Es aquel que aparece en una región anatómica donde no debería existir movimiento articular. Se produce por fractura, pseudoartrosis o inestabilidad articular.

Componentes de las Palancas:

R: Fulcro, Fuerza, Resistencia.

¿Cuáles son las palancas de primer grado?

R: Donde la fuerza es aplicada en un extremo y la resistencia en el otro, con el fulcro en algún lugar entre ambos.

¿Cuáles son las palancas de segundo grado?

R: Donde la fuerza es aplicada en un extremo y el fulcro está en el otro, con la resistencia en algún lugar entre ambos.

¿Cuáles son las palancas de tercer grado?

R: Su función es aumentar la fuerza y conservar energía, ya que los músculos utilizan menos fuerza con mínima energía para producir su trabajo. La fuerza es aplicada entre el fulcro y la resistencia.

La Mano: Estructura, Movilidad y Biomecánica

Menciona los métodos de medición para el arco de movimiento de una articulación:

  • Método 180°-0: Fue el primer método utilizado para medir el arco de movimiento articular. Establece que la posición de inicio de la medición es 180°.
  • Método del Cero Neutro: La posición de medición comienza a partir de la posición 0, también conocida como posición neutra. Se considera el método de elección.

¿Por qué huesos está conformada la mano?

R: La mano está conformada por 8 huesos del carpo, 5 metacarpianos y 14 falanges.

¿Cómo se le denominan a las articulaciones de la mano?

R: Articulación Carpometacarpiana, Articulación Metacarpofalángica, Articulación Interfalángica.

¿Menciona los 3 arcos de la mano?

R: El arco transverso proximal, el arco transverso distal y el arco longitudinal.

Define la cinemática de la mano.

R: La mano es un órgano extremadamente móvil que puede coordinar numerosos movimientos en relación con cada uno de sus componentes. La combinación entre la muñeca y la mano permite moldearse a la forma de un objeto que se palpa o se agarra.

¿Menciona los rangos de movilidad de la mano y sus ángulos?

R: Flexión, posición neutra y extensión. En flexión: 65 a 80 grados; en extensión: 55 a 75 grados.

¿Menciona los grados de pronación y supinación?

  • 60 a 80 grados de pronación.
  • 60 a 85 grados de supinación.

¿Cuáles son los músculos estabilizadores de la cabeza humeral durante la acción?

  • Supraespinoso
  • Subescapular
  • Dorsal Ancho
  • Infraespinoso
  • Redondo Menor
  • Pectoral Mayor
  • Tendón del Bíceps

¿Dónde se inserta el músculo deltoides?

R: Este músculo se encuentra insertado en el húmero.

Movimiento del Hombro y Miembro Superior

¿Qué grados se presentan en el arco doloroso?

R: El brazo pasa de la alineación absoluta de cero grados a la elevación por encima de los 180 grados. Entre los 60 y 120 grados, el brazo debe abducirse, anteflexionarse y rotar externamente.

¿Cuál es la función del músculo deltoides sobre el húmero?

R: El músculo realiza una contracción que produce la elevación del húmero.

¿Cuáles son los músculos que actúan sobre la cabeza humeral?

R: Los músculos que actúan son el supraespinoso, infraespinoso y el subescapular, los cuales abducen y rotan la cabeza del húmero.

Menciona los 4 principales segmentos del miembro superior.

R: Hombro, brazo, antebrazo y mano.

¿Qué regiones comprende la región del hombro?

R: Región pectoral, escapular y deltoidea.

¿Qué ligamentos refuerzan la articulación acromioclavicular?

R: El ligamento.

Nota: La respuesta original está incompleta.

¿Cuáles son los ligamentos coracoclaviculares?

R: Conoideo y trapezoide.

Mencione un músculo flexor y un extensor del codo.

R: Bíceps braquial y el tríceps braquial.

Imagen

Arco de Movimiento Activo (Repetición)

Explica el arco de movimiento activo.

R: Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de la persona, sin asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente.

Imagen

Arco de Movimiento Pasivo (Repetición)

Describe lo que es el arco de movimiento pasivo.

R: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, quien puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo.

Imagen

Arco de Movimiento Activo Asistido (Repetición)

Relata lo que es el arco de movimiento activo asistido.

R: Es un movimiento activo asistido por la ayuda manual del examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *