La Perspectiva Global de la Economía
¿Qué es la Macroeconomía?
- La macroeconomía estudia los problemas económicos desde una perspectiva agregada.
- Analiza cómo se comporta una economía completa: el mercado, las empresas, el Estado, etc.
- Se interesa en el funcionamiento general de la economía de un país.
Perspectivas Micro y Macroeconómicas
- Microeconomía: analiza decisiones individuales (familias, empresas).
- Macroeconomía: estudia el conjunto de decisiones y su impacto global.
- Ambas están conectadas: lo que sucede en las empresas y los hogares afecta al conjunto de la economía.
Problemas Macroeconómicos Fundamentales
- Empleo: El desempleo es un problema clave, ya que afecta al bienestar de las personas y reduce los ingresos del Estado.
- Crecimiento Económico: Es importante para mejorar el nivel de vida y crear más empleo.
- Estabilidad de Precios: La inflación genera pérdida de poder adquisitivo y perjudica a la economía.
- Equilibrio Presupuestario: Cuando el Estado gasta más de lo que ingresa, se endeuda y surgen otros problemas.
- Equilibrio Exterior: Un país que importa más de lo que exporta se endeuda con el extranjero.
- Equidad: Se busca una distribución más justa de la riqueza para reducir desigualdades.
- Sostenibilidad: Asegura que el crecimiento económico no dañe a las generaciones futuras.
Medición de la Actividad Económica
Relación entre Producción, Renta y Gasto
Estas tres variables están conectadas y permiten medir el funcionamiento económico:
- Producción: Es el valor total de los bienes y servicios generados en un país en un período determinado.
- Renta: Son los ingresos que reciben las personas a cambio de participar en la producción.
- Gasto: Es el dinero que las familias y el Estado gastan para adquirir bienes y servicios.
Estas tres magnitudes deben coincidir en el cálculo final, porque todo lo que se produce genera ingresos y todo ingreso termina siendo gastado.
El Flujo Circular de la Renta
Representa cómo se mueve el dinero y los bienes entre los diferentes actores económicos:
- Las empresas producen bienes y servicios y contratan factores de producción (trabajo, tierra, capital).
- Las familias ofrecen esos factores y reciben una renta (salarios, alquileres, beneficios).
- Luego, con esa renta, las familias consumen los bienes y servicios producidos.
- Este ciclo se repite continuamente, generando el movimiento económico.
Cuando aumenta la producción, también aumentan la renta y el gasto, lo que indica crecimiento económico.
El Producto Interior Bruto (PIB): Concepto y Medición
El Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador más utilizado para medir el resultado de la actividad económica de un país. Representa el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado (normalmente un año).
Elementos Clave de la Definición del PIB:
- Valor de mercado: se suman los bienes y servicios multiplicando sus cantidades por sus precios (en unidades monetarias).
- Todos: solo se incluyen los bienes y servicios que pasan por el mercado (no los de consumo propio).
- Bienes y servicios: incluye tanto productos físicos como servicios (ropa, libros, cortes de pelo, transporte, etc.).
- Finales: se excluyen los bienes intermedios para evitar la doble contabilización.
- Producidos: solo cuenta lo generado en el año, no bienes de segunda mano.
- En un país: solo lo producido dentro de las fronteras nacionales.
- Durante un período de tiempo: generalmente un año.
Renta per Cápita y Distribución de la Renta
La renta per cápita ofrece una idea media del nivel de vida en un país, pero no refleja las desigualdades reales entre personas o regiones. Por ello, es necesario analizar su distribución espacial y personal.
Distribución Espacial de la Renta
- Internacionalmente, se compara el PIB per cápita entre países. En la UE, la media es 100:
- España está en el 96%, por debajo de países como Alemania o Francia.
- Hay grandes diferencias internas: Luxemburgo (271%) vs. Bulgaria (~50%).
- Estas diferencias justifican la existencia de fondos de cohesión para apoyar a países menos desarrollados.
- España se benefició mucho de estos fondos tras su entrada en la UE en 1986, cuando su renta era del 72% de la media. Desde 2007, las ayudas se redujeron debido al crecimiento económico de España y la entrada de países más pobres en la UE.
La Distribución de la Renta en España
- A nivel nacional, existen fuertes diferencias entre comunidades autónomas:
- País Vasco, Navarra y Madrid superan el 120% del PIB per cápita nacional.
- Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura están por debajo del 80%.
- Esto justifica la asignación de fondos estructurales y de compensación.
Distribución Personal de la Renta
- Se analiza cómo se reparte la renta entre las personas dentro de un país.
- Se representa con la curva de Lorenz:
- Una línea recta indica igualdad perfecta.
- Cuanto más curvada esté la línea, mayor es la desigualdad.
Limitaciones del PIB como Indicador de Bienestar
Aunque el PIB mide el crecimiento económico, no refleja adecuadamente el bienestar de la población. Presenta varias limitaciones:
Aspectos que el PIB no Contabiliza
- Trabajo no remunerado, como el doméstico o el voluntariado, no se contabiliza.
- Trueque e intercambios sin dinero tampoco se registran.
- Economía sumergida, que puede representar hasta el 20% del PIB en España, queda fuera.
¿Mide el PIB la Calidad de Vida?
- Las mejoras tecnológicas no se reflejan bien, ya que los precios pueden bajar aunque la calidad aumente.
- No distingue entre productos beneficiosos o dañinos (alimentos o armas suman igual).
- No considera el impacto ambiental ni el uso de recursos no renovables.
- No mide el tiempo libre, la salud, las condiciones laborales u otros factores importantes para el bienestar.
Renta y Riqueza Nacional: Conceptos y Relación
¿Qué es la Riqueza Nacional?
Es el conjunto de bienes (naturales o producidos) que poseen los habitantes de un país y que pueden satisfacer necesidades presentes o futuras.
Componentes de la Riqueza Nacional:
- Bienes de consumo: alimentos, ropa, muebles, etc.
- Bienes de producción (capital): fábricas, maquinaria, infraestructuras.
- Capital humano: población activa y su nivel de formación y experiencia.
- Recursos naturales: ríos, minerales, bosques, etc.
Riqueza Nacional = Bienes de Consumo + Bienes de Producción + Capital Humano + Recursos Naturales
Dificultades para Medir la Riqueza Nacional:
- Dificultad para sumar bienes tan diversos.
- Problemas para valorar el capital humano y ciertos recursos naturales (como ríos o costas sin precio de mercado).
¿Es lo Mismo Renta que Riqueza?
Están relacionadas, pero no son iguales:
- Riqueza: Lo que una persona o un país tiene (bienes, recursos, capital humano).
- Renta: Lo que una persona o país gana en un período determinado (por ejemplo, un año).
Relación entre Renta y Riqueza:
- La riqueza permite generar renta.
- Parte de la renta, si se invierte, puede aumentar la riqueza.