Conceptos Clave de Educación Sanitaria y Medición de Constantes Vitales


Educación para la Salud: Conceptos Fundamentales

1. ¿Cuál es la finalidad de la educación para la salud?

Enseñar estilos de vida saludables.

2. ¿Cuáles son las finalidades básicas de la educación para la salud?

  • Eliminar hábitos no saludables.
  • Transformar hábitos no saludables en saludables.
  • Adquirir hábitos saludables.
  • Cuidar el medioambiente.

3. ¿Hacia dónde se orientan las acciones de educación para la salud?

Las acciones se orientan hacia tres pilares:

  1. Prevención.
  2. Promoción.
  3. Protección.

Prevención en Salud

4. Objetivos de la prevención

La prevención busca:

  • Evitar la enfermedad.
  • Detectar su progresión.
  • Minimizar sus consecuencias.

5. ¿En qué consiste la prevención primaria?

Consiste en evitar la aparición de las enfermedades.

6. ¿Cuáles son las acciones más importantes de la prevención primaria?

  • Inmunizaciones (vacunación).
  • Fomentar la adquisición de estilos de vida saludables.
  • Quimioprofilaxis.

7. Ejemplos de inmunización y quimioprofilaxis

  • Inmunización: Vacunación contra la gripe.
  • Quimioprofilaxis: Ácido acetilsalicílico para prevenir el infarto del miocardio.

8. ¿En qué consiste la prevención terciaria?

Es el conjunto de medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida del enfermo, incluyendo la rehabilitación y la enseñanza de autocuidados para su enfermedad.

9. Diferencia entre los conceptos de promoción y prevención

Promoción:
Mejorar los niveles de salud de toda la población.
Prevención:
Evitar la enfermedad en personas de riesgo.

Protección y Estrategias de Motivación

10. ¿Cuáles son las medidas que se adoptan en protección?

  • Legislar.
  • Promover entornos saludables.
  • Proteger la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

11. ¿Cuáles son las directrices de las estrategias de motivación?

  • Promover la capacidad de decisión.
  • Fomentar la autoestima.
  • Motivar.

12. Métodos de Educación para la Salud: Directos vs. Unidireccionales

El principal inconveniente de los métodos directos de educación para la salud es que llegan a menos personas que los métodos unidireccionales.

Estos métodos directos también se conocen como bidireccionales.

13. ¿Dónde se lleva a cabo la educación para la salud a personas sanas?

Se realiza en el hogar, el centro educativo y el puesto de trabajo.

14. ¿Dónde se lleva a cabo la educación para la salud a personas enfermas?

Se realiza en centros de asistencia sanitaria, como hospitales y farmacias.


Parámetros Somatométricos y Constantes Vitales

Evaluación Somatométrica

15. ¿Cuáles son los parámetros somatométricos básicos?

  • Talla.
  • Peso.
  • Índice de Masa Corporal (IMC).

16. Instrumentos de medición según la edad

Para medir la longitud de los bebés utilizamos el infantómetro. Para los niños de más de 2 años, se utiliza el tallímetro.

18. ¿Cuál es la diferencia entre peso habitual y peso saludable?

Peso Habitual:
Media de peso obtenido durante el último año, que da una idea del estado nutricional y de salud de la persona.
Peso Saludable:
El peso que se ajusta al sexo, edad y altura, y que es recomendable mantener.

20. Diferencia entre obesidad ginoide y androide

Obesidad Ginoide:
Típica en mujeres, donde la grasa se acumula principalmente en las caderas (forma de pera).
Obesidad Androide:
Típica en hombres, donde la grasa se acumula en la cintura (forma de manzana).

Medición de Constantes Vitales

21. ¿Qué órganos principales gobiernan las constantes vitales?

Las constantes vitales están gobernadas por:

  • El corazón.
  • El cerebro.
  • Los pulmones.

22. ¿Cómo se toma la temperatura bucal?

Hay que mantener la boca cerrada durante 5 minutos. El termómetro se debe colocar debajo de la lengua, haciendo presión con ella para que no se mueva y sujetándolo a la vez con la mano.

23. Diferencia entre presión sistólica y diastólica

Presión Sistólica (Máxima):
Presión con la que la sangre sale del corazón en la fase de contracción (sístole).
Presión Diastólica (Mínima):
Presión de la sangre en las paredes de las arterias en la fase de relajación (diástole).

24. ¿Qué es la hipotensión ortostática?

Es la caída de la presión arterial que se produce cuando el paciente se pone de pie bruscamente o cuando se levanta de la cama.

25. Definición de la OMS de hipertensión arterial

Se considera hipertensión arterial una tensión con presión sistólica superior a 140 mmHg y una presión diastólica superior a 90 mmHg.

26. El ABCDE del paciente hipertenso

Estrategias clave para el manejo de la hipertensión:

  1. Abandonar el tabaco.
  2. Bajar: estrés, peso, sal, alcohol, café.
  3. Cumplimiento de la medicación.
  4. Dieta saludable.
  5. Ejercicio Físico.

27. Origen de la hipertensión arterial y tipos

La hipertensión arterial puede tener origen en un trastorno endocrino (como la diabetes), renal o cardiovascular. Cuando no tiene causa aparente, se denomina hipertensión primaria o esencial.

28. ¿Qué detecta el pulso arterial?

Detecta la onda creada por el ventrículo izquierdo del corazón al bombear la sangre hacia las arterias.

29. Factores que afectan la frecuencia cardíaca y respiratoria

La fiebre acelera el pulso (frecuencia cardíaca) y la medicación puede disminuirlo.

30. ¿Qué debemos observar al evaluar la frecuencia respiratoria?

  • El ritmo de la respiración.
  • Profundidad.
  • Si existe disnea (dificultad para respirar).
  • Si se escuchan ruidos respiratorios.

31. La quinta constante vital: Pulsioximetría

La pulsioximetría se considera la quinta constante vital. Mide el pulso en pulsaciones por minuto y la saturación de oxígeno en sangre.

32. ¿Cómo afectan el sexo y el estado emocional a la temperatura corporal?

Sexo:
En la mujer, la temperatura aumenta durante la ovulación y el embarazo.
Estado Emocional:
En situaciones de estrés, se produce adrenalina, lo que aumenta el metabolismo y, consecuentemente, la temperatura corporal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *