Conceptos Clave de Fisiología Cardiovascular y Respiratoria: Preguntas Esenciales


Fisiología Cardiovascular: Electrofisiología y Ciclo Cardíaco

  1. Un bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I se identifica por: a) Intervalo PR progresivamente creciente hasta perder QRS

  2. La onda P prominente se observa en: b) Hipocalemia.

  3. Válvula en cerrarse durante la contracción ventricular isovolumétrica.

    • «Primera válvula en cerrarse…» a) Mitral
    • «Segunda válvula en cerrarse…» b) Tricúspide
  4. Primera válvula en abrirse durante la fase de vaciamiento ventricular: d) Pulmonar

  5. S4 se origina por: a) Sístole auricular

  6. Fase del ciclo cardíaco: de menor duración. a) Contracción ventricular isovolumétrica

  7. Fase del ciclo cardíaco: de mayor duración. d) Llenado ventricular.

  8. ¿Qué afirmación describe correctamente el papel de los canales de potasio rectificadores tardíos en las células cardíacas? c) Contribuyen a la fase de repolarización del potencial de acción.

  9. ¿Cuál es la principal fuente de despolarización espontánea en las células marcapaso del nodo sinusal? b) Entrada de sodio y calcio a través de canales lentos.

  10. Las alteraciones del potasio modifican la frecuencia de descarga, alterando: b) El potencial diastólico máximo.

  11. Las alteraciones del calcio modifican la frecuencia de descarga, alterando: c) La fase de despolarización diastólica máxima.

  12. Fase de mayor duración durante el ciclo cardíaco: a) Llenado ventricular lento.

  13. Una disminución de la distensibilidad ventricular provocará: b) Disminución de la presión eficaz de llenado ventricular.

  14. Tiene relación inversa con la frecuencia cardíaca: d) Presión eficaz de llenado ventricular.

  15. En el caso de una taquicardia paroxística supraventricular, el gasto cardíaco se puede ver comprometido por: b) Disminución de la precarga.

  16. Una disminución en la fuerza de contracción auricular modifica el volumen latido: c) Disminuyendo la presión eficaz de llenado ventricular.

  17. Región inicial de la despolarización ventricular: a) Región septal

  18. Si se inhibe la bomba Na+/K+ de la membrana ventricular, provocará: b) Despolarización.

  19. Fenómeno auscultatorio caracterizado por una vibración de baja frecuencia asociada a la apertura de válvulas cardíacas. d) R3

  20. El llenado diastólico se incrementa con la frecuencia cardíaca. d) Tiempo de llenado ventricular.

Ruidos y Soplos Cardíacos: Clasificación Auscultatoria

  1. Soplo cardíaco… «Moderada intensidad, sin frémito». a) GII

  2. Soplo cardíaco «alta intensidad, con frémito». c) GIV

  3. Hallazgo patológico en los ruidos cardíacos: a) Desdoblamiento fijo de S2.

  4. Soplo intenso, con frémito, audible fácilmente: d) Grado 4/6

Hemodinámica y Fisiopatología del Choque

  1. Primer cambio en la presión arterial en la pérdida aguda de volumen en el sistema circulatorio: b) Disminución de la presión arterial media.

  2. Factor hemodinámico comprometido en el choque anafiláctico: b) Resistencias vasculares periféricas.

  3. Condición fisiopatogénica en el choque obstructivo: c) Disminución del volumen latido.

  4. Un aumento en la probabilidad de flujo turbulento está en relación directa con: b) Mayor velocidad del flujo.

  5. Principal componente de la presión arterial media: d) Presión arterial diastólica

  6. El aumento de la resistencia de un vaso está en relación directa con: c) Disminución del radio.

  7. Principal característica hemodinámica del choque cardiogénico: c) Disminución de la contractilidad.

  8. Parte del sistema circulatorio con mayor velocidad: a) Arterias de mediano calibre.

  9. Principal característica hemodinámica del choque cardiogénico (Repetición): c) Disminución de la contractilidad.

  10. Parte del sistema circulatorio con mayor velocidad (Repetición): a) Arterias de mediano calibre.

Fisiología Respiratoria y Relación Ventilación/Perfusión (V/Q)

  1. En el caso de una oclusión del flujo capilar pulmonar, el trastorno de la ventilación/perfusión será: b) Efecto espacio muerto.

  2. El primer cambio secundario a exposición brusca a un cambio de presión parcial de oxígeno es: a) Vasodilatación de vasos sanguíneos cerebrales.

  3. Presión que debe igualar el CO2 al pasar del intersticio al capilar sistémico: b) 45 mm Hg.

  4. Se requiere para obtener broncodilatación en un paciente con broncoespasmo: d) Agonista beta2 y anticolinérgico.

  5. Se encarga de mantener la negatividad de la presión intrapleural: b) Sistema linfático.

  6. Factor determinante de un intercambio gaseoso adecuado: b) Ventilación alveolar.

  7. Comprenden los cortocircuitos fisiológicos: c) Anastomosis entre capilares bronquiales y capilares pulmonares, drenaje de coronarias hacia cámaras izquierdas del corazón.

  8. Células encargadas de la producción del factor surfactante en los pulmones: d) Células alveolares tipo II

  9. Trastorno a nivel de la ventilación/perfusión provocado por una atelectasia: b) Efecto cortocircuito.

  10. El efecto de la gravedad sobre los pulmones que provoca zonas apicales más ventiladas es secundario a: b) Presión intrapleural apical más negativa.

  11. Necesario para la liberación del CO2 en el capilar pulmonar: a) Formación de oxihemoglobina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *