Protocolos de Secuencias por Región Anatómica
A continuación, se detallan las secuencias estándar utilizadas para el estudio de diferentes regiones anatómicas:
- Cráneo
- T1, T2, FLAIR, Gradiente T2*, DWI (Difusión)
- Órbitas
- T1, T2, T1 FS (Fat Saturation), T2 FS
- Cuello
- T1, T2, T1 FS, T2 FS
- Senos Paranasales
- T1, T2, T1 FS, T2 FS
- Cuello, Cavum, Lengua y Glándulas Salivares
- T1, T2, T1 FS, T2 FS
- Articulación Temporomandibular (ATM)
- T1, Gradiente T2*
- Cráneo (Estudio de Esclerosis Múltiple)
- Secuencias sagitales FLAIR o DP (Densidad Protónica), T2
- Cráneo (Estudio de Epilepsia)
- T1, T2, FLAIR, Gradiente T2*, Difusión (DWI)
- Hipófisis
- T1 (con y sin contraste), T2
- CAIS (Conducto Auditivo Interno y Saco)
- T1, T2
- Estudios Dinámicos del Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
- PC (Phase Contrast) sincronizadas con pulsímetro o ECG
- Estudios Vasculares Arteriales
- Secuencias gradientes o susceptibilidad paramagnética (SWI)
- Columna Vertebral
- T1, T2, Gradiente T2*, STIR, Difusión (DWI), T1 FS, T2 FS
- Troncos Supraaórticos o Carótidas (TSA)
- PC coronal, PC sagital
Consideraciones sobre el Contraste (Gadolinio)
Preparación: Se requieren 6 horas de ayuno (excepto en pacientes con insuficiencia renal).
Reacciones Adversas al Gadolinio
- Leves: Urticaria.
- Moderadas: Náuseas, vómitos, ronchas.
- Graves: Edema laríngeo, shock anafiláctico. Manejo: Solución Salina (SF), oxígeno, RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
Fundamentos de las Secuencias de Resonancia Magnética
La intensidad de la señal (brillo) de los tejidos varía según la secuencia utilizada:
- T1
- El líquido se ve hipointenso (oscuro), la sustancia blanca hiperintensa (brillante) y la sustancia gris hipointensa.
- T2
- El líquido es hiperintenso, la sustancia blanca hipointensa y la sustancia gris hiperintensa.
- T1 FS (Fat Saturation)
- La grasa se ve hipointensa (gris oscuro o negra).
- T2 FS (Fat Saturation)
- La grasa se ve hipointensa (gris oscuro o negra).
- Gradiente T2*
- El líquido es hiperintenso, la sustancia blanca hipointensa y la sustancia gris hiperintensa. A diferencia del T2, la zona de la calota y la grasa están saturadas y no se ven definidas. También hay un menor contraste entre la sustancia blanca y la gris en comparación con T2.
- FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery)
- El líquido es hipointenso, la sustancia blanca hipointensa y la sustancia gris hiperintensa.
- DIFUSIÓN (DWI)
- El líquido es hipointenso. Las estructuras cerebrales, surcos, etc., no están bien definidos, y tampoco se visualiza la calota ni la grasa pericefálica.
- STIR (Short Tau Inversion Recovery)
- Secuencia tipo T2, con líquido hiperintenso y saturación de la grasa. La grasa se visualiza muy hipointensa, incluyendo la grasa que puedan tener algunas estructuras.
Protocolos Específicos Adicionales
- Estudios de Esclerosis Múltiple: Se realizan secuencias sagitales FLAIR o DP – T2, y secuencias T1 post contraste.
- Polígono de Willis: Se utiliza la técnica 3D Angio Intracraneal. El centrado se realiza desde la parte superior del cuerpo calloso hasta la base del cráneo.
Protocolo Específico de la Articulación Temporomandibular (ATM)
Indicaciones
Se realizan para el diagnóstico de la degeneración y rotura del menisco.
Metodología
Son estudios bilaterales; se deben estudiar ambas ATM al mismo tiempo. Se obtienen imágenes tanto con la boca abierta como cerrada. Los cortes se centran sobre las dos ATM.
Bobina y Secuencias
Se utiliza la bobina de cráneo o la específica de ATM.
Las secuencias utilizadas son:
- Localizador axial.
- Secuencias T1 y Gradiente T2*.
- Plano sagital y, en ocasiones, coronal.
Orientación de Cortes Sagitales
Los cortes sagitales se realizan con un grosor de 3 mm y una distancia de 1 mm, obteniendo unos 10-12 cortes en cada articulación:
- Para la ATM derecha, los cortes irán de derecha a izquierda, cubriendo todo el cóndilo.
- Para la ATM izquierda, los cortes irán de izquierda a derecha.
Función y Uso de las Bobinas en RM
La función de las bobinas es la emisión de los pulsos de radiofrecuencia y la posterior recepción de la señal eléctrica generada por los protones en su proceso de relajación.
Consideraciones de Uso
- Para realizar un estudio, siempre se utilizará la bobina más adecuada para la zona a estudiar.
- La bobina debe cubrir toda la zona de interés.
- El tamaño del FOV (Field of View) debe ser lo más pequeño posible, cubriendo toda la zona que nos interesa.
- Las bobinas deberán estar conectadas cuando la RM esté en funcionamiento.
- Su frecuencia dependerá de la potencia del imán.
Artefactos Comunes en Resonancia Magnética
- Artefactos de Radiofrecuencia
- Cualquier alteración externa o interna que pueda producir inhomogeneidad del campo magnético.
- Artefactos de Superposición de Estructuras (Aliasing)
- Ocurre cuando el objeto es mayor que el FOV utilizado. Se produce en la dirección de fase, resultando en la superposición de estructuras más allá del FOV, pero dentro del área de la antena.
- Artefactos Ferromagnéticos
- Cualquier elemento metálico en el cuerpo genera imágenes fantasma o artefactos. Pueden producirse por objetos metálicos internos o externos. Aumentan la intensidad de campo magnético en una proporción elevada.
Orientación de Cortes en Estudios Neurológicos Específicos
- Estudios de Epilepsia
- Cortes coronales orientados respecto al lóbulo temporal.
- Estudios de Hipófisis
- Cortes sagitales siguiendo la línea media centrados en la hipófisis. Cortes coronales centrados en la hipófisis.
Indicaciones para Estudios de Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
Los estudios de LCR se realizan para diagnosticar:
- Estenosis de acueducto.
- Quistes Aracnoideos.
- Hidrocefalia Normotensiva (Aumento de LCR en los ventrículos o cavidades del cerebro).
Protocolo de Cortes
Cortes coronales paralelos al tronco (grosor de corte 2 mm, distancia entre cortes 1 mm). Sagital dinámico (un solo corte centrado en la línea media).
