Concepto de Cultura
Definición y Características
Los sociólogos definen la cultura como «diseños de formas de vida: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo». La cultura es una caja de herramientas con soluciones para los problemas cotidianos. Es un puente hacia el pasado, así como una guía hacia el futuro. Las características de la cultura son:
- Tiene coherencia.
- Se aprende y transmite durante la socialización.
- Es simbólica.
- Favorece la adaptación.
- Tiene carácter universal e histórico.
Cultura Material y No Material
Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. Lo que los sociólogos llaman cultura no material es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen. Por otra parte, la cultura material constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta un objeto de cerámica. Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la miríada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria. Los seres humanos hacemos cultura y ella a su vez «nos hace». Se convierte en parte de nosotros mismos. Para los sociólogos no existe una naturaleza humana como tal: la «naturaleza» se manifiesta a través de nuestras diversas historias y culturas.
La Capacidad Humana para Crear Cultura
Ningún rasgo cultural es «natural» de manera inherente a la humanidad, aunque la mayoría de las personas vean su propia forma de vida de esa manera. Lo que es crucial para nuestra especie humana es la capacidad de crear cultura. Todas las demás formas de vida se comportan de manera más uniforme, según modos específicos de cada especie. La mayoría de las criaturas están guiadas por los instintos, una programación biológica sobre la que los animales no ejercen control. Unos pocos animales tienen una cultura limitada: los investigadores les han observado utilizar herramientas y enseñar habilidades sencillas a su descendencia. Pero el poder creativo de los seres humanos supera con mucho el de cualquier otra forma de vida; en resumen, únicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la cultura para asegurar la supervivencia de los suyos.
Componentes Fundamentales de la Cultura
Elementos Clave
Aunque las culturas que encontramos en todas las naciones del mundo difieren de varias maneras, todas ellas parecen construirse a partir de cinco componentes principales:
- Símbolos
- Lenguaje
- Valores
- Normas
- Cultura material
Explorando la Diversidad Cultural
Diversidad Intercultural e Intracultural
Los comportamientos culturales que ofrecen los grupos humanos son enormemente diversos. Los estudios de la corriente antropológica funcionalista subrayaron la diversidad de soluciones culturales en el mundo y a lo largo de la historia (diversidad intercultural). A partir de 1970, el enfoque de estudios culturales hizo hincapié sobre la existencia de distintos estratos de cultura dentro de una misma sociedad (diversidad intracultural). Los términos sociedad y cultura son conceptos distintos, ya que dentro de una misma sociedad pueden convivir diferentes comportamientos culturales.
Distinciones Culturales
Alta Cultura y Cultura Popular
Se considera que la mayor parte de la diversidad cultural tiene sus raíces en la clase social. De hecho, en la vida cotidiana, a menudo reservamos el término «cultura» para sofisticadas formas artísticas como la literatura clásica, la música, la danza y la pintura. Decimos que algunas personas son «cultas», porque suponemos que aprecian «las cosas más delicadas de la vida». El término «cultura» posee la misma raíz latina que la palabra «cultivar», lo que sugiere que los individuos «cultos» tienen gustos refinados o cultivados. Por el contrario, hablamos con menos generosidad de las personas ordinarias, asumiendo que sus patrones culturales son, de algún modo, menos valiosos. En términos más concretos, escuchar a Mozart se considera «más culto» que escuchar hip-hop, disfrutar la cuisine francesa mejor que los palitos de pescado, y jugar polo más sofisticado que jugar a ping pong.
Estos juicios de valor implican que muchos patrones culturales son fácilmente accesibles a algunos, pero no a todos los miembros de una sociedad. Los sociólogos utilizan el término alta cultura para referirse a las pautas culturales que distinguen a la élite de una sociedad. Cultura popular, por el contrario, sirve para referirse a las pautas culturales que están ampliamente extendidas entre la población de una sociedad.
El Concepto de Capital Cultural
El sentido común podría sugerir que la alta cultura es superior a la cultura popular. Pero los sociólogos no se sienten cómodos con esta evaluación tan generalista: por lo general, utilizan el término «cultura» para referirse a todos los elementos que forman parte de la manera de vivir de una sociedad. Sin embargo, reconocen que el término «cultura» también se emplea para definir el estatus social de las personas. De hecho, el término capital cultural se utiliza a menudo para referirse a las prácticas donde las personas pueden reclamar posiciones de poder y estatus en virtud de sus credenciales educativas, sus conocimientos de cultura general y preferencias estéticas. Es una idea que ayuda a reforzar las distinciones de clase.