Producción Global: Tipos, Cálculo y Sistemas


Producción Global

La producción global es el índice estadístico del producto social de una empresa, de una rama o de la economía nacional en la esfera material de la producción. Caracteriza el volumen general de la producción en su expresión monetaria.

Este índice se determina en la industria, en la agricultura, en la construcción, en el transporte, en el comercio, en el aprovisionamiento material y técnico.

Cálculo de la Producción Global en la Industria

En la empresa industrial, la producción global se calcula de dos maneras:

  • Método fabril: la producción global equivale a la rotación global menos la rotación interior de la fábrica.
  • Método basado en los diversos elementos de la producción global: en este caso, la producción global se compone de:
  1. El valor de los artículos terminados que ha producido la empresa con la materia prima propia y con la materia prima del cliente.
  2. El valor de los productos semifabricados y de la producción de los talleres auxiliares, todo ello vendido fuera de la empresa o a las secciones no industriales de la misma.
  3. El valor de los trabajos de carácter industrial ejecutados para otras empresas, instituciones y organizaciones.
  4. El valor de la transformación del remanente de productos semifabricados de la propia producción y de la producción de empresas subsidiarias y auxiliares.

La producción global de una empresa o de una rama de la economía nacional se calcula en precios comparativos y en precios vigentes.

El índice de la producción global se utiliza para evaluar la actividad económica de las empresas y de las ramas de la industria para determinar el volumen de la producción, su dinámica y su estructura.

La principal desventaja de este índice es que no refleja plenamente la situación real de la economía y desincentiva a las empresas a producir artículos baratos de máxima complejidad y a cumplir el plan de fabricación de todos los objetos señalados.

Por ello, en varias ramas industriales, junto a la producción global, se aplica el índice del valor normativo de la elaboración, del cual se excluyen los gastos en materias primas, materiales, artículos semifabricados adquiridos, servicios de otras empresas y beneficio planificado.

El Sistema Fabril (Factory System)

El factory system (o sistema fabril) fue un método productivo y de organización del trabajo propio de la Revolución Industrial, instaurado por primera vez en Inglaterra y posteriormente generalizado en toda Europa.

Con la introducción de este sistema, cada trabajador formaba una parte separada del conjunto total de la producción de un producto, aumentando así la eficiencia del proceso productivo. El ingeniero y químico escocés Andrew Ure definió así el sistema fabril en su obra sobre The Factory System, en 1835:

«El término Factory System designa, en tecnología, la operación combinada de muchas clases de trabajadores, adultos y jóvenes, que vigilan cuidadosamente una serie de máquinas productoras, impelidas continuamente por una fuerza central.»

«Esta definición incluye organizaciones tales como fábricas de algodón, de lino, de seda y ciertos trabajos de ingeniería; pero excluye aquellos en los que el mecanismo no forma series conectadas o no dependen de un motor inicial. Ejemplos de esta clase los tenemos en el trabajo del hierro, tintorería fábricas de jabón, fundidores de bronce, etc.»

El factory system era un método productivo y de organización del trabajo industrial, opuesto al domestic system, que se adoptó por primera vez en Inglaterra al comienzo de la Revolución Industrial y más tarde se extendió por el resto del mundo. Posiblemente Richard Arkwright fue el promotor de este sistema fabril. Tras patentar su water frame en 1769, estableció una fábrica en Cromford (Derbyshire), Cromford Mill, que se considera la primera en constituirse bajo esos principios.

Fundamentalmente, cada trabajador creaba una parte separada del conjunto total de un producto, aumentando así la eficiencia del proceso. Al contrario de lo característico del domestic system, en la fábrica se reunían máquinas (demasiado grandes y costosas como para estar diseminadas) y trabajadores (remunerados mediante salario en vez de por pieza fabricada).

El Sistema de Fábricas

La mecanización del trabajo supuso el mayor cambio en la forma de producir bienes que se había producido desde el Neolítico.

El trabajo de los hombres se sustituye por las máquinas, lo que aumenta tanto la productividad como la producción de bienes. A partir de ese momento podemos hablar de fábricas, que caracterizan al principio el sistema capitalista, cambiando radicalmente la vida de los hombres:

  • Desaparición de la producción doméstica: los instrumentos de trabajo (las máquinas) se concentran en locales específicos (fábricas).
  • Propiedad de la burguesía industrial: tanto la fábrica como las máquinas son propiedad exclusiva del dueño de la fábrica, que pasa a formar parte de la burguesía industrial.
  • Concentración de trabajadores: los trabajadores dejan de producir bienes en sus propias casas y pasan a trabajar de forma masiva en las fábricas.

Tipos de Sistemas de Producción

Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción:

  • Producción por trabajos o bajo pedido
  • Producción por lotes
  • Producción continua

A los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de producción, aunque sí es una característica más.

Es importante tener en cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo y, en gran medida, la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene características específicas y requiere condiciones diferentes para que sea eficaz su implantación y operación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *