Conceptos Clave de la Historia Contemporánea: Imperialismo, Conflictos y Vanguardias Artísticas


II Internacional

Organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad internacional de los movimientos obreros que se habían formado en gran parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera Internacional hasta su disolución en 1916. También conocida inicialmente como la Internacional Socialdemócrata. Se disolvió la II Internacional debido a su postura frente a la Primera Guerra Mundial (muchos socialistas votaron en sus respectivos parlamentos a favor de los presupuestos de guerra, lo que implicaba apoyar un conflicto en el que los proletarios de un país se enfrentaban a los de otro).

Realismo

Corriente estética cuyo propósito era llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.

Imperialismo

Período que abarca de 1871 a 1919, caracterizado por una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África.

Colonia

Es el territorio que es conquistado por una metrópoli. Es administrado totalmente (política interior y exterior), no tiene ninguna autonomía y es gobernado por un gobernador designado por la metrópoli.

Protectorado

Soberanía parcial que un pueblo ejerce, especialmente en lo referido a las relaciones exteriores, en un territorio que no ha sido incorporado plenamente. En el protectorado se conservan las autoridades políticas y la metrópoli controla militar y políticamente.

Dominio

Son territorios en los que la metrópoli concede el autogobierno a los colonos de origen británico, quienes poseen instituciones similares a las inglesas (Parlamentos, gobierno, tribunales), de las que los indígenas se ven totalmente marginados. Históricamente, solo el Reino Unido tuvo dominios. Ejemplos: Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Conferencia de Berlín

Celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín, fue convocada por Francia e Inglaterra y organizada por el Canciller de Alemania Otto von Bismarck con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y su repartición. Tras la Conferencia, solo dos países africanos conservaron el derecho a preservar su independencia: Etiopía y Liberia. El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, mientras que Marruecos mantenía una independencia puramente nominal, pues se hallaba en la práctica bajo ocupación militar de Francia y España.

Fashoda

Nombre con el que se conocen los episodios que tuvieron lugar en 1898, cuando Francia y el Reino Unido decidieron construir sendas líneas de comunicaciones destinadas a conectar sus respectivas colonias africanas de manera ininterrumpida. Francia ansiaba conectar sus colonias por una línea terrestre continua a lo largo de África del Norte, cruzando el Desierto del Sahara y uniendo el puerto de Yibuti (posesión de Francia a orillas del Océano Índico) con los puertos de Brazaville y Duala, posesiones francesas a orillas del Océano Atlántico. Por su parte, Gran Bretaña deseaba realizar el proyecto de Cecil Rhodes y construir una línea continua de posesiones coloniales británicas desde Egipto hasta Sudáfrica, o «Del Cabo al Cairo», como se comentaba en los círculos británicos más expansionistas.

Canal de Suez

Vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, entre África y Asia, a través del istmo de Suez, en la península del Sinaí. El canal se encuentra en territorio de Egipto. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano.

Canal de Panamá

Canal de navegación ubicado en Panamá, en el punto más angosto del istmo de Panamá, entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar la distancia y los tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales durante casi todo el siglo XX. Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, y ha influido en algún grado sobre los patrones del comercio mundial. Ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.

Plantación

Sistema agrario latifundista de monocultivo desarrollado principalmente en la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y en Asia. Por último, este término se aplica a un determinado tipo de cultivos que se denomina, precisamente, cultivos de plantación.

Apartheid

Fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica, implantado por colonizadores holandeses bóer en la región, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa «segregación». Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el desarrollo. Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo con la apariencia, la aceptación social o la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.

Conferencia de Algeciras

Tuvo lugar en la ciudad andaluza de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906. El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada Primera Crisis Marroquí, que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno de Gran Bretaña, para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que ambas potencias coloniales ejercerían su protectorado. Alemania mostró su disconformidad con dicho acuerdo al estar también interesada en un protectorado propio en Marruecos e inició una ofensiva diplomática que culminaría el 31 de marzo de 1905 con la visita a Tánger del káiser Guillermo II, donde anunció su defensa de la independencia marroquí y exigió la convocatoria de una reunión de las potencias afectadas. Durante los trabajos preparatorios de la conferencia se barajaron como sedes las ciudades de Tánger y Madrid, aunque finalmente se designó como sede la ciudad de Algeciras por ser un lugar equidistante entre Madrid y Rabat.

Arquitectura del Hierro

Período que abarca de 1870 a 1914, en el cual el desarrollo de la Revolución Industrial permitió la construcción de edificios con materiales como el hierro, el cristal, el acero y el hormigón armado.

Impresionismo

Se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia—, caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.

Expresionismo

Movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes, fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la “expresión”— frente a la plasmación de la realidad —la “impresión”—.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *