Accidentes de Trabajo: Definición, Tipos, Procedimientos y Prevención Laboral


¿Qué se entiende por Accidente de Trabajo?

Toda lesión que sufre una persona en el desarrollo de su trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte. Estos pueden ocurrir en actividades gremiales, de capacitación ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad relacionada con el empleo. También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso entre la casa y el lugar de faena, trabajo o viceversa. El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente del trabajo, pero es de responsabilidad del trabajo de destino.

Clasificación según el Grado de Incapacidad

Según el grado de incapacidad que producen, los accidentes de trabajo se clasifican en:

  • Los que producen incapacidad temporal.
  • Los que producen invalidez parcial.
  • Los que producen invalidez total.
  • Los que producen gran invalidez.
  • Los que producen la muerte.

Tipos de Trabajadores Incluidos

Se consideran incluidos en la cobertura de accidentes de trabajo los siguientes tipos de trabajadores:

  • Trabajadores dependientes.
  • Funcionarios públicos de la administración del Estado, municipal y de instituciones semifiscales.
  • Estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuentes de ingreso para el plantel donde estudian.
  • Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
  • Alumnos en práctica.

¿Qué hacer si sufre un Accidente de Trabajo?

Si sufre un accidente de trabajo, debe:

  • Informar a su empleador.

¿Dónde comunicar el incidente?

El incidente se debe comunicar a la Mutual a la que está adherida la empresa o al hospital más cercano. Habitualmente en las empresas, esta labor recae en el departamento de Recursos Humanos o Bienestar.

Dictamen de la Mutual o el Hospital

La Mutual o el hospital emitirá un dictamen que el trabajador presentará en la institución aseguradora o en el INP, según sea el caso.

Atención en Casos de Siniestros Graves

Si el siniestro es muy grave y se requiera atención inmediata, la persona puede ser atendida por la Mutual o Servicio de Salud sin la orden de atención, la cual sí deberá ser presentada por el empleador, el trabajador o por algún familiar dentro del plazo máximo de un día hábil después de efectuada la atención. Hay casos en que se debe firmar un documento de garantía por los gastos médicos hasta la presentación de la orden de atención. Este requisito depende de cada institución de salud.

Accidentes de Trayecto: ¿Son Accidentes de Trabajo?

Sí. Se consideran como accidentes de trayecto y se enmarcan dentro de los accidentes de trabajo, siempre y cuando la eventualidad ocurra en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la residencia del funcionario y su lugar de oficio o viceversa. Es muy importante tener claro que si el accidente ocurre en una ruta de trayecto que no es la habitual, no se considerará como accidente de trayecto.

Accidentes en Actividades Recreativas de la Empresa

Ninguna de estas dos actividades está estipulada dentro de las causas u ocasiones de un accidente del trabajo. Según la ley, es considerado un accidente laboral toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca lesiones, incapacidad o muerte. Sin embargo, si la actividad o paseo recreativo es de asistencia obligatoria, se considerará que se cumple con los requisitos para ser calificado como accidente del trabajo.

¿Un Ataque Cardíaco en la Oficina o Trayecto es Accidente de Trabajo?

Sí, los ataques cardíacos muchas veces son el resultado del estrés. El accidente se debe acreditar con un parte policial, constancia de Carabineros o cualquier otro medio de prueba igual de fehaciente y el documento deberá ser anexado a la «Declaración Individual de Accidentes del Trabajo».

Cotizaciones del Empleador a Entidades Aseguradoras

Por regla general, se paga una cotización básica, que corresponde al 0,90% de las remuneraciones imponibles del trabajador. El 1 de septiembre de 1998, el artículo sexto transitorio de la Ley Nº 19.578 (seguro de cesantía), estableció un aporte extraordinario de un 0,05% en favor del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Este aporte rigió hasta el 31 de agosto de 2008. Existe una cotización adicional para aquellas actividades que signifiquen mayor riesgo de accidente y que no puede exceder del 3,4% de las remuneraciones imponibles del trabajador.

Accidentes por Malas Condiciones de Trabajo

El siniestro es considerado accidente del trabajo. Aquellas empresas o entidades que no ofrezcan condiciones de seguridad e higiene, deberán pagar la cotización adicional con un recargo del 100%, además de las sanciones que les correspondan.

Indemnización por Pérdida de Extremidad

En caso de que la persona sufra la mutilación de alguno de sus miembros, sin incapacitarlo para trabajar, recibirá una indemnización. Si ha sufrido una pérdida igual o superior a un 15% de sus capacidades pero inferior a un 70%, el trabajador tendrá derecho a una indemnización global de un máximo de 15 veces el sueldo base.

¿A qué Institución Recurrir en Caso de Accidente Laboral?

La empresa donde trabaja puede estar adherida a una institución aseguradora y debe recurrir a ella. De no ser así, el Instituto de Normalización Previsional (INP) se hace cargo a través de los Servicios de Salud. Debe consultar estos datos directamente en la empresa donde trabaja.

¿Qué Cubre la Institución Aseguradora?

La institución aseguradora cubre las siguientes prestaciones:

  1. Prestaciones Preventivas: Son acciones orientadas a la prevención de riesgos laborales.
  2. Prestaciones Médicas: Cubren la atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o en atención domiciliaria; hospitalización si fuere necesario; medicamentos y productos farmacéuticos; prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación; rehabilitación física y reeducación profesional, los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de las prestaciones.
  3. Prestaciones Económicas: Si el trabajador queda con incapacidad temporal, tendrá derecho a un subsidio que reemplazará la remuneración que dejará de percibir mientras esté incapacitado. Este corresponde al promedio de las tres últimas remuneraciones mensuales imponibles anteriores al evento.

Instituciones de Salud Afiliadas al INP

Las instituciones de salud afiliadas al INP son:

  • Los Servicios del Sistema Nacional de Salud.
  • La Asociación Chilena de Seguridad.
  • El Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en la Región Metropolitana.
  • El Hospital de la Seguridad de Puerto Montt y el Hospital de Panguipulli en la Décima Región.

Normas Legales que Protegen al Trabajador

Las principales normas que protegen al trabajador en caso de accidente laboral son:

  • Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Decreto Nº 101, de 1968, Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 20.067, que completa la incorporación al seguro escolar a los estudiantes que estén en el nivel parvulario.
  • Decreto Nº 313, de 1973, que incluye a escolares en seguro de accidentes de acuerdo con la Ley Nº 16.744.

La Prevención de Accidentes Laborales

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas, sus fuentes, sus agentes, su tipo, todo ello con el fin de desarrollar la prevención.

Definición Legal de Accidente de Trabajo

Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte (Ley 16.744).

Accidentes de Trayecto

Son los ocurridos en el trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo y viceversa.

Otros Tipos de Accidentes de Trabajo

Se incluyen también:

  • Los sufridos por dirigentes sindicales a causa o con ocasión de su cometido gremial.
  • El experimentado por el trabajador enviado al extranjero en casos de sismos o catástrofes.
  • El experimentado por el trabajador enviado a cursos de capacitación ocupacional.

Se excluyen los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el trabajo o los producidos intencionalmente por la víctima.

Procedimiento Legal en Caso de Accidente de Trabajo

El empleador deberá denunciar el accidente inmediatamente de producido o dentro de las 24 horas siguientes. También podrá denunciarlo el trabajador accidentado o cualquier persona que haya tomado conocimiento de este hecho. La denuncia se hará en la sucursal del Instituto de Normalización Previsional (INP) más cercana al lugar del accidente. Para ello se proporcionará el formulario «Declaración Individual de Accidentes del Trabajo».

Recibida la denuncia, la agencia del INP extenderá la Orden de Atención que da acceso gratuito a las prestaciones médicas proporcionadas por una institución de salud en convenio con el INP: en todo el país los centros asistenciales del Sistema Nacional de Servicios de Salud y la Asociación Chilena de Seguridad y, además, en la Región Metropolitana el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

En casos de urgencia, la institución de salud prestará la atención médica sin la Orden de Atención, la que deberá ser presentada por el trabajador, familiar o empleador dentro del plazo máximo de un día hábil después de efectuada la atención.

Causas de los Accidentes Laborales

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen.

Causas Directas

  1. Origen Humano (Acción Insegura): Definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.
  2. Origen Ambiental (Condición Insegura): Definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente.

Causas Básicas

  1. Origen Humano: Explican por qué la gente no actúa como debiera.
    • No Saber: Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza).
    • No Poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones psicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.
    • No Querer:
      • Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.
      • Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.
      • Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
      • Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.
  2. Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.
    • Normas inexistentes.
    • Normas inadecuadas.
    • Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.
    • Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.
    • Uso anormal de maquinarias e instalaciones.
    • Acción de terceros.

Clasificación de los Accidentes según su Mecanismo

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos. En todo caso, se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente.

Accidentes donde el Material va hacia el Hombre

  • Por golpe.
  • Por atrapamiento.
  • Por contacto.

Accidentes donde el Hombre va hacia el Material

  • Por pegar contra.
  • Por contacto con.
  • Por prendimiento.
  • Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
  • Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
  • Por aprisionamiento.

Accidentes con Movimiento Relativo Indeterminado

  • Por sobreesfuerzo.
  • Por exposición.

La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *