Conceptos Clave de Oclusión Dental y Prótesis Removible


Conceptos Generales en Prótesis y Oclusión

Ángulo de Bennett

Es la diferencia entre la traslación del cóndilo de balanceo y la traslación del cóndilo en protrusiva, medida en el plano horizontal. Su valor promedio es de 15-20º.

Retenedores Indirectos

Es la unidad que, en clase I o II de Kennedy, evita o resiste el movimiento de rotación de la base de la prótesis sobre los pilares. Mediante una acción pasiva y actuando a distancia del punto de aplicación de la fuerza, se oponen al desplazamiento de la prótesis en una sola dirección.

Plano de Camper

Línea que va desde el tragus hasta el borde inferior del ala de la nariz. Es el plano de referencia que se considera paralelo al plano de oclusión, aunque puede existir un ángulo de aproximadamente 15º entre ambos.

Retenedor de Nally-Martinet

Es un conector menor alejado de la placa, con apoyo oclusal siempre en mesial y retención en mesiovestibular. Se utiliza en clase I y II en molares aislados. Es un retenedor que se emplea en tramos edéntulos posteriores, ya sean unilaterales o bilaterales.

Dimensión Vertical

Se determina después de tomar el plano oclusal. Se parte de dos puntos de referencia (por ejemplo, el ángulo nasolabial y el mentón) y se sigue un procedimiento para relajar la musculatura:

  1. Se pide al paciente que trague saliva varias veces.
  2. Se le indica que abra y cierre la boca repetidamente.
  3. Tras varios intentos, la mandíbula alcanza un estado de isotonía muscular (no de relajación total).
  4. En esa posición, se mide la distancia entre los dos puntos de referencia. El proceso se repite varias veces.

La medida que se repite con más frecuencia corresponde a la dimensión vertical de reposo o inoclusión. Si a este valor se le restan aproximadamente 2-3 mm (espacio de inoclusión fisiológica), se obtiene la dimensión vertical de oclusión.

Marcas en el Rodillo Superior

  1. Línea media dental: Debe coincidir con la línea media facial.
  2. Distancia bicanina: El ala de la nariz suele coincidir con las cúspides caninas, y la comisura labial con la cara distal del canino.
  3. Línea de la sonrisa: Indica la altura de los bordes incisales.

Cúspides Funcionales

También se llaman cúspides de apoyo o de soporte. En el maxilar superior son las palatinas y en el inferior las vestibulares. Ocluyen en la fosa central del antagonista, en el reborde marginal o en el espacio interproximal. Su función principal es mantener la dimensión vertical del paciente. Idealmente, tienen un apoyo tripódico en las vertientes y no contactan directamente con el fondo de la fosa.

Cúspides No Funcionales

Se llaman también cúspides de corte o guía. Su función es guiar los movimientos excéntricos durante la masticación y dirigir la mandíbula hacia la máxima intercuspidación. En el maxilar superior son las vestibulares y en el inferior las linguales.

Provisionales

Existen dos métodos principales de fabricación:

  1. Fabricado en clínica (método directo): Se realiza una impresión previa al tallado con silicona de adición. También se puede usar una lámina termoplástica sobre un modelo de estudio o coronas preformadas de resina o metálicas, que se adaptan en boca a los pilares y se rebasan con resina acrílica.
  2. Fabricado en laboratorio (método indirecto): Se confecciona el provisional en el laboratorio sobre un modelo, ya sea antes del tallado (haciendo un tallado aproximado en el modelo) o después del tallado. Luego se adapta y rebasa en boca.

Se cementan con materiales provisionales como hidróxido de calcio, óxido de zinc-eugenol, resinas libres de eugenol o cementos de resina provisionales.

Zona Neutra

Es aquella zona donde se encuentran ubicados los dientes en sus respectivas arcadas. En dicha zona se establece un equilibrio entre las fuerzas ejercidas por la lengua hacia afuera y las de los labios y mejillas (músculo buccinador) hacia adentro.

Curva de Spee

Es una línea imaginaria en sentido anteroposterior que une las puntas de las cúspides vestibulares de los dientes posteriores (premolares y molares) con el borde incisal de los incisivos inferiores. Se extiende hasta el centro de la cabeza del cóndilo.

Curva de Wilson

Es una curva en sentido mediolateral que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de los molares y premolares de ambos lados de la arcada. Generalmente, en la mandíbula, las cúspides linguales son más bajas que las vestibulares.

Sobremordida (Overbite)

Es la distancia vertical desde el borde incisal de los incisivos superiores al borde incisal de los incisivos inferiores. Se mide de forma perpendicular al plano de oclusión. La sobremordida vertical normal es de aproximadamente 2 mm.

Resalte (Overjet)

Es la distancia horizontal desde la cara vestibular de los incisivos inferiores hasta el borde incisal de los incisivos superiores. Se mide en milímetros en sentido horizontal. Un resalte normal es menor de 2 mm. Un resalte anormal puede deberse a un crecimiento excesivo del maxilar superior, un crecimiento mandibular deficiente o una excesiva inclinación vestibular de los dientes superiores.

Dinámica Mandibular y Guías Oclusales

Función de Grupo

Al realizar un movimiento de lateralidad, en el lado de trabajo se producen contactos múltiples entre varios dientes, que incluyen el canino y los dientes posteriores. Esto ayuda a compartir y distribuir las fuerzas oclusales. En una función de grupo ideal, contactan el canino y el primer premolar, pero también pueden incluirse el segundo premolar y la cúspide del primer molar. Una interferencia ocurre cuando hay contactos no deseados.

Guía Anterior

Es la relación dinámica de los dientes anteroinferiores con los dientes anterosuperiores durante los movimientos mandibulares. Sus funciones son:

  • Guiar la mandíbula en los movimientos excéntricos.
  • Proteger el sistema masticatorio.
  • Lograr la desoclusión de los dientes posteriores.
  • Proporcionar soporte a los labios.
  • Contribuir a la fonética y la estética.

Guía Incisiva

Se produce cuando la mandíbula se desplaza a una posición protrusiva. Los contactos adecuados entre los dientes anteriores provocan la desoclusión inmediata de los dientes posteriores.

Guía Canina

Se produce durante un movimiento de lateralidad de trabajo, donde el canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior. Este contacto desocluye todas las demás piezas, tanto del lado de no trabajo como las restantes del lado de trabajo.

Movimiento de Lateralidad

Es el movimiento de la mandíbula hacia uno de los dos lados. Durante este movimiento, uno de los cóndilos mandibulares (el del lado de trabajo) rota dentro de la cavidad glenoidea, mientras que el otro (el del lado de no trabajo o balanceo) se traslada hacia abajo, adelante y adentro.

Movimientos Mandibulares

  1. Primera fase (Rotación condilar): Consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea. Se produce una apertura de unos 12 a 19 mm e interviene el compartimento inframeniscal.
  2. Segunda fase (Traslación condilar): Se produce la traslación del cóndilo mandibular y del disco articular hacia adelante y abajo, hasta que el ligamento temporomandibular se tensa. Se alcanza una apertura máxima de 40-50 mm.

Movimientos Bordeantes

El movimiento mandibular está limitado por los ligamentos y las superficies articulares de la ATM, así como por la morfología y alineación de los dientes. Cuando la mandíbula se desplaza por la parte más externa de su rango de movimiento, se describen unos límites reproducibles conocidos como movimientos bordeantes (diagrama de Posselt).

Tipos de Oclusión y Relaciones Intermaxilares

Oclusión Mutuamente Protegida

  1. Protección de los dientes anteriores: Durante el cierre mandibular en máxima intercuspidación, los dientes posteriores soportan la carga principal, permitiendo un contacto muy ligero o nulo en los dientes anteriores.
  2. Protección de los dientes posteriores: Durante los movimientos mandibulares excéntricos (protrusión y lateralidades), los dientes anteriores (guía anterior) hacen contacto y guían el movimiento, provocando que los dientes posteriores se separen (desoclusión).

Oclusión de Máxima Intercuspidación (MIC)

Es la posición en la que se establece el máximo número de contactos dentarios, independientemente de la posición condilar.

Relación Céntrica (RC)

Es la posición más superoanterior de los cóndilos en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares con los discos articulares interpuestos adecuadamente. Es una posición músculo-esqueléticamente estable.

Oclusión en Relación Céntrica (ORC)

Se refiere a una posición de intercuspidación dentaria (contacto dentario) que ocurre cuando la mandíbula se encuentra en relación céntrica.

Articuladores Dentales

Articuladores Semiajustables

Permiten ajustar parámetros individuales del paciente como la inclinación condílea, el ángulo de Bennett, la distancia intercondílea y la guía incisal. Reproducen los movimientos mandibulares con bastante precisión.

Articuladores no Ajustables (de Valor Promedio)

Realizan movimientos de traslación y rotación, pero con valores fijos y promediados. La inclinación condílea, el ángulo de Bennett y la distancia intercondílea son fijos y no se pueden modificar.

Articulador QuickMaster

Es un articulador semiajustable de tipo Arcón. Presenta valores predeterminados para el ángulo de Bennett (15-20º) y la inclinación condílea (40º). Sus partes son:

  • Miembro superior
  • Puntero incisal o vástago
  • Mesa incisal o guía incisal
  • Miembro inferior
  • Pletinas de montaje (superior e inferior)
  • Elementos condilares

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *