Arquitectura Griega: Cánones y Construcciones
Características Generales
La arquitectura es el aspecto principal del arte griego clásico, ya que se concibió como un elemento decorativo. Se desarrolla principalmente en el período clásico y la época helenística. Los materiales iniciales fueron el adobe, la madera o la arcilla, aunque se empleó mucho la piedra caliza. El material predilecto era el mármol.
Las cubiertas suelen ser a dos aguas. Decoraban las fachadas con piezas esculpidas y múltiples relieves; estas fachadas eran policromadas. Las construcciones más famosas son el templo, el teatro, el estadio y la Stoa. Los elementos de los edificios que más destacan son las columnas y los capiteles, los arquitrabes decorados y los conjuntos escultóricos. Una de sus grandes innovaciones fue la introducción de los refinamientos ópticos para corregir las deformaciones visuales.
Sus aportaciones estéticas forjaron un estilo que se recuperaría en épocas posteriores, como el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y el siglo XIX. Roma será la primera gran continuadora y difusora del estilo griego. Los principales edificios son los templos y los espacios dedicados al deporte y a los espectáculos, así como el ágora o mercado.
El Templo Griego
El templo es la máxima expresión del arte griego. Estaba dedicado al dios de la ciudad y solía ubicarse en la Acrópolis. El interior era concebido como la casa del dios, mientras que el exterior se decoraba profusamente para resaltar las esculturas. Se erigían en lugares amplios y recintos sagrados llamados témenos. Su origen se encuentra en el megarón de los palacios micénicos.
Partes del Templo
- Crepidoma: Plataforma escalonada sobre la que se asienta el templo, formada por tres escalones (los dos inferiores son el estereóbato y el superior el estilóbato).
- Peristilo: Serie de columnas que rodean el edificio.
- Anta: Prolongación de los muros laterales de la cella.
- Naos o Cella: Sala principal donde se albergaba la estatua del dios.
- Pronaos: Vestíbulo o pórtico de entrada que precede a la naos.
- Opistodomos: Sala posterior, incomunicada con la naos, destinada a guardar el tesoro del templo.
Estructura Vertical
La estructura del templo se divide en:
- Columna: Compuesta por basa (excepto en el orden dórico), fuste y capitel.
- Entablamento: Se apoya sobre las columnas y está formado por arquitrabe, friso y cornisa.
- Cubierta: Generalmente a dos aguas, que genera en la fachada un espacio triangular llamado frontón, cuyo interior se decora con esculturas y se denomina tímpano.
Clasificación de los Templos
Según la disposición de las columnas:
- In antis: Con dos columnas en la fachada, entre las antas.
- Próstilo: Con columnas solo en la fachada principal.
- Anfipróstilo: Con columnas en las dos fachadas (principal y posterior).
- Períptero: Rodeado completamente por una fila de columnas.
- Pseudoperíptero: Con columnas adosadas al muro.
- Díptero: Rodeado por una doble fila de columnas.
- Monóptero o Tholos: De planta circular.
Según el número de columnas en la fachada:
- Dístilo: Dos columnas.
- Tetrástilo: Cuatro columnas.
- Hexástilo: Seis columnas.
- Octástilo: Ocho columnas.
Los Órdenes Arquitectónicos
La invención de los órdenes arquitectónicos es una de las grandes aportaciones griegas. Se trata de un sistema de construcción que se ajusta a unas reglas preestablecidas que establecen las partes, la forma, el tamaño y la decoración del edificio. Estos cánones buscan la armonía con las proporciones del ser humano y se aplican principalmente en los templos. Los órdenes dórico y jónico surgen en los siglos V y IV a.C., en la época clásica, mientras que el corintio aparece después, en el siglo V a.C., y se populariza en la época helenística y romana.
Orden Dórico
Es el primero en aparecer, con origen en el Peloponeso. Es un estilo sobrio y robusto, cuyo momento de auge se sitúa en los siglos V y IV a.C. Sus elementos característicos son:
- Capitel: Formado por collarino, equino y ábaco.
- Friso: Se alterna la decoración de triglifos (tres bandas verticales) y metopas (espacios lisos o decorados con relieves).
- Acrótera: Elemento decorativo que remata los vértices del frontón.
Orden Jónico
Procede de las islas del Egeo y de Asia Menor. Alcanzó su mayor auge a mediados del siglo V a.C. Es más esbelto, elegante y ornamentado que el dórico.
- Capitel: Su elemento más distintivo es la voluta en espiral.
Orden Corintio
Es una variante más tardía y decorativa del jónico. Se utilizó principalmente en la arquitectura helenística y romana. Se diferencia del jónico fundamentalmente en el capitel.
- Capitel: Formado por hojas de acanto y pequeñas volutas (cálices). Se apoya sobre un astrágalo.
Otras Construcciones Significativas
- Teatro: Su forma definitiva se consolida en la época helenística, como el de Epidauro. Eran construcciones en honor al dios Dionisio, edificadas a cielo abierto aprovechando las laderas de las montañas. Primero tuvieron asientos de madera y luego graderías de piedra. Sus partes principales son la orchestra (espacio circular para el coro), la skené (escenario) y la cávea (graderío).
- Gimnasios o Palestras: Lugares donde los ciudadanos ejercitaban el cuerpo para prepararse para la guerra.
- Estadios: Solían tener una planta rectangular muy alargada con graderías en los lados. Estaban destinados a las carreras de los atletas.
- Hipódromo: Destinado a las carreras de caballos y carros.
- Faro de Alejandría: Una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
La Acrópolis y el Urbanismo
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis era el recinto sagrado de la polis de Atenas. Fue destruida en el 480 a.C. durante las Guerras Médicas. Se trata de una colina considerada un lugar sagrado donde se elevan los templos consagrados a la diosa Atenea. En el siglo V a.C., la victoria de los atenienses proporcionó a la ciudad una gran riqueza y prestigio, lo que permitió a Pericles emprender la reconstrucción de la Acrópolis. Entre sus edificios destacan los Propileos (entrada monumental), la Pinacoteca, la Biblioteca y el Templo de Atenea Niké.
Urbanismo
Inicialmente, la ciudad griega surge sin un plan establecido. Se organizaba en torno a dos núcleos: la Acrópolis, la parte alta y amurallada que se convirtió en morada de los dioses y lugar de refugio en caso de peligro, y el Ágora, el centro de la vida pública y comercial de la ciudad. La casa griega se organizaba a partir de un patio interior.
La planificación urbana se inició durante la colonización griega. El plano ortogonal, que organiza la ciudad en una cuadrícula, recibe el nombre de plano hipodámico por el arquitecto Hipodamo de Mileto. Este modelo se generalizó en la época helenística, formando ejes horizontales y verticales, y ha influido en ciudades posteriores como Barcelona.
La Escultura Griega: En Busca de la Belleza Ideal
Características Generales
La escultura griega tiene una finalidad principalmente estética; el escultor busca plasmar la belleza ideal. Esta belleza se entiende como proporción y equilibrio. Se plasma un naturalismo idealizado, donde el objetivo prioritario y el tema principal es el cuerpo humano. Los materiales más utilizados fueron el mármol (mediante la talla) y el bronce (mediante la fundición a la cera perdida). También se realizaron esculturas criselefantinas (de oro y marfil). La mayoría de las obras originales en bronce se han perdido, y las conocemos gracias a las copias romanas en mármol.
Los temas son principalmente mitológicos y representaciones del cuerpo humano. La evolución estilística se divide en tres grandes etapas:
- Período Arcaico: Formas esquemáticas y rígidas.
- Período Clásico: Caracterizado por el naturalismo idealizado.
- Época Helenística: Expresa un mayor realismo y dramatismo.
Las obras escultóricas alcanzaron un gran nivel de perfección. Los conceptos más característicos son la búsqueda de la proporción armónica (canon), el recurrente uso del desnudo masculino, la diartrosis (articulación clara de las partes del cuerpo) y la postura del contrapposto.
Períodos de la Escultura Griega
Época del Estilo Geométrico (s. IX-VIII a.C.)
Se realizan pequeñas figuras femeninas de madera, destinadas al culto y como exvotos en los santuarios. Las formas son muy esquemáticas.
Época Arcaica (s. VII-VI a.C.)
Aparecen las primeras esculturas de gran tamaño. Las tipologías principales son:
- Kouros (plural: Kouroi): Figuras de atletas masculinos desnudos, representados como victoriosos, heroicos y orgullosos.
- Koré (plural: Korai): Figuras de muchachas vestidas, probablemente sacerdotisas, ataviadas con el peplo dórico o el chitón jónico.
Características: Representación de cuerpo entero, rigidez, brazos pegados al cuerpo, pelo largo y geometrizado, y la característica «sonrisa arcaica». Ejemplos: Dama de Auxerre, la Koré del Peplo, los Kouroi Cleobis y Bitón.
Época Clásica (s. V-IV a.C.)
Se alcanza la perfección anatómica y un mayor dinamismo. La escultura se integra en los templos (metopas, frisos y frontones) con temas mitológicos. También se desarrollan las estelas funerarias, como la del hombre andando pensativo o la mujer sentada con una paloma en la mano. El Auriga de Delfos es una obra de transición hacia este período, perteneciente al «estilo severo».
Clasicismo Pleno (s. V a.C.)
Tras las Guerras Médicas, se desarrolla una actividad febril para reconstruir lo destruido por los persas. Se busca plasmar un naturalismo idealizado, la armonía y el equilibrio. Los grandes maestros son:
- Mirón: Broncista que rompe con la rigidez anterior. Representa el cuerpo en máxima tensión, captando el instante previo al movimiento. Obras: El Discóbolo, Atenea y Marsias.
- Fidias: El escultor más famoso, también arquitecto y supervisor de las obras de la Acrópolis. Representa a una humanidad idealizada, serena y majestuosa. Sus obras se caracterizan por la técnica de los «paños mojados». Dirigió la decoración escultórica del Partenón (las 92 metopas, el friso y los frontones), y fue autor de la colosal estatua de Atenea Pártenos.
- Policleto: Se centró en el estudio de las proporciones del cuerpo humano, estableciendo un canon de belleza basado en relaciones matemáticas. Obras: El Doríforo (portador de la lanza), El Diadúmeno (atleta ciñéndose la cinta de la victoria).
Segundo Clasicismo (s. IV a.C.)
Marcado por la crisis de la Guerra del Peloponeso, surge una concepción de la vida más individualista. Los artistas expresan sentimientos y introducen un mayor realismo, aunque sin abandonar el idealismo. Destacan:
- Praxíteles: Introduce la «curva praxiteliana» (una suave sinuosidad en la cadera) que dota a sus figuras de gracia y sensualidad. Sus obras son más intimistas y delicadas. Obras: Hermes con el niño Dioniso, Apolo Sauróctono, Venus de Cnido (primer desnudo femenino).
- Scopas: Conocido por expresar el pathos, es decir, la pasión y el tormento interior, a través de miradas profundas y gestos dramáticos. Obra: La Ménade danzante.
- Lisipo: Introduce un nuevo canon de proporciones, con figuras más esbeltas y cabezas más pequeñas. Sus obras se caracterizan por la multiplicidad de puntos de vista. Obra: El Apoxiómeno (atleta limpiándose con el estrigilo).
Época Helenística (s. III – I a.C.)
Este período abarca desde las conquistas de Alejandro Magno hasta la conquista romana. Se caracteriza por el decorativismo y el colosalismo. Aunque se mantiene la proporción clásica, se busca un mayor realismo y expresividad, a menudo exagerada, llegando al ilusionismo. Se representan temas nuevos como la fealdad, el dolor, la violencia y la vejez. Se desarrolla el retrato individualizado. La producción artística se concentra en diferentes escuelas, a menudo con autores anónimos, y surge el coleccionismo.
Es una época de grandes construcciones y embellecimientos urbanos. Se acentúa la expresividad, el movimiento y se exploran temas como la morbosidad, el erotismo, lo grotesco y las alegorías, en lo que se ha denominado una «etapa barroquizante».
Escuelas Helenísticas:
- Escuela de Atenas: Cultiva un estilo más clásico y sereno. Se especializa en retratos de intelectuales y filósofos.
- Escuela de Alejandría: Se inclina por temas cotidianos, anecdóticos y pintorescos. Esta tendencia perdura en el arte romano. Obras: El niño de la oca, la Venus de Milo, El Espinario, La anciana ebria.
- Escuela de Pérgamo: Se caracteriza por sus grandes composiciones, el dramatismo, la violencia y el movimiento exagerado. Su obra principal es el Altar de Zeus. Obra: El Gálata moribundo.
- Escuela de Rodas: Destaca por sus obras colosales y de gran dinamismo y tensión. Obras: El Laocoonte y sus hijos, la Victoria de Samotracia.
Comentario de Obras Fundamentales
El Partenón
- Tipología: Arquitectura (Templo).
- Autores: Ictino y Calícrates (arquitectos), Fidias (supervisor y director de la decoración escultórica).
- Cronología: 447-432 a.C.
- Localización: Acrópolis de Atenas.
- Estilo: Griego clásico, orden dórico.
Análisis formal: Se trata de una obra arquitectónica de planta regular, construida mediante sillares de mármol del Pentélico. Es un templo octástilo (ocho columnas en la fachada) y períptero (rodeado de columnas). Se asienta sobre un crepidoma. Al ser de estilo dórico, las columnas no tienen basa y el fuste es estriado, presentando una ligera convexidad llamada éntasis. El capitel se asienta sobre el collarino y está compuesto por el equino y el ábaco. El entablamento se compone del arquitrabe liso y el friso, donde se alternan triglifos y metopas. El conjunto está rematado por una cornisa y un frontón cuyo tímpano estaba decorado con esculturas. La cubierta es a dos aguas.
Interior: Se accede a la pronaos, que da paso a la naos o cella, donde se encontraba la monumental estatua criselefantina de la diosa Atenea Pártenos, obra de Fidias. Detrás se sitúa el opistodomos.
Simbología e Iconografía: El templo simboliza a la diosa Atenea como divinidad protectora de la polis ateniense. La decoración escultórica narra mitos relacionados con la diosa y la ciudad:
- Frontones: El frontón oriental representaba el nacimiento de Atenea; el occidental, la disputa entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de Atenas.
- Metopas: En los lados menores aparecían la Amazonomaquia (lucha contra las amazonas) y la Gigantomaquia (lucha contra los gigantes). En los lados mayores, la Centauromaquia (lucha contra los centauros) y la Guerra de Troya.
- Friso interior: Un friso jónico continuo recorría el muro exterior de la cella, representando la Procesión de las Panateneas.
A lo largo de su historia, fue destinado a diversos usos: iglesia bizantina, iglesia cristiana, mezquita y polvorín. A principios del siglo XIX, Lord Elgin arrancó gran parte de las esculturas que quedaban y las llevó al Reino Unido, donde se exponen en el Museo Británico.
Templo de Atenea Niké
- Autor: Calícrates.
- Cronología: Siglo V a.C.
- Localización: Acrópolis de Atenas.
- Estilo: Griego clásico, orden jónico.
- Material: Mármol blanco del Pentélico.
Análisis formal: Se sustenta sobre columnas de orden jónico, que tienen basa, un fuste más esbelto y un capitel decorado con volutas. El entablamento consta de arquitrabe, un friso esculpido y continuo (característico del orden jónico) y cornisa, con un tejado a dos aguas. Los altorrelieves del friso muestran a la diosa Victoria en diferentes actitudes. Es un templo de planta rectangular, anfipróstilo (con pórtico en ambas fachadas) y tetrástilo (cuatro columnas en cada pórtico). Se suprimió la pronaos, por lo que se considera un templo in antis.
Simbología: Su construcción sirvió para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los persas. Se la conocía como la «victoria sin alas» (Áptera) para que nunca pudiera abandonar la ciudad de Atenas.
Tribuna de las Cariátides (Erecteion)
- Autor: Atribuido a Calímaco (las esculturas).
- Estilo: Griego clásico.
- Localización: Pórtico sur del Erecteion, Acrópolis de Atenas.
- Material: Mármol blanco.
Descripción: Se trata de un pórtico sostenido por seis columnas policromadas con forma de mujer, conocidas como cariátides.
Simbología: Según la tradición narrada por Vitruvio, las cariátides representan a las mujeres de la ciudad de Caria, que fueron esclavizadas por los griegos como castigo por haber apoyado a los persas durante las Guerras Médicas. Por ello, cargan simbólicamente el peso del entablamento como un recordatorio eterno de su traición.
El Discóbolo
- Tipología: Escultura exenta o de bulto redondo.
- Autor: Mirón.
- Cronología: 460-450 a.C.
- Localización: Museo Nazionale Romano (copia romana en mármol).
- Estilo: Griego clásico (período severo).
- Material y técnica: El original era de bronce, realizado con la técnica de la fundición a la cera perdida.
Tema: Representación de un atleta captado en el instante preciso de máxima tensión antes de lanzar el disco.
Características: La obra transmite un extraordinario dinamismo. La postura, en forma de arco, responde más a la intención de crear una composición armónica y transmitir la impresión de movimiento que a la posición real de los lanzadores. A pesar del dinamismo, el rostro permanece sereno e inexpresivo, característico del estilo severo. Es notoria la influencia de la estatuaria egipcia en la composición, que sigue regida por la ley de la frontalidad (concebida para ser vista desde un punto de vista principal).
Significado: Representa a un joven en su máxima plenitud física. Esta escultura supuso un avance fundamental en el estudio del movimiento, la anatomía y la tensión muscular en el arte griego.
El Auriga de Delfos
- Autor: Desconocido (atribuido en ocasiones a Pitágoras de Regio).
- Localización: Museo Arqueológico de Delfos.
- Estilo: Griego, estilo severo (transición entre el arcaico y el clásico).
- Tipología: Escultura de bulto redondo en bronce.
- Cronología: c. 474 a.C.
Tema: Representa a un auriga (conductor de carro) que formaba parte de un conjunto escultórico más grande (con la cuadriga y los caballos), dedicado por Polizalo de Gela para conmemorar su victoria en los Juegos Píticos del 474 a.C.
Características: La figura está concebida para ser vista de frente. La parte inferior del cuerpo, que originalmente estaría oculta por el carro, es más esquemática y rígida, mientras que la parte superior está trabajada con mayor detalle, destacando la sucesión de pliegues verticales del chitón, que le confieren un aspecto de fuste de columna. La obra pertenece al estilo severo, considerado el antecedente directo del período clásico. Esto se aprecia en la expresión serena pero no hierática del rostro, que ha perdido la sonrisa arcaica. Este estilo rompe con los convencionalismos de la época arcaica, liberándose de la rigidez y el estatismo de la etapa anterior para buscar un mayor naturalismo.
Glosario de Términos Artísticos
- Bodegón: También llamado naturaleza muerta.
- Enjuta: Espacio triangular que se forma entre el arco y el alfiz.
- Grabado: Procedimiento de impresión de una imagen sobre una superficie.
- Iconografía: Ciencia que estudia el origen y desarrollo de los temas representados en las artes visuales.
- Isódomo: Aparejo de sillares iguales y dispuestos en hiladas regulares.
- Pilar: Elemento sustentante vertical de sección no circular (cuadrada, poligonal…).
- Pilastra: Pilar adosado a un muro.
- Relieve: Escultura que no es exenta, es decir, que está adherida a un plano.
- Acrótera: Ornamento que remata los vértices de un frontón.
- Éntasis: Ligera convexidad en el fuste de una columna para corregir la ilusión óptica de concavidad.
- Peristilo: Galería de columnas que rodea un edificio o un patio.
- Stoa: Amplio porche porticado, característico de la arquitectura griega.