Conceptos Fundamentales del Derecho Español
1. ¿Qué se entiende por la expresión «esta norma jurídica está en vigor»?
Una norma jurídica está en vigor cuando puede comenzar a producir los efectos para los que fue creada. Su vigencia está vinculada a su publicación oficial y se mantiene hasta su próxima actualización o derogación.
2. ¿Qué significa la expresión «todos estamos sometidos al imperio de la Ley»?
En un Estado de Derecho, todas las personas y poderes públicos (ciudadanos, Administración, etc.) deben actuar respetando y haciendo respetar las leyes.
3. ¿Qué es el Registro Mercantil?
El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante. Contiene información sobre los datos generales de los comerciantes y de las sociedades. Es donde las empresas anotan su nacimiento, las cuentas anuales, etc. Existe el Registro Mercantil Central y el Registro Mercantil Provincial.
4. ¿Qué se entiende por concurso de acreedores?
El concurso de acreedores es un procedimiento legal que se origina cuando una persona física o jurídica se encuentra en una situación de insolvencia, en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda. El concurso de acreedores abarca las situaciones de quiebra y las de suspensión de pagos.
5. ¿Qué diferencia hay entre una ley orgánica y una ley ordinaria?
La ley orgánica regula el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, aprueba los estatutos de autonomía y el régimen electoral general, así como otras materias previstas en la Constitución. Para su aprobación se requiere mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. En contraste, la ley ordinaria regula todo aquello que no es objeto de ley orgánica, y para su aprobación se requiere mayoría simple.
6. ¿En qué se diferencian un Real Decreto y un Real Decreto Legislativo?
La principal diferencia entre un Real Decreto y un Real Decreto Legislativo es que el Real Decreto es un reglamento (norma de rango inferior a la ley), mientras que el Real Decreto Legislativo es una norma con rango de ley. Ambos son emitidos por el Gobierno.
7. Nombra una diferencia y una similitud entre el Real Decreto Legislativo y el Real Decreto-Ley.
Real Decreto Legislativo:
- Es una norma con rango de ley que saca el Gobierno, pero con autorización previa del Parlamento (mediante una ley de delegación).
Real Decreto-Ley:
- Se dicta en casos de extraordinaria y urgente necesidad, permitiendo al Gobierno emitir disposiciones legislativas provisionales sin previa autorización parlamentaria. Sin embargo, estas normas no pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, ni a los derechos, deberes o libertades fundamentales de los ciudadanos.
La principal similitud entre el Real Decreto Legislativo y el Real Decreto-Ley es que ambas son disposiciones del Gobierno con fuerza de ley, es decir, normas con rango de ley.
8. Explica el concepto de jerarquía normativa e indica el orden del mismo.
La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras. Este principio establece un orden de prelación entre las distintas normas.
El orden jerárquico de las normas en el sistema jurídico español, de mayor a menor rango, es generalmente el siguiente:
- La Constitución Española
- Tratados Internacionales
- Leyes (Orgánicas y Ordinarias) y normas con rango de ley (Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-Ley)
- Reglamentos (Reales Decretos, Órdenes Ministeriales, etc.)
9. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho?
Las Fuentes del Derecho pueden ser:
- Materiales: Indican quién tiene la potestad de crear las normas (ej. el Parlamento, el Gobierno).
- Formales: Son los distintos tipos de normas según su forma (su denominación).
A su vez, las Fuentes Formales se dividen en directas e indirectas:
- Las fuentes directas son aquellas que contienen la norma jurídica en sí mismas: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
- Las fuentes indirectas no crean derecho directamente, pero contribuyen a su comprensión y aplicación. Incluyen los tratados internacionales, la jurisprudencia y la doctrina científica.
10. ¿Qué diferencia hay entre una ley estatal y autonómica?
La ley estatal corresponde al poder legislativo del Estado, ejercido por las Cortes Generales. La ley autonómica corresponde al poder legislativo que la Constitución reconoce a las Comunidades Autónomas, dentro de sus respectivas competencias.
11. ¿Qué diferencia hay entre un reglamento comunitario y un reglamento estatal?
El reglamento comunitario es un acto jurídico de la Unión Europea de carácter general, obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en todos los Estados miembros. Establece y desarrolla las políticas comunes.
El reglamento estatal son los textos normativos emanados de los órganos de la Administración Pública del Estado. Cuando son aprobados por el Gobierno, adoptan la forma de Real Decreto. Si la autoridad que aprueba el reglamento es inferior al ministro, se denominará resolución, instrucción o circular, según el caso.
12. ¿Qué requisitos son necesarios para que la jurisprudencia cumpla con las funciones establecidas por el ordenamiento jurídico español?
La jurisprudencia se refiere al criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho, establecido a través de las sentencias del Tribunal Supremo. Sus características principales son:
- No tiene carácter de fuente directa de derecho en España, a diferencia de los países anglosajones donde el juez no solo aplica la ley, sino que también puede innovar.
- Sirve como elemento integrador de las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico español, mediante la interpretación y aplicación reiterada de la ley, la costumbre y los principios generales del derecho por parte del Tribunal Supremo.
13. La imagen que representa la justicia es una mujer vestida con ropas de la antigua Grecia o Roma, con los ojos vendados y que porta una balanza en una mano, y en la otra una espada. ¿Qué representan esos símbolos de la espada, la balanza y la venda?
La balanza simboliza el reparto justo y la equidad, donde se sopesan los argumentos y pruebas de cada parte. La venda en los ojos representa la imparcialidad de la Justicia, que es igual para todos sin distinción. La espada simboliza el poder coercitivo de la justicia para hacer cumplir las normas y aplicar el castigo.
14. ¿Qué órganos tienen la potestad reglamentaria?
Cualquier Administración Pública posee potestad reglamentaria. Los reglamentos se clasifican según la administración que los elabora. Un reglamento es una norma escrita de rango inferior a la ley, emitida por el Gobierno, las Comunidades Autónomas, los Ministros, etc., para ordenar un ámbito específico o el Gobierno Central.