Tablero de Control Operativo (TCO)
El Tablero de Control Operativo (TCO) es una herramienta gerencial (de control y diagnóstico) que permite evaluar rápidamente cómo están evolucionando los indicadores clave de diferentes áreas operativas de una empresa, como finanzas, compras, producción, etc. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones al proporcionar información actualizada para identificar y corregir problemas a tiempo. Este tablero no es para operar, sino para dirigir, brindando una perspectiva operativa a los gerentes funcionales y generales, quienes pueden utilizarlo para tomar decisiones informadas y mejorar el rendimiento del negocio. Es fundamental contar siempre con un TCO, ya que la información operativa es necesaria para la operación diaria y la gestión cotidiana.
Condiciones para el uso del TCO
- Estilo de dirección operativo: Útil para directores generales con enfoque práctico, familiarizados con la operación.
- Proceso operativo clave: Crucial en empresas donde los procesos operativos son vitales, como en áreas competitivas como la comercialización.
- Control de terceros: Esencial para monitorear relaciones con terceros, como clientes o proveedores, que impactan el negocio.
- Emergencias operativas/financieras: Estratégico en situaciones de emergencia, permite decisiones rápidas con información clara.
- Certidumbre estratégica: Fundamental para alinear la estructura de la empresa, mejorar la productividad y adaptarse a decisiones estratégicas rígidas.
- Procesos de Empowerment: Facilita la delegación y participación en decisiones, motivando a empleados hacia la excelencia en calidad y desempeño.
Diseño de un TCO: Características de la información
- Alcance: Define el período de información, permitiendo anticipar resultados futuros para tomar medidas correctivas a tiempo.
- Apertura: Permite clasificar la información por concepto, unidad de negocio, área geográfica, cliente, etc., para obtener una visión completa y detallada.
- Frecuencia de actualización: Determina con qué regularidad se actualizarán los datos, ya sea diaria, semanal o mensualmente, dependiendo de la naturaleza de los indicadores.
- Referencias: Establece una base de referencia, como el presupuesto anual o los objetivos estratégicos, para comparar los desvíos y evaluar el rendimiento.
- Alarmas: Utiliza colores (rojo, amarillo, verde) para indicar desviaciones significativas, permitiendo un control por excepción y una rápida identificación de problemas.
- Responsable de monitoreo: Designa a una persona responsable de detectar y comunicar problemas serios, ya que el TCO mide la evolución del área y no del responsable directamente.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la integración voluntaria de preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales y relaciones de una empresa. La RSE refleja las expectativas cambiantes de la sociedad y requiere que las empresas piensen en su impacto social, se investiguen y aprendan para contribuir al bienestar de la sociedad.
Principios de la Responsabilidad Social
- Rendición de cuentas: Obligación de la organización de responder por sus impactos en la sociedad, economía y medio ambiente, tanto a quienes controlan sus intereses como a las autoridades competentes y la sociedad en general.
- Transparencia: Revelar de manera clara, precisa y completa la información sobre políticas, decisiones y actividades, incluyendo impactos conocidos y probables en la sociedad y el medio ambiente.
- Comportamiento ético: Adoptar y aplicar normas de comportamiento ético coherentes con los principios de la RSE.
- Respeto a los intereses de las partes interesadas: Considerar y responder a los intereses de todas las partes involucradas en la organización, no solo los dueños o socios.
- Legalidad: Cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables, reconociendo la supremacía del derecho.
- Respeto a la normativa internacional de comportamiento: Esforzarse por respetar la normativa internacional cuando las leyes locales no proporcionen suficientes salvaguardas ambientales o sociales.
- Derechos Humanos: Respetar y reconocer la importancia y universalidad de los derechos humanos.
Informe Social y Balance Social
El Informe Social es un instrumento en el que se registra en términos cualitativos o cuantitativos el desempeño social de una empresa en un periodo determinado. El Balance Social es un concepto relacionado que a menudo se utiliza para consolidar esta información.
La RSE en la Cadena de Valor
La RSE se encuentra a lo largo de toda la cadena de valor de una empresa, desde la adquisición de materias primas hasta la disposición final de los productos, e implica considerar y abordar los impactos sociales, ambientales y económicos en cada etapa del proceso empresarial. Por ejemplo, en el suministro de materias primas.
La Responsabilidad Social Empresarial no solo se trata de acciones externas, sino que también implica una competencia interna para alinear la cultura, las políticas y las prácticas de gestión con los principios de ética, sostenibilidad y responsabilidad hacia todas las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la organización.
Tecnología de la Información (TI)
La Tecnología de la Información (TI) se refiere a todas las tecnologías que facilitan en conjunto la construcción y el mantenimiento de los sistemas de información. Son aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción de los sistemas de información, incluyendo hardware, software, redes, administración de bases de datos y otras tecnologías de procesamiento de información.
Software y Hardware
El software son los programas que controlan las funciones del hardware de las computadoras. Se refiere a los programas informáticos y las instrucciones que se ejecutan en la computadora.
El hardware se refiere a los componentes físicos de la computadora, como el procesador, la memoria RAM, el disco duro y la placa base.
Tipos de Software
- Software de sistemas: Es un conjunto de programas que coordinan las actividades y funciones del hardware y otros programas a través del sistema de cómputo.
- Software de aplicación: Programas que ayudan a los usuarios a resolver problemas de cómputo específicos. Puede ser propietario o comercial y permite a las personas resolver problemas y efectuar tareas específicas.
Dispositivos de Entrada y Salida
Los dispositivos de salida en informática son herramientas que permiten a la computadora o dispositivo electrónico comunicar información procesada o resultados al usuario (ejemplos: monitor, tablet, impresora).
Los dispositivos de entrada en informática son herramientas que permiten al usuario ingresar información o datos a una computadora u otro dispositivo electrónico (ejemplos: mouse, teclado, cámara).
Vulnerabilidades de los Sistemas de Información
Las formas de vulnerar los sistemas de información más conocidas son:
- Spyware
- Gusanos
- Virus
- Caballos de Troya
El caballo de Troya en sí no es un virus, ya que no se reproduce, pero es con frecuencia un medio para que los virus u otro tipo de software malicioso entren en un sistema computacional. Se esparce a través del spam de correo electrónico con un adjunto falso. Históricamente, han llegado a infectar millones de computadoras.
Importancia de la Inversión en Hardware
La tecnología de la información (TI) es fundamental para el funcionamiento eficiente y efectivo de las empresas en la era digital. Invertir en hardware, que es la parte física de los sistemas informáticos, es esencial por varias razones:
- Capacidad de procesamiento y almacenamiento
- Rendimiento y velocidad
- Confiabilidad y disponibilidad
- Seguridad de datos
- Escalabilidad
- Entre otras.
Almacenamiento de Información
El almacenamiento de información preserva datos de manera segura y accesible para su uso futuro. Almacena instrucciones del programa y datos, proporcionando a la CPU el espacio de trabajo necesario. Su función principal es enviar datos e instrucciones a la CPU a gran velocidad.
Tipos de Memoria
- RAM: Memoria de acceso aleatorio (volátil).
- ROM: Memoria de solo lectura. Almacena datos permanentes que rara vez cambian. No volátil.
Sistema Operativo (SO)
Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas que controlan el hardware de la computadora y sirven como interfaz para las aplicaciones. Puede gestionar uno o varios ordenadores, permitiendo la interacción de múltiples usuarios con la computadora.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están integradas en todas las etapas de la cadena de valor empresarial. Desde la gestión de inventarios hasta el servicio al cliente, las TIC optimizan procesos, mejoran la comunicación con proveedores y clientes, facilitan la innovación en productos y servicios, y permiten estrategias de marketing digital efectivas. En resumen, las TIC son fundamentales para la eficiencia operativa, la competitividad y el crecimiento de las empresas en la economía digital.
Impacto de la TI en la Red de Calidad
La tecnología de la información tiene un impacto significativo en la red de calidad al mejorar la comunicación y colaboración, automatizar procesos, proporcionar acceso a información en tiempo real y mejorar el análisis de datos, lo que contribuye a la mejora continua de la calidad en una organización.
Variaciones Contables
Las variaciones contables son las diferencias entre los valores presupuestados y los reales en ingresos y gastos. El análisis de estas variaciones busca explicar las razones detrás de estas diferencias.
Causas de las Variaciones Contables
- Diferencias en precios unitarios de insumos.
- Consumo unitario previsto vs. real.
- Actividad real respecto al presupuesto.
La contabilidad permite un análisis detallado para formular acciones correctivas.