La Transición Española: Introducción y Contexto
La Transición fue el período de la Historia de España comprendido entre 1975 (muerte de Franco) y 1982 (triunfo del PSOE en las elecciones generales). Es un período pacífico a través del cual España pasó de una dictadura franquista a una democracia.
En este proceso fueron de vital relevancia las Cortes Franquistas, la Monarquía (encarnada en Juan Carlos I) y la UCD (Unión de Centro Democrático), liderada por Adolfo Suárez. La pieza clave de la Transición es la Constitución de 1978, la séptima de la historia de España.
En este contexto, tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I, diversos grupos sociales demandaban amnistía, autonomía y derechos (incluidos los de las mujeres). El ejército mostraba divisiones internas y la Iglesia se había distanciado del régimen franquista.
La Reforma Política y las Primeras Elecciones
Juan Carlos I propicia la dimisión de Arias Navarro y nombra a Adolfo Suárez jefe de gobierno en 1976. Su obra clave fue la Ley para la Reforma Política, aprobada en 1976, que permitió desmantelar legalmente las estructuras franquistas y convocar elecciones libres.
La Ley para la Reforma Política
Las Cortes franquistas aceptan esta ley y se autodisuelven, en un acto conocido como ‘Cortes Harakiri’, pensando que sus miembros serían elegidos en el nuevo sistema de partidos políticos. La oposición a esta ley provino de la extrema derecha (Fuerza Nueva), la extrema izquierda (GRAPO) y el nacionalismo radical (ETA).
Antes de las elecciones, se legaliza el Partido Comunista (PCE) y Don Juan de Borbón abdica en su hijo para fortalecer la estabilidad de la nueva democracia.
Las Elecciones de 1977
Las primeras elecciones democráticas desde 1936 se celebran en 1977. Gana la UCD, con el PSOE como segunda fuerza. Las fuerzas vinculadas al franquismo y el comunismo obtienen resultados modestos, mientras que los nacionalismos consiguen una importante representación.
Los Pactos de la Moncloa
Durante la presidencia de Adolfo Suárez, el país afrontaba una grave crisis económica, con alta inflación y paro, además de conflictos sociales. En esta situación, se firman los Pactos de la Moncloa (1977).
En estos pactos, el Gobierno, partidos políticos, sindicatos y empresarios acuerdan medidas para estabilizar la economía y consolidar el proceso democrático. Sindicatos y partidos de izquierda acuerdan moderar las reivindicaciones económicas y sociales para contribuir a la estabilidad necesaria para afianzar la democracia.
Esta estabilidad económica y social facilitó la redacción y aprobación de la Constitución de 1978 y, posteriormente, de los Estatutos de Autonomía.
La Constitución de 1978
Proceso de Elaboración
Se crea una comisión constitucional (la ‘Ponencia Constitucional’) compuesta por siete diputados (los ‘Padres de la Constitución’) para redactar el texto:
- 3 de UCD
- 1 del PSOE
- 1 del PCE
- 1 de AP
- 1 de los nacionalismos (Miquel Roca, catalán; el PNV, molesto por no tener representación directa, sugirió la abstención a su electorado en el referéndum).
El texto es aprobado en el Congreso por una amplia mayoría. El 6 de diciembre de 1978 se somete a referéndum y es aprobada por el 88% de los votos.
Contenido Principal
La Constitución de 1978 se estructura en títulos:
- Título Preliminar: Establece los principios fundamentales: España como Estado social y democrático de Derecho, la soberanía nacional y la monarquía parlamentaria.
- Artículo 2: Reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España, como novedad fundamental.
- Título I: El más extenso, recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
- Título II: Regula la Corona. El Rey es el Jefe del Estado, estableciendo sus funciones y prerrogativas.
- Título III: Regula las Cortes Generales (poder legislativo), compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidos democráticamente.
- Título IV: Regula el Gobierno (poder ejecutivo). Dirige la política interior y exterior, tiene potestad reglamentaria y su Presidente es elegido por el Congreso.
- Título V: Regula el Poder Judicial, que reside en jueces y magistrados. Se crea el Tribunal Constitucional.
- Título VIII: Establece la organización territorial del Estado, regulando el proceso de acceso a la autonomía y la elaboración de los Estatutos. Se consagra el principio de solidaridad interterritorial.
La primera modificación de la Constitución se realizó en 1992 para permitir el voto de ciudadanos de la Unión Europea en elecciones municipales, adaptándola al Tratado de Maastricht.
El Desarrollo Autonómico
El Proceso Preautonómico
El proceso de configuración del Estado autonómico comenzó antes de la aprobación de la Constitución:
- Septiembre de 1977: Restablecimiento formal de la Generalitat de Cataluña y creación del Consejo General Vasco.
- Principios de 1978: Euskadi y Cataluña acceden al régimen preautonómico.
- Abril-octubre de 1978: El resto de regiones acceden al régimen preautonómico.
Este proceso prefiguró la futura estructura autonómica de España.
El Estatuto Vasco de 1979
El País Vasco es reconocido como comunidad histórica con derecho a acceder a la autonomía plena. Se reconocen los derechos históricos (fueros). Navarra decide no adherirse a este proyecto autonómico conjunto.
Proceso de Redacción
Mayo de 1977: La Asamblea de Parlamentarios Vascos aprueba la elaboración de un proyecto de estatuto de autonomía. Este proyecto sería presentado al Gobierno y a las Cortes Generales, y posteriormente sometido a referéndum.
Dado que aún no se habían celebrado elecciones autonómicas, se crea un Consejo General Vasco como gobierno preautonómico. Su actuación se vio dificultada por diversos factores y, en ocasiones, por la escasa voluntad del gobierno central.
Diciembre de 1978: Se propone una primera redacción del Estatuto. El texto se remite al gobierno central el 29 de diciembre. El proceso se acelera, en parte, por la voluntad de tener el Estatuto aprobado antes que el catalán.
Características Principales
25 de octubre de 1979: El Estatuto de Autonomía es aprobado en referéndum.
- Establece un sistema de gobierno parlamentario, con el Lehendakari como jefe del ejecutivo y un Parlamento Vasco de 75 diputados.
- Este Estatuto tiene la particularidad de basarse tanto en el ordenamiento constitucional como en la foralidad histórica.
- Establece un sistema de financiación especial basado en los conciertos económicos (similar al de Navarra).
- Reconoce la existencia de una policía propia (Ertzaintza).
- Mantiene la organización territorial basada en las Diputaciones Forales.
Consolidación Democrática: El Turno de Partidos
- La Transición se considera finalizada en 1982 con la victoria del PSOE en las elecciones generales.
- El PSOE revalida su victoria en las tres elecciones siguientes (1986, 1989, 1993), impulsando la modernización del país.
- Las elecciones de 1996 y 2000 son ganadas por el PP.
- Elecciones de 2004 y 2008: Victoria del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero (en 2004, marcadas por los atentados del 11-M en Madrid).
- Elecciones de 2011 y 2016: Victoria del PP con Mariano Rajoy.
- 2018: Moción de censura que lleva al PSOE de Pedro Sánchez al gobierno. Elecciones de 2019 (abril y noviembre) y 2023: Pedro Sánchez (PSOE) se mantiene en la presidencia.
El Sistema D’Hondt
Sistema utilizado para el reparto proporcional de escaños en sistemas electorales, incluido el español.
Ejemplo práctico: Imagina que en una circunscripción hay 5 escaños y tres partidos han sacado los siguientes votos:
[Nota: Los datos de votos y el cálculo del reparto de escaños no estaban incluidos en el texto original.]
Se dividen los votos de cada partido sucesivamente por 1, 2, 3, etc., y los escaños se asignan a los cocientes más altos. Este sistema tiende a beneficiar a los partidos más votados.
El Terrorismo de ETA durante la Transición y Años Posteriores
Según datos representados en un gráfico (no incluido), las víctimas mortales de ETA por año entre 1968 y 2010, así como los atentados con más fallecidos, muestran la evolución de la violencia terrorista.
La violencia de ETA aumentó significativamente a partir de los años 70, alcanzando un pico en 1980, con casi 100 asesinatos, convirtiéndose en el año más sangriento de su historia.
En los años 80, destacan atentados graves como el de la Plaza de la República Dominicana en Madrid (1986) o el de Hipercor en Barcelona (1987), que causaron numerosas víctimas. A partir de los años 90, el número de víctimas disminuyó progresivamente, aunque la actividad terrorista continuó, reduciéndose drásticamente en los años 2000.
Esta evolución refleja la gravedad del terrorismo de ETA durante varias décadas, especialmente en los años de la Transición y posteriores, y cómo la presión policial y social contribuyó a su debilitamiento progresivo hasta su final.