Cadena de Valor
Es un modelo teórico que **desglosa las actividades principales** de la empresa.
La **cadena de valor** comprende desde el proveedor hasta el cliente.
Obtener y mantener **ventajas competitivas** depende de comprender y manejar la cadena de valor.
Actividades de Soporte
- Infraestructura y Capacidad de Gestión
- Recursos Humanos
- Investigación y Desarrollo
- Adquisiciones
Actividades Primarias
- Logística Interna
- Operaciones
- Logística Externa
- Ventas
- Política Post-Venta
Orgánica Legal
Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la **constitución legal de la empresa**, la ley establece los tipos de sociedades permitidas, su funcionamiento y sus restricciones, entre las cuales, la más importante es la forma y el monto de participación en la empresa.
Por ello, la primera decisión jurídica que se adopta es el **tipo de sociedad** que va a operar la empresa y la forma de su administración.
Estructura Orgánica
Un proyecto debe señalar el conjunto de tareas que debe realizar para alcanzar los objetivos diseñados en él. La **organización** implica en un proyecto crear tareas, funciones y cargos para el buen funcionamiento de este.
Una vez diseñada la **estructura organizacional**, se debe proceder a elaborar un **organigrama de jerarquización vertical simple**, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa.
Costos de Administración
Son los costos derivados de la función de **administración** dentro de la empresa.
Son todos los costos que generan departamentos o áreas que no sean de producción o venta.
Costos de Venta
El proyecto implica una actividad amplia, como la **mercadotecnia**, que puede abarcar muchas actividades tales como la investigación y desarrollo de nuevos mercados y productos, el estudio de estratificación del mercado, las cuotas y porcentajes de participación de la competencia, la publicidad, etc.
Costos Financieros
Son los **intereses** que se deben pagar en relación con los capitales obtenidos en préstamo. La ley del impuesto a la renta permite deducir estos intereses como **costos imponibles**.
Punto de Equilibrio
El **punto de equilibrio** es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los **costos fijos**, los **costos variables** y los **beneficios**.
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los **ingresos por ventas** son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables.
Para su cálculo no se considera la inversión inicial, por lo tanto, no es una herramienta de **evaluación económica**.
Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o variables; mientras los costos fijos sean menores, se alcanzará más rápido el punto de equilibrio.
Se entiende por **costos fijos** aquellos que son independientes del volumen de producción, y por **costos directos o variables** aquellos que varían directamente con el volumen de producción.
Evaluación Económica y Financiera
El objetivo de esta etapa es explicar y aplicar las técnicas de **evaluación económica y financiera** utilizadas en los estudios de **proyectos de inversión**.
En esta etapa es necesario utilizar un método de evaluación para comprobar la **rentabilidad económica** del proyecto.
La **evaluación económica** pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, y cuál será el costo total de la operación de la planta, que abarque las funciones de producción, administración y ventas.
La **evaluación financiera** de un proyecto incluye los cálculos de **VAN** y **TIR**, y para obtenerlos, se debe utilizar un flujo de fondos proyectado para 10 años.
- Económico: Cuánto cuesta poner en marcha el proyecto.
- Financiero: Cuánto retorno económico tendrá el proyecto una vez puesto en marcha.
Valor Actual Neto (VAN)
Permite calcular el **valor presente** de un determinado número de flujos de caja futuros.
El método de **valor presente** es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.
Los criterios de evaluación son: si el **Valor Actual Neto (VAN)** o **VPN** ≥ 0, acéptese la inversión; si el **Valor Actual Neto (VAN)** o **VPN** < 0, rechácese. Cuando el VAN toma un valor igual a 0, pasa a llamarse **Tasa Interna de Retorno (TIR)**.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la **tasa de descuento** que hace que el **Valor Actual Neto (VAN)** o **VPN** sea igual a cero; es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
Con el criterio de aceptación que emplea el método de la **TIR**, si esta es mayor que la **TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento)**, acéptese la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable.
La **TIR** además se puede comparar con la **tasa de corte** del mercado, y si es mayor, es conveniente.
Tasa de Corte: Tasa que se utiliza para descontar flujos de fondos.