Conceptos Clave y Reglamentación en Instalaciones de Gas


Este documento recopila definiciones y especificaciones fundamentales para comprender las instalaciones de gas, abarcando desde la acometida hasta los tipos de aparatos y las redes de distribución, conforme a la normativa vigente.

1. Acometida Interior

Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave de acometida (excluida esta) y la llave de edificio (incluidas). Según la UNE 60670, se considera una acometida interior si el tramo comprendido entre la válvula de acometida y la llave de edificio cumple alguna de las siguientes condiciones:

  • Mide más de 4 metros enterrados.
  • Mide más de 25 metros aéreos.
  • Abastece a más de un edificio.

2. Grados de Accesibilidad

Clasificación que define la facilidad de manipulación de los elementos de la instalación:

  • Grado 1

    Cuando su manipulación puede realizarse sin necesidad de abrir cerraduras y el acceso para su manipulación no requiere escaleras u otros medios.

  • Grado 2

    Cuando está protegido por un armario provisto de cerradura con llave normalizada, y su manipulación no requiere escaleras convencionales u otros medios.

  • Grado 3

    Cuando su manipulación precisa escaleras convencionales u otros medios, o bien para acceder a él hay que pasar por una zona privada.

3. Tipos de Aparatos de Gas

Clasificación de los aparatos según su sistema de evacuación de productos de combustión:

  • Tipo A: De evacuación no conducida

    Aparato de circuito abierto concebido para no ser conectado a un conducto de evacuación.

  • Tipo B: De evacuación conducida

    Aparato de circuito abierto concebido para ser conectado a un conducto de evacuación. Puede ser de tiro natural o forzado.

  • Tipo C: De evacuación conducida (circuito estanco)

    Aparato en el que el circuito de combustión no tiene comunicación con la atmósfera del local en el que se encuentra instalado. Puede ser de tiro natural o forzado.

Aparato de gas de circuito abierto

Es aquel aparato que toma el aire necesario para la combustión de la atmósfera del local en el que se encuentra instalado. Puede ser de tipo A o B.

4. Elementos de Instalaciones Receptoras

  • Chimenea

    Estructura que consiste en una pared que encierra uno o varios conductos de humo.

  • Conducto de evacuación

    Conducto continuo o estanco con la finalidad de conducir al exterior los gases de la combustión de los aparatos conectados.

  • Conexión flexible de seguridad

    Conjunto formado por un tubo flexible y un dispositivo obturador de seguridad, concebido de tal forma que, en caso de desconectarse el tubo, se interrumpe el paso del gas.

  • Cortatiro

    Parte de un aparato de gas de tipo B situada en el circuito de los productos de la combustión y destinada a reducir la influencia del tiro y a prevenir el retroceso de las llamas.

5. Sistemas SHUNT

  • SHUNT

    Conducto de evacuación vertical diseñado para la evacuación de los productos de la combustión de los aparatos tipo B conectados a la misma.

  • SHUNT invertido

    Sistema que permite la renovación de aire de forma prácticamente constante.

6. Redes de Presión de Gas

Clasificación de las redes de distribución de gas según su rango de presión:

  • Redes de Baja Presión (BP)

    De 0 a 0,05 bar.

  • Redes de Media Presión A (MPA)

    De 0,05 a 0,4 bar.

  • Redes de Media Presión B (MPB)

    De 0,4 a 4 bar.

  • Redes de Alta Presión A (APA)

    De 4 a 16 bar.

7. Familias de Gases

Clasificación de los gases según su poder calorífico:

  • Primera Familia

    Mínimo: 19,13 MJ/m³. Máximo: 27,64 MJ/m³.

  • Segunda Familia

    Mínimo: 39,1 MJ/m³. Máximo: 54,7 MJ/m³.

  • Tercera Familia

    Mínimo: 72,9 MJ/m³. Máximo: 87,3 MJ/m³.

8. Poder Calorífico

  • Poder Calorífico Superior (PCS)

    Se considera cuando el agua resultante de la combustión se supone líquida (condensada) en los productos de la combustión.

  • Poder Calorífico Inferior (PCI)

    Se considera cuando el agua resultante de la combustión se supone en estado de vapor.

9. Tipos de Contadores de Gas

Dispositivos para la medición del consumo de gas:

  • Contador de paredes deformables (membrana)

    De uso doméstico, son dispositivos que registran el volumen de gas consumido. Los modelos G-4 son para instalaciones pequeñas y los G-6 para grandes consumos.

  • Contador de pistones rotativos

    Utilizado en pequeñas industrias y en el ámbito doméstico, está constituido por dos pistones de forma lobular montados sobre ejes independientes. El giro del contador provoca el desplazamiento de un determinado volumen de gas que queda contenido entre los pistones. Es necesario instalar un filtro de malla metálica en la entrada.

  • Contador de turbina

    De uso industrial, el paso del gas por el interior del contador imprime un movimiento de giro al rodete.

10. Válvulas de Intervención de Seguridad (VIS)

  • VIS de mínima

    Evita que la presión aguas abajo, donde está instalada, disminuya por debajo de un valor establecido.

  • VIS de máxima

    Evita que la presión aguas abajo, donde está instalada, supere un valor predeterminado.

11. Regulador y Limitador de Presión

El limitador de presión solo actúa si falla el regulador, garantizando la seguridad de la instalación.

12. Lugares con Prohibición de Instalación de Gas

Está prohibida la instalación de gas en los siguientes lugares:

  1. Chimeneas.
  2. Conductos de productos residuales.
  3. Huecos de ascensores.
  4. Locales que contengan maquinaria eléctrica.
  5. Locales con depósitos de combustibles líquidos.
  6. En el forjado del suelo de una vivienda.
  7. Conductos de renovación y extracción.
  8. Cámaras sanitarias de suelos elevados.

13. Altura Métrica y Ubicación de Contadores

La altura desde el número de contador al suelo no debe sobrepasar los 2 metros. En obra nueva, los contadores deben estar centralizados y con grado de accesibilidad 2.

14. Punto de Congelación de Butano y Propano

Debido a su punto de congelación, en lugares fríos se instala propano en lugar de butano.

15. Vainas de Protección

  • En los pasamuros, siempre se deben usar vainas.
  • Proporcionan protección mecánica a tuberías de acero.
  • Son necesarias para la ventilación en el primer sótano en materiales metálicos (acero, cobre, etc.).

16. Fórmulas Clave en Instalaciones de Gas

  • Caudal nominal

    Qn = GC / PCS = m³/h

  • Caudal máximo de simultaneidad

    QSI = A + B + (C + D + ... / 2) = m³/h

  • Caudal máximo simultáneo de acometidas interiores

    QSC = wQSI x Sn = m³/h

  • Caudal máximo simultáneo en industrias

    QSI = A + B + C... = m³/h

Consideraciones para el cálculo de caudales:

  • S1

    Cuando no existan calderas de calefacción instaladas.

  • S2

    Cuando existan calderas de calefacción instaladas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *