Abdomen Agudo: Enfoque Diagnóstico y Manejo
El abdomen agudo es un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal, habitualmente de inicio súbito o brusco, de intensidad moderada o severa, que motiva la consulta al servicio de urgencia.
Puede estar asociado a síntomas y/o signos variados, y posee distintas etiologías, tanto médicas como quirúrgicas. Es fundamental recordar que un abdomen agudo es quirúrgico hasta que se demuestre lo contrario.
Evaluación Inicial del Paciente con Abdomen Agudo
Estabilidad Hemodinámica
La evaluación de la estabilidad hemodinámica es prioritaria. Si el paciente se encuentra estable, puede continuar una evaluación en box tranquila y detallada. En caso contrario, trasládelo al área de reanimación del servicio de urgencia para estabilizarlo de forma ágil y protocolizada. Una vez estabilizado, podrá evaluarlo detalladamente.
Localización del Dolor y Diagnóstico Diferencial
La localización del dolor es una clave diagnóstica fundamental. Según la frecuencia de presentación en Chile, los dolores supraumbilicales corresponden más frecuentemente a:
- Colecistitis aguda
- Pancreatitis aguda
- Enfermedad gástrica ulceropéptica
En caso de dolor infraumbilical, piense en:
- Apendicitis aguda
- Diverticulitis aguda
Según el cuadrante donde se localice el dolor, usted deberá pensar en las vísceras ubicadas en dicha región y así interrogar dirigidamente a cada una. Preste especial atención si el dolor migra o se irradia:
- Dolor periumbilical o epigástrico que migra a la fosa ilíaca derecha es posiblemente una apendicitis aguda.
- Dolor periumbilical o epigástrico que migra a la fosa ilíaca izquierda es posiblemente una diverticulitis aguda.
- Dolor epigástrico con irradiación en faja es posiblemente una pancreatitis aguda.
- Dolor de flanco que migra a la fosa ilíaca ipsilateral es posiblemente una ureterolitiasis en migración.
Síntomas y Signos Asociados
La presencia de síntomas y signos adicionales orienta el diagnóstico:
- Coluria e ictericia: Descartar coledocolitiasis sintomática, colangitis aguda, colecistitis aguda, absceso hepático, síndrome de Mirizzi, pancreatitis aguda.
- Náuseas y vómitos: Descartar pancreatitis aguda u obstrucción intestinal. Un detalle clásico es que si el dolor precede a las náuseas y vómitos, la etiología suele ser quirúrgica; mientras que, si el primer síntoma son las náuseas y vómitos, piense en una causa médica.
- Deposiciones y gases por ano: En caso de no presentarlas, debe descartar una obstrucción intestinal.
- Disuria, polaquiuria y hematuria: Descartar infección del tracto urinario y nefrolitiasis.
- Metrorragia y leucorrea: Debe descartar patología ginecológica.
Pancreatitis: Inflamación del Páncreas
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. La inflamación es una actividad del sistema inmunitario que puede causar hinchazón, dolor y cambios en el funcionamiento de un órgano o de los tejidos.
El páncreas es una glándula larga y plana que se encuentra detrás del estómago. Ayuda al cuerpo a digerir los alimentos y regula los niveles de glucosa en la sangre.
Tipos de Pancreatitis
- Pancreatitis aguda: Aparece de forma súbita y suele durar poco tiempo. Puede mejorar por sí sola, pero las enfermedades más graves requieren tratamiento hospitalario y pueden causar complicaciones potencialmente mortales.
- Pancreatitis crónica: Es una afección a largo plazo. Los daños en el páncreas pueden empeorar con el tiempo.
Síntomas de la Pancreatitis
Síntomas de la Pancreatitis Aguda:
- Dolor en la parte superior del abdomen.
- Dolor en la parte superior del abdomen que se extiende hacia la espalda.
- Sensibilidad al tocar el abdomen.
- Fiebre.
- Pulso acelerado.
- Malestar estomacal.
- Vómitos.
Síntomas de la Pancreatitis Crónica:
- Dolor en la parte superior del abdomen.
- Dolor de estómago que empeora después de comer.
- Pérdida involuntaria de peso.
- Heces grasosas y fétidas (esteatorrea).
Causas de la Pancreatitis
Factores que pueden derivar en una Pancreatitis Aguda:
- Obstrucción del conducto biliar causada por cálculos biliares (litiasis biliar).
- Consumo excesivo de alcohol.
- Uso de ciertos medicamentos.
- Niveles altos de triglicéridos en la sangre.
- Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia).
- Cáncer de páncreas.
- Lesiones por traumatismo o cirugía.
Afecciones que pueden derivar en una Pancreatitis Crónica:
- Daños por pancreatitis aguda repetida.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Genes hereditarios relacionados con la pancreatitis.
- Niveles altos de triglicéridos en la sangre.
- Niveles altos de calcio en la sangre.
Manejo de la Pancreatitis Aguda Grave
La hospitalización es necesaria para monitorear la función pancreática y de otros órganos, y para controlar los síntomas en casos de pancreatitis aguda grave, junto con la indicación de líquidos intravenosos para prevenir la deshidratación.
Apendicitis: La Urgencia Quirúrgica Más Común
La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermiforme y representa la causa más común de abdomen agudo e indicación quirúrgica de urgencia en el mundo.
Patología Biliar: Afecciones de la Vesícula y Conductos Biliares
La patología biliar engloba un amplio rango de enfermedades que afectan a la vesícula biliar, los conductos biliares y otras estructuras relacionadas con la producción y transporte de la bilis.
Comúnmente se asocia a cálculos biliares (litiasis biliar), pero también incluye inflamación de la vesícula (colecistitis), inflamación de los conductos biliares (colangitis), y otras condiciones como el reflujo biliar.
Signos y Síntomas Clásicos de Patología Biliar
- Cólico biliar.
- Fiebre.
- Vómitos.
- Ictericia (con coluria).
- Palpación vesicular (signo de Murphy).
- Distensión abdominal.
- Urticaria.
Fisiopatología de la Patología Biliar (Crónica y Aguda)
- Obstrucción.
- Aumento de la presión intravesicular.
- Disminución de la perfusión y drenaje.
- Isquemia y liberación de mediadores inflamatorios.
Accidente Cerebrovascular Isquémico (ACV Isquémico)
Este es un tema aparte, pero se menciona en el documento original.