Conceptos Fundamentales del Desarrollo Humano
Características del Desarrollo
El desarrollo es un proceso complejo con características distintivas:
- Es continuo: Los cambios acontecen a lo largo de toda la vida.
- Es acumulativo: Las respuestas de niños y adultos dependen de sus experiencias previas en situaciones semejantes.
- Es holístico: El desarrollo depende de todos los demás aspectos y es el resultado de la interacción entre ellos.
Factores que Influyen en el Desarrollo
El desarrollo humano está moldeado por una interacción de diversos factores:
- Determinantes biológicos: Todos los seres humanos nacemos con características comunes que posibilitan la adquisición de capacidades humanas. Además, las particularidades genéticas establecen diferencias entre los individuos.
- Determinantes ambientales: Incluyen el contexto individual del desarrollo y el contexto cultural, histórico, étnico y socioeconómico.
- Interaccionismo: Se refiere a la importancia de la herencia genética (hereditarismo) frente a la importancia de los factores ambientales (ambientalismo). Postula una serie de posibilidades producidas por el material genético que son activadas por estímulos externos. El genotipo posee una característica fundamental: la plasticidad, es decir, puede manifestarse en distintos fenotipos.
Métodos de Investigación en Psicología Evolutiva
La psicología evolutiva emplea diversas metodologías para comprender el desarrollo:
- Métodos Cuantitativos: Son métodos científicos en los que la constatación de hipótesis se realiza midiendo y analizando a través del tratamiento estadístico de los datos.
- Método Descriptivo: Describe la realidad a través de los datos objetivos obtenidos.
- Método Correlacional: Busca relaciones entre la realidad y situaciones en las que no puede hablarse de causa-efecto.
- Método Experimental: Reproduce el fenómeno que nos interesa estudiar en condiciones de absoluto control. El experimentador manipula las variables dándoles valores diferentes y observa los cambios que se producen.
- Métodos Cualitativos: El análisis se realiza más en función de las cualidades que de las cantidades, por medio de la observación, el estudio del lenguaje, etc.
- Investigación u Observación Naturalista: El observador solo observa y apunta lo que ve sin cambiar la situación.
- Estudio de Campo: Observación en el contexto natural, pero el investigador introduce algún factor en la situación natural que produce un cambio.
- Método Clínico: Recopila información de un solo sujeto.
Teorías Clave del Desarrollo
Maduración (Arnold Gesell)
Según Arnold Gesell, el desarrollo humano es progresivo y está determinado por factores biológicos, por lo que las estructuras de la futura conducta de la persona estarían inicialmente preformadas. Cada niño tiene un ritmo y estilo de crecimiento característicos de su individualidad.
Etologismo
El etologismo se dedica a estudiar el comportamiento de los animales, identificando conductas genéticas que se producen de manera automática y sin ningún estímulo ambiental. Un ejemplo clave es la conducta o vínculo de apego, estudiada por John Bowlby.
Teoría Psicosexual de Sigmund Freud
Sigmund Freud postuló que los impulsos son la fuerza vital o energía psíquica que provocan la conducta humana. El conflicto surge entre el seguir esos instintos básicos y las demandas que nos hace el entorno.
- El Ello: Es la parte más primitiva, donde residen nuestros impulsos inconscientes desde el nacimiento. Se rige por el principio del placer y requiere una gratificación inmediata.
- El Yo: Es el componente racional de la personalidad. Se sitúa entre las demandas incontroladas del Ello y las exigencias del mundo exterior, rigiéndose por el principio de realidad.
- El Superyó: Es la conciencia moral, que busca controlar al Ello.
Teoría Psicosocial de Erik Erikson
Erik Erikson considera que el desarrollo se produce a lo largo de toda la vida de la persona y que en él actúan tanto factores psicogenéticos como sociales.
Teorías del Aprendizaje (Conductismo)
Estas teorías explican el aprendizaje a través de la asociación de estímulos y respuestas.
Condicionamiento Clásico
Ejemplos incluyen los experimentos de Pavlov (perro) y Watson (ratas).
Condicionamiento Operante
El aprendizaje se produce por asociación de dos acontecimientos: la acción que realizamos y el efecto que provoca en el ambiente, lo que a su vez produce una respuesta en el organismo. Skinner estudió los antecedentes y consecuencias de la conducta.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Conocida como constructivismo, esta teoría sostiene que tanto la realidad como la inteligencia que nos permite comprenderla y descubrirla se van construyendo, estructurando y elaborando a partir de la interacción mutua.
Teorías del Procesamiento de la Información
A diferencia de Piaget, que creía que el niño modificaba sus estructuras mentales, los profesionales de esta corriente consideran que no cambian las estructuras, sino la manera de utilizar la información.
Teoría Sociohistórica de Lev Vygotsky
Lev Vygotsky considera la psicología desde una perspectiva social, contextual y evolutiva. Entiende el desarrollo en función de la actividad y de la interacción social del sujeto. El instrumento más importante para adquirir y dominar la cultura es el lenguaje específico de cada sociedad (zona de desarrollo próximo).
Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner
Esta teoría tiene en cuenta las interacciones sociales y los entornos físicos que influyen en el desarrollo del individuo.
Microsistema
Entorno social inmediato (familia, pareja, compañeros, amigos…).
Mesosistema
Interrelación entre varios microsistemas (relación entre padres y profesores…).
Exosistema
Formado por las instituciones educativas, culturales, políticas o económicas (ej. influencia que ejerce el sistema escolar).
Macrosistema
Rodea a todos los anteriores e influye en ellos y en el individuo, constituido por la filosofía política, condiciones sociales, etc.
Bases Biológicas del Desarrollo
Hemisferios Cerebrales
El hemisferio izquierdo es el racional, trabaja de forma lógica; en él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho es más emocional; está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical, y controla la parte izquierda del cuerpo. Ambos hemisferios tienen cuatro lóbulos principales: frontal, parietal, temporal y occipital.
La Corteza Cerebral
La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales.