Conceptos Esenciales de Contabilidad Empresarial
Patrimonio de la Empresa
El patrimonio de la empresa se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una entidad en un momento determinado. Constituye los medios económicos y financieros a través de los cuales la empresa busca cumplir sus objetivos.
Activo
El activo agrupa los bienes y derechos que son propiedad de la empresa, es decir, la relación de elementos patrimoniales que se han ido adquiriendo para el desarrollo de su actividad. Existen dos tipos principales:
- Activo No Corriente: Formado por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Su permanencia es indefinida y están vinculados a la empresa de forma permanente (inmovilizados). Aquí se incluye la amortización, que representa la pérdida de valor de los activos con su uso y el paso del tiempo, y por ello se representa en negativo.
- Activo Corriente: Es el conjunto de elementos cuya función es asegurar el ciclo de vida de explotación de la empresa. Estos componentes están sujetos a un continuo proceso de renovación, ligado al ciclo productivo y comercial de la empresa.
Neto (Fondos Propios)
El neto, también conocido como fondos propios, es el capital aportado por los socios o propietarios de la empresa.
Pasivo
El pasivo representa las deudas a las que la empresa deberá hacer frente. Existen dos tipos:
- Pasivo No Corriente: Son las deudas con vencimiento a más de un año.
- Pasivo Corriente: Son las obligaciones de pago con vencimiento inferior a un año.
Contabilidad: Concepto y Función
La contabilidad es el conjunto de métodos y técnicas que sirven para anotar o registrar los distintos hechos económicos que afectan al patrimonio de la empresa, con el objetivo de conocer en todo momento su situación económica y financiera.
Instrumentos Contables Fundamentales
Los instrumentos contables son las herramientas adecuadas y comunes a todas las empresas para describir los movimientos económicos que ocurren día a día. Algunos ejemplos son:
- La Cuenta: Es un estado representativo de la evolución y la situación de los elementos patrimoniales, así como de los gastos e ingresos de la empresa. Se divide en dos partes: el «Debe» y el «Haber». La diferencia entre los totales del Debe y el Haber es el saldo de la cuenta.
- El Libro Diario: Documento que recoge la historia económica de la empresa de forma cronológica, día a día, desde la primera operación hasta la última de un periodo. Describe cada hecho económico mediante anotaciones especiales llamadas asientos contables, basados en el principio de partida doble.
- El Libro Mayor: En él se registran las cuentas de todos los elementos patrimoniales. Cada hoja representa una cuenta distinta; la página izquierda es el «Debe» y la derecha es el «Haber». El registro contable de las distintas operaciones se hace primero en el Libro Diario y después se traspasan al Libro Mayor.
El Plan General de Contabilidad (PGC)
El Plan General de Contabilidad (PGC) es el marco normativo al que deben acogerse las empresas con el objetivo de normalizar la información contable.
Versiones del PGC
Existen dos versiones principales:
- Plan General de Contabilidad (versión completa): Incorpora todas y cada una de las obligaciones de registro e información establecidas.
- Plan General de Contabilidad para PYMES: También utilizado por microempresas. Podrán utilizarlo todas aquellas empresas que reúnan al menos dos de los tres requisitos reflejados en la normativa (se asume que el «cuadro» se refiere a la normativa legal).
Estructura del PGC
Su estructura se compone de los siguientes apartados:
- Marco Conceptual: Incluye las normas generales que deben tenerse en cuenta al realizar las anotaciones contables.
- Normas de Registro y Valoración: El PGC establece las normas de valoración aplicables a los elementos patrimoniales.
- Cuentas Anuales: Contiene instrucciones para la redacción de las cuentas anuales.
- Cuadro de Cuentas: Recoge una lista con los nombres de todos los posibles elementos patrimoniales, asegurando que todas las empresas utilicen la misma denominación.
- Definiciones y Relaciones Contables: Donde se establece el contenido y funcionamiento de todas las cuentas de la empresa.
Características de la Información Contable
La información contable debe poseer las siguientes características para ser útil:
- Relevante: Capaz de influir en las decisiones económicas.
- Fiable: Libre de errores significativos y sesgos.
- Comparable: Permite comparar la situación de la empresa a lo largo del tiempo y con otras empresas.
- Comprensible y Clara: Fácil de entender para los usuarios con conocimientos razonables de contabilidad.
El Concurso de Acreedores
El concurso de acreedores es un procedimiento legal que busca reorganizar la gestión de una empresa insolvente para que pueda volver a ser viable y que los acreedores recuperen sus deudas. Es una situación especial que debe ser comunicada al juez, quien declarará o no el concurso.
Tipos de Concurso de Acreedores
- Concurso Voluntario: Si la solicitud la presenta la propia empresa (debe hacerse en un plazo de dos meses desde que se conoce la insolvencia).
- Concurso Necesario: Si la solicitud la presenta un acreedor, quien debe demostrar el incumplimiento de pagos por parte de la empresa.
Fases del Concurso de Acreedores
- Evaluación de la Situación: Los administradores concursales determinan, en un plazo establecido (generalmente dos meses), el conjunto de bienes y derechos de la empresa destinado a satisfacer a los acreedores. Posteriormente, emiten un informe sobre la posible solución al problema.
- Solución del Proceso: Se presentan dos alternativas principales:
- Convenio de Acreedores: Se pacta un acuerdo con los acreedores para reducir el importe de la deuda y aplazar los pagos, otorgando así más tiempo al empresario para reestructurarse.
- Liquidación de la Sociedad: Ocurre cuando no es posible llegar a acuerdos, no se cumple lo pactado en el convenio, o la empresa decide directamente la liquidación. En este caso, la ley establece un orden de preferencia para proteger a los acreedores más débiles. La liquidación puede ser calificada como fortuita o culpable, con diferentes implicaciones legales.