Conceptos Esenciales de Geografía Económica y Social


Globalización: Conceptos, Ventajas y Desventajas

La globalización es el fenómeno que puede visualizarse como una red que une a todos los habitantes del mundo.

Ventajas de la Globalización

  • Avance en comunicación y tecnología.
  • Aumento de la productividad, es decir, mayor cantidad en menor tiempo.
  • Administración a distancia del circuito económico de manera virtual.
  • Fragmentación del proceso de producción para realizarlo en partes.

Desventajas de la Globalización

  • Aculturación: culturas que pierden su identidad.
  • Rápida difusión del terrorismo, narcotráfico y la corrupción.
  • Refuerzo de desigualdades entre países centrales y periféricos.
  • Enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente por los recursos y su contaminación.

Países Centrales y Periféricos: Diferencias Clave

Países Centrales

Son aquellos que poseen los centros de tecnología donde se originan las innovaciones científicas que les permiten aumentar su poder económico y político. Se caracterizan por sus economías de libre mercado y de gran competencia entre ellos. Fabrican y exportan productos industrializados, tecnología de punta y cuentan con un alto PIB per cápita.

Países Periféricos

Comprenden la mayoría de los países de África, Asia y América. Son países con industrialización básica, a menudo bajo los efectos de una gran deuda externa. Se caracterizan por ser productores y exportadores de materias primas y productos agropecuarios, e importan productos industriales.

Sistemas Agrícolas Globales

Sistema Mixto de Clima Templado

Presenta ciertas características que lo identifican, por ejemplo, la concentración de capital, la mecanización, el control de plagas, el riego, entre otros.

Dentro de este sistema, en la agricultura podemos encontrar cereales como trigo y maíz; soja (principalmente para exportación); y alfalfa. En la ganadería, tenemos dos tipos:

  • Bovinos: Alimentados con alfalfa, típicos de América del Sur.
  • Ovinos: Típicos de Australia y Nueva Zelanda.

Sistema de Roza y Quema (África: Causa de Desertificación)

Consiste en la rotación de cultivos. Los campesinos van cambiando el mismo tipo de sembrado de un claro de bosque a otro al cabo de unos años para mantener la fertilidad del suelo. Se elige una porción del bosque, se desmonta y, al final de la temporada más seca, se le prende fuego. Si bien las cenizas sirven como abono para los suelos, el fuego perjudica los campos porque quema su capa fértil. Se siembran maíz, mandioca, mijo, entre otros. Después de 3 o 4 años de cultivo, el rendimiento del suelo declina y el terreno es abandonado.

Agricultura en el Valle de California

Ubicado en el Macizo Plegado del Oeste. Una de sus ventajas son sus suelos, que son muy buenos, especialmente los del sector norte, y la disponibilidad de agua para riego.

Se utiliza la migración golondrina como mano de obra barata (principalmente migrantes mexicanos). La actividad se desarrolla en dos niveles:

  • A pequeña escala: Granjas familiares.
  • A gran escala: Con manejo empresarial, se le denomina agricultura de hacienda y se aplican tecnologías avanzadas.

Agricultura en el Valle del Nilo

Atraviesa el Sahara y desemboca en el mar Mediterráneo en forma de delta. Para aprovechar el agua de los ríos se construyó la represa de Asuán (Egipto). Esta permitió incorporar nuevas tierras de cultivo, controlar las crecidas del río y regular el caudal. Aun así, es necesario fertilizar las tierras de manera artificial. El acceso continuo al agua es un factor clave para incrementar la productividad agrícola. Por ello, se desarrollan cultivos como el algodón y la caña de azúcar (para exportación), y como alimento, el trigo, arroz, maíz, entre otros.

Agricultura en Asia Monzónica (China, India, Indonesia)

Ocupa el ámbito más densamente poblado, con áreas que superan los 50 habitantes por km², lo cual determina una gran demanda de alimentos. Existe un reducido espacio dedicado a la agricultura, por lo que esta es intensiva, aunque se diferencia por sectores, ya que la densidad depende de la distribución de las lluvias y la disponibilidad de riego.

La agricultura ocupa casi toda la mano de obra de la población rural. El terreno está totalmente aprovechado, ya que se cultiva desde las tierras bajas hasta donde el clima lo permite en las laderas montañosas. Las montañas dificultan la actividad agrícola, y para poder practicarla se construyen terrazas de cultivo. La agricultura se desarrolla principalmente en reducidas parcelas manejadas por pequeños propietarios con agricultura de subsistencia. Sin embargo, existen fincas medianas y grandes con fines de exportación, por ejemplo, de arroz, caucho y palma aceitera. El principal cereal es el arroz, pero también se cultiva maíz y, en el nordeste (clima templado), trigo.

En las zonas que no son óptimas, se cultivan oleaginosas, soja, raíces comestibles y plantaciones de coco.

Organizaciones Internacionales Clave

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Creada en 1945, sus objetivos principales son:

  • Mantener la paz y seguridad internacionales.
  • Estimular el respeto por los derechos humanos.
  • Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones.
  • Promover la cooperación internacional.

Organismos Especializados de la ONU

  • UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • OIT: Organización Internacional del Trabajo.
  • FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FMI: Fondo Monetario Internacional, para la cooperación monetaria internacional.
  • PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para erradicar la pobreza.
  • UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

Es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores se incorporaron Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.

Fue creado a través de un acuerdo entre Argentina y Brasil. El objetivo del Tratado de Asunción (1991) era la creación de un mercado común a través de:

  • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
  • El establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC).
  • La coordinación de políticas Macroeconómicas y Sectoriales.

Proceso de Urbanización: Causas y Consecuencias

El proceso de urbanización se produce en las diferentes regiones, tanto más desarrolladas como menos desarrolladas.

Causas de la Urbanización

  • Migraciones intensas del campo a la ciudad, a menudo por la incapacidad de la población rural para mantener a sus familias.
  • Industrialización en áreas urbanas.
  • Adelantos tecnológicos en la infraestructura y en los transportes.

Consecuencias de la Urbanización

  • Suministrar servicios colectivos a toda la población.
  • Ofrecer alimentos, empleo, salud y educación a todos sus habitantes.
  • Planificar la expansión de la ciudad.
  • Controlar el aumento de la población.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *