Lesiones Endoperiodontales (LEP)
Lesión que involucra simultáneamente la pulpa y el periodonto.
Causas
- Periodontitis que afecta la pulpa o viceversa.
- Iatropatogenias (falsa vía al realizar la endodoncia).
- Evento traumático, rajadura o fractura de raíz.
Vías de Comunicación
- Túbulos dentinarios: Expuestos por defectos, periodontitis, RAR o blanqueamientos. Permiten el paso de bacterias entre la pulpa y el periodonto.
- Canales laterales/accesorios: Ubicados en el tercio apical y furcaciones. Difunden toxinas. La recesión periodontal puede afectar la pulpa.
- Furcación: La necrosis pulpar o la periodontitis avanzada comprometen el hueso interradicular y la pulpa.
- Foramen apical: Principal vía de comunicación. Permite la salida de toxinas pulpares o la entrada de bacterias desde bolsas profundas.
Clasificación de las LEP
- LEP con daño radicular: Fractura, perforación, reabsorción.
- LEP sin daño radicular:
Con o sin periodontitis:
- Grado 1: Bolsa estrecha.
- Grado 2: Bolsa ancha.
- Grado 3: Bolsas en varias superficies.
Manejo del Espacio Biológico
La Unión Dentogingival es la suma de la inserción conectiva más el epitelio de unión.
Dimensiones Promedio
- Dimensión promedio total: 2.04 mm (inserción conectiva + epitelio de unión) + surco gingival (~0.69 mm).
- Caras libres: 3 mm (desde el margen gingival hasta la cresta ósea).
- Interproximal: 3–4.5 mm.
Factores que Influyen
Grosor gingival, tejido conectivo y biotipo. Estos factores determinan el riesgo de recesión.
Variaciones de Cresta Ósea
- Normal (85%): 3 mm libres / 3–4.5 mm interproximal.
- Alta (2%): < 3 mm.
- Baja (13%): > 3 mm libres / > 4.5 mm interproximal.
Deformidades y Condiciones Mucogingivales Alrededor de los Dientes
Fenotipo Periodontal
Depende del espesor y ancho gingival, y del morfotipo óseo.
Recesión Gingival
Migración apical del margen gingival respecto a la unión cemento-esmalte, resultando en exposición radicular, pérdida de inserción y sensibilidad.
Factores de Riesgo
- Fenotipo delgado.
- Ausencia de encía insertada o queratinizada.
- Cepillado traumático.
- Ortodoncia.
- Higiene deficiente.
Clasificación de Cairo (RT)
- RT1: Pérdida vestibular sin compromiso proximal. Buen pronóstico.
- RT2: Pérdida vestibular y proximal ≤ pérdida vestibular. Pronóstico intermedio.
- RT3: Pérdida proximal > pérdida vestibular. Mal pronóstico.
Medición de Encía Insertada
(Ancho de encía queratinizada) – (Profundidad de sondaje) = Encía insertada.
Salud óptima: 2 mm de encía insertada + 2 mm de encía queratinizada.
Pronóstico Periodontal
El pronóstico es la expectativa de recuperación o estabilidad periodontal (“conocimiento previo”).
Pronóstico Individual (Según McGuire)
Se aplica por cada diente:
- Bueno: Soporte adecuado, factores controlados, fácil de mantener.
- Regular: Pérdida de inserción ≤ 25%, furca grado I, accesible al mantenimiento.
- Pobre: Pérdida de inserción hasta 50%, furca grado II (higienización posible, pero difícil).
- Cuestionable: > 50% de pérdida, proporción corona-raíz desfavorable, furca II–III, movilidad II+, raíces próximas.
- Sin esperanza: Inserción insuficiente para mantener el diente. Indicación de extracción.
Factores que Afectan el Pronóstico
Factores Sistémicos y Conductuales
- Adherencia al mantenimiento periodontal (la falta de control provoca recurrencia).
- Tabaquismo (mayor pérdida ósea y enfermedad periodontal).
- Diabetes mellitus (mal control conlleva periodontitis más severa).
Factores Locales
- Bolsas profundas (≥ 5 mm).
- Furcaciones, perlas/proyecciones cervicales de esmalte, surcos radiculares.
- Restauraciones desbordantes, impactación de alimentos.
- Posición dentaria desfavorable.
- Trauma oclusal y parafunción (movilidad).
Riesgo Periodontal (Lang & Tonetti)
Indicadores clave:
- BOP: Sangrado al sondaje.
- PD: Bolsas residuales ≥ 5 mm.
- Pérdida dentaria.
- BL/Edad: Porcentaje de pérdida ósea dividido por la edad.
- Factores sistémicos: Diabetes, IL-1.
- Factores ambientales: Tabaquismo.
Clasificación de Riesgo
- Bajo riesgo: Todos los indicadores en bajo, máximo 1 moderado.
- Moderado: ≥ 2 indicadores moderados, máximo 1 alto.
- Alto riesgo: ≥ 2 indicadores altos.
Evaluación de la Terapia Inicial y Cicatrización
La cicatrización sigue tres fases principales:
- Inflamatoria (1-3 días): Infiltración celular defensiva.
- Proliferativa (1-2 semanas): Formación de tejido de granulación con fibroblastos y angiogénesis.
- Remodelación (2 semanas a meses): Maduración de colágeno.
Secuencia de Eventos en la Cicatrización
- Formación del coágulo adherido a la raíz.
- Función del coágulo como matriz provisional.
- Migración epitelial.
- Formación de tejido de granulación (día 3).
- Colágeno paralelo a la raíz y hemidesmosomas (día 7).
- Formación de epitelio de unión largo.
- Formación inicial de cemento.
- Inserción funcional de fibras.