Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y Vegetativo (SNOV)
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA), también conocido como Sistema Nervioso Órgano Vegetativo (SNOV), se encarga de la inervación de las vísceras y sus membranas envolventes. Este sistema regula las funciones internas del organismo.
Tipos de Fibras Nerviosas Autónomas
Las fibras nerviosas, de diámetro mínimo, se distribuyen en diferentes tejidos del cuerpo y se clasifican en dos tipos:
- Aferentes o Viscerosensitivas: Sus neuronas se ubican en los ganglios espinales.
- Visceromotoras y Viscerosecretoras: Las neuronas que dan origen a estas fibras forman los ganglios vegetativos distribuidos por todo el cuerpo.
Funciones del SNOV y Equilibrio Antagónico
Las principales funciones del SNOV son:
- Mantener las funciones del medio interno.
- Regulación de las funciones orgánicas.
El equilibrio funcional del SNOV se mantiene gracias al antagonismo entre sus dos estructuras principales:
- Estructuras del Sistema Nervioso Simpático (SNS), incluyendo la cadena simpática.
- Estructuras del Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS).
Organización de la Cadena Simpática
Las cadenas simpáticas se ubican paralelamente y a corta distancia de la médula espinal, por lo que se consideran paravertebrales. Se conectan con órganos de distintas regiones del cuerpo, incluyendo:
- Globo ocular (inervación iridodilatadora, causando midriasis).
- Corazón.
- Estómago.
- Vejiga urinaria.
Conexión de la Cadena Simpática
Las fibras nerviosas de las neuronas del asta lateral de la médula espinal torácica y lumbar (L1-L2) salen de la ME por las raíces ventrales de los nervios espinales. Poseen una longitud aproximada de 10 mm máximo y pasan a un nervio blanquecino pequeño denominado Ramo Comunicante Blanco, dirigiéndose a la cadena simpática.
Desde esta cadena, las fibras se dirigen a:
- Nervios simpáticos viscerales ubicados en órganos internos.
- Otras fibras vuelven al nervio espinal por un filete llamado Ramo Comunicante Gris. Estas fibras se distribuyen por el cuerpo siguiendo el trayecto de los nervios espinales (NE) a fin de inervar:
- Vasos sanguíneos.
- Glándulas sudoríparas.
- Músculo erector del pelo.
Es importante notar que la cadena no tiene conexión nerviosa directa con las regiones de la médula espinal cervical, lumbar (L3-L5) y sacra.
Inervación Simpática de Cabeza y Extremidades
Para la inervación simpática de la cabeza, existen fibras que desde la porción torácica de la cadena se dirigen al cuello para terminar en estructuras cefálicas. De modo similar, fibras simpáticas se dirigen desde la cadena a la zona inferior de la cavidad abdominal y a las extremidades inferiores.
Vías Sensitivas y Ganglios Terminales
Las fibras sensitivas (aferentes) pasan por los nervios simpáticos junto con las fibras simpáticas que se originan en órganos internos y, a través de los ramos blancos, se incorporan a los nervios espinales. Desde allí, penetran en las astas dorsales de la sustancia gris medular para reflejos medulares vegetativos. Estas fibras transmiten sensaciones al cerebro de forma similar a la transmisión de sensibilidad de la superficie corporal.
Las fibras emergentes postganglionares son amielínicas y presentan color gris, constituyendo el Ramo Comunicante Gris. Del tronco simpático emergen fibras postganglionares que, a través de nervios vegetativos, terminan en los órganos.
Algunas fibras preganglionares atraviesan el ganglio de la cadena simpática sin hacer sinapsis y terminan en ganglios ubicados a ambos lados de la arteria aorta. Los ganglios terminales se ubican en órganos internos, formando parte del plexo nervioso distribuido en las envolturas de los órganos (como ganglios extramurales) y en el interior de los órganos (como ganglios intramurales).
Inervación Cutánea de los Plexos Cervical y Braquial
A continuación, se detalla la distribución de la inervación sensitiva cutánea proveniente de los plexos cervical y braquial.
Inervación Cutánea del Plexo Cervical
- Piel del Cuero Cabelludo: Nervio Occipital Mayor.
- Piel de la Porción Mastoidea y Región Occipital Lateral: Nervio Occipital Menor.
- Piel de la Oreja: Nervio Auricular Mayor.
- Piel de la Región Infra y Supraclavicular: Nervio Supraclavicular.
- Piel de la Región Anterior y Lateral del Cuello: Nervio Transverso del Cuello.
Inervación Cutánea del Plexo Braquial y Ramas Asociadas
Región del Hombro y Brazo
- Piel de la Porción Superior del Acromion: Nervio Supraacromial.
- Piel de la Porción Inferior de la Región Supraacromial: Nervio Cutáneo Braquial Lateral Superior.
- Piel de la Porción Posterior del Brazo: Nervio Cutáneo Braquial Posterior.
- Piel de la Porción Medial del Brazo: Nervio Cutáneo Braquial Medial.
- Piel de la Porción Lateral Inferior del Brazo: Nervio Cutáneo Braquial Lateral Inferior.
Región del Antebrazo
- Piel de la Porción Posterior del Antebrazo: Nervio Cutáneo Antebraquial Posterior.
- Piel de la Porción Medial del Antebrazo: Nervio Cutáneo Antebraquial Medial.
- Piel de la Porción Lateral del Antebrazo: Nervio Cutáneo Antebraquial Lateral.
Región de la Mano y Dedos
- Piel de la Región Tenar y de la Palma de la Mano:
- Ramo Palmar del Nervio Mediano.
- Rama Cutánea Palmar del Nervio Ulnar.
- Piel de la Región Hipotenar: Rama Superficial del Nervio Ulnar.
- Piel de la Región Dorsal de la Mano: Rama Dorsal Cutánea del Nervio Ulnar.
- Piel de la Región Dorsal del Pulgar, Segundo, Tercer y Mitad Lateral del Cuarto Dedo: Rama Superficial Lateral del Nervio Radial.
- Piel del Pulgar: Nervio Lateral y Medial del Pulgar.
- Piel del Dedo Índice: Primer Nervio Digital Propio.
- Piel del Dedo Medio: Segundo Nervio Digital Propio.
- Piel del Dedo Anular:
- Porción Lateral: Tercer Nervio Digital Propio (rama del Nervio Mediano).
- Porción Medial: Nervio Digital Propio Medial del Anular (rama superficial del Nervio Ulnar).