Confederación Perú-Boliviana y Anarquía Militar: Historia del Perú (1834-1845)


La Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)

Causas y Estructura

  1. ¿Por qué se creó la Confederación? Para dar estabilidad política y económica al Perú y fortalecer a Bolivia bajo el mando de Andrés de Santa Cruz.

  2. ¿Cómo se llamó el protector de la Confederación? Andrés de Santa Cruz, conocido como el “Supremo Protector”.

  3. ¿Quiénes fueron los principales opositores de Orbegoso? Salaverry y Gamarra.

  4. ¿Por qué Chile declaró la guerra a la Confederación? Porque la veía como una amenaza política y comercial en el Pacífico, especialmente por la competencia del puerto del Callao.

  5. ¿Por qué el puerto de Valparaíso se perjudicó con la Confederación? Porque el comercio marítimo empezó a concentrarse en el Callao, lo que afectó a Valparaíso y a la economía chilena.

  6. ¿Qué medida económica tomó la Confederación Perú-Boliviana? Declaró Puerto Libre al Callao.

  7. ¿Cuántos estados formaron la Confederación Perú-Boliviana? Estuvo formada por tres estados: Nor-Peruano, Sur-Peruano y Bolivia.

  8. ¿Dónde tuvo lugar la asamblea del Estado Nor-Peruano de 1834, que se unió con el Estado Sur-Peruano? En Huarura y Sicuani.

Conflictos y Disolución

  1. ¿Qué ocurrió en la Batalla de Socabaya? En 1836, Santa Cruz derrotó a Felipe Santiago Salaverry en Arequipa. Después, Salaverry fue capturado y fusilado.

  2. ¿Quién fue derrotado por las tropas de Santa Cruz en Yanacocha? Agustín Gamarra.

  3. ¿Cuál fue el principal factor del fracaso de la Confederación Perú-Boliviana? El recelo de los países vecinos (principalmente Chile y Argentina).

  4. ¿En qué batalla quedó disuelta la Confederación Perú-Boliviana? En la Batalla de Yungay (1839).

  5. ¿A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña Restauradora chilena? Manuel Bulnes.

  6. ¿Quién asume el poder después de 1839 y por qué? En 1839, tras la derrota de Santa Cruz en Yungay, Agustín Gamarra asumió el poder, porque lideró a los peruanos restauradores con apoyo de Chile.

Interpretación de la Crítica Satírica

  1. ¿De quién se habla en estos versos? ¿Qué frases mostrarían su identidad? Se habla de Andrés de Santa Cruz. Lo muestran frases como “la cruz del Rey de Francia” y “vestido con elegancia de guerra”.

  2. ¿Cuál es la postura de Pardo y Aliaga respecto del personaje? Es crítica y satírica, lo ridiculiza resaltando su apariencia y su ambición.

  3. ¿Por qué estos versos fueron firmados con seudónimo? Porque era peligroso criticar abiertamente a Santa Cruz y así el autor se protegía de represalias.

  4. ¿A qué estado de la Confederación apoya el autor? El autor (Pardo y Aliaga) apoya al Estado Nor-Peruano, porque estaba en contra de Santa Cruz y de la unión con Bolivia, defendiendo la causa de los peruanos que se oponían a la Confederación.

La Anarquía Militar y el Fin del Caudillismo (1834-1845)

Características del Periodo

  1. ¿Qué fue la anarquía militar? Fue un período (1834-1845) de inestabilidad en el Perú, caracterizado por continuos golpes de Estado y gobiernos militares que se disputaban el poder.

  2. ¿Por qué hubo anarquía militar? Porque no había estabilidad política ni instituciones sólidas; los caudillos militares se disputaban el poder.

  3. ¿Qué significa para el Perú la anarquía militar? Significa un periodo de caos político, falta de gobernabilidad y atraso económico.

  4. ¿Quién dirigió el Directorio? El General Domingo Nieto junto a Ramón Castilla.

  5. ¿Por qué se dio la revolución de Vivanco? Porque Vivanco quería imponer el “Regenerador” (gobierno autoritario y conservador), lo que generó oposición.

  6. ¿Quién fue el líder del Directorio, que fue breve, suntuoso y duro? Ignacio Vivanco.

  7. ¿Por qué se firmó el Tratado de Puno? Porque buscaba reconciliar a los bandos enfrentados en la guerra civil y pacificar al país. El Tratado de Puno puso fin a las intenciones de Bolivia.

  8. ¿Cómo se le conoce al periodo gobernado por el caos político y militar? Se le conoce como Anarquía Militar.

La Muerte de Gamarra y el Ascenso de Castilla

  1. ¿Por qué murió Agustín Gamarra? Murió en la Batalla de Ingavi (1841) debido a su ambición de anexar Bolivia al Perú, país que invadió ese año.

  2. ¿Cuál fue el impacto de la muerte de Gamarra para los limeños? Causó dolor y amargura, ya que lo consideraban un héroe y su muerte simbolizó la derrota y humillación del Perú en Ingavi.

  3. ¿Qué frase muestra a un Gamarra héroe? La frase “¡Vencedor en Ayacucho! ¡Víctima querida de Ingavi!” lo presenta como héroe nacional.

  4. Tras la muerte de Gamarra, ¿en quién recayó la presidencia? En Vivanco.

  5. ¿Cuál fue el papel de Ramón Castilla respecto a la anarquía? Castilla se enfrentó a Vivanco y defendió el orden constitucional.

  6. ¿Quién dio fin a la anarquía militar y cómo? Ramón Castilla le dio fin tras derrotar a Vivanco en 1844 (Batalla de Carmen Alto) y asumir el poder en 1845, instaurando la estabilidad.

  7. ¿Cómo se preparó el pueblo limeño para enfrentarse? Se preparó durante la Semana Magna.

  8. ¿Quién fue Ministro de Guerra en el segundo gobierno? José María Pando.

Temas Adicionales de Ciudadanía y Derechos

Derechos Humanos: Origen y Concepto

  • El Cilindro de Ciro: Proclamó sobre los derechos humanos en el año 539 a. C. Fue rey de la Persia antigua y es reconocido por ser el primer documento sobre los derechos.

  • La difusión de los derechos humanos: Se basa en la Ley Natural y la Ley Romana. Documentos clave incluyen la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), y las declaraciones de Estados Unidos (1787, 1791) y la Declaración de los Derechos del Ciudadano (1789).

  • ¿Qué son los derechos humanos? Son derechos que se poseen por el simple hecho de ser humanos. Son universales, inalienables (no pueden ser privados), indivisibles e interdependientes (son iguales de importantes).

  • Principales derechos humanos: La ONU en 1948 estableció los derechos fundamentales de todas las personas (Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Cultura y Legislación Peruana

  • ¿Qué es el patriotismo? Es el sentimiento de amor, respeto y compromiso hacia la patria.

  • Discurso de la Bandera de Manuel González Prada: Fue pronunciado en 1888.

  • ¿Qué es la diversidad cultural en el Perú? Se refiere a la coexistencia de diferentes culturas en el mismo espacio geográfico.

  • Lenguas: Se hablan 48 lenguas indígenas además del español. Cuatro son de la sierra y la mayoría son de la Amazonía.

  • Ley N° 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

  • Ley N° 28983: Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Competencias Ciudadanas

  • Competencia 28: Construye su identidad al reconocerse como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.

  • Competencia 29: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *