Fundamentos de la Economía y Escalas de Influencia
Escalas de Influencia Económica
Escala Nacional: Todas las variables y los eventos que se producen dentro del país y afectan a la economía y a la sociedad.
Ejemplo: El agotamiento y desequilibrio de las políticas neoliberales que provocaron la crisis del 2001.
Escala Internacional: Todas las variables y los eventos que se producen fuera del país y afectan a la economía y a la sociedad.
Ejemplo: Las crisis económicas en Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea que pueden afectar la economía local.
2) El contexto histórico influye en la vida de las personas y en las decisiones de los gobiernos y de las empresas.
Conceptos Macroeconómicos Clave
3) Una crisis financiera es una crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema bancario y puede afectar al sistema monetario. Se manifiesta en la quiebra de bancos, la reducción del crédito, el aumento de la deuda pública y los problemas en la economía productiva.
4) La distribución de las riquezas es la manera en que se reparte entre los distintos sectores sociales la riqueza de un país, que no solo incluye sus recursos naturales y la producción de bienes y servicios, sino también los ingresos que los habitantes perciben por su trabajo, sus ahorros, el capital para el desarrollo y las divisas que ingresan de las exportaciones.
Se habla de crecimiento o desarrollo económico porque, teóricamente, al distribuir la riqueza de manera más equitativa, se busca lograr el bienestar de toda la población.
5) En un Estado Liberal, el Estado tiene una mínima participación en la distribución de las riquezas. El Neoliberalismo no tiene participación en la distribución de las riquezas, dejando que esta se distribuya de acuerdo al libre juego de la oferta y la demanda.
17) El tipo de cambio es el valor de la moneda nacional con respecto a la moneda de referencia, en nuestro país, el dólar. Actualmente, si el tipo de cambio es alto, implica que la moneda nacional tiene menos valor que el dólar.
18) La deuda externa es la deuda contraída por el Estado y por las empresas privadas, generada por los préstamos de dinero obtenidos del exterior que no se terminaron de pagar.
Estructura Productiva y Agentes Económicos
6) Un circuito económico está formado por la interacción de los agentes económicos mediante la compra y venta de bienes y servicios.
7) El mercado interno es el circuito que relaciona los agentes económicos dentro del territorio nacional.
El mercado externo relaciona los agentes económicos con otros países.
Agentes Económicos
8) Los agentes económicos son:
Familias: Las familias pueden ser productoras (trabajadores por cuenta propia, trabajadores que reciben un salario, dueños o socios de empresas) o consumidoras de bienes y servicios (que producen las empresas o el Estado).
Empresas: Las empresas se encargan especialmente de producir bienes y servicios. Se vinculan con otras empresas en el intercambio de materias primas, transporte, almacenamiento, dinero e inversiones. Las empresas también se vinculan con el Estado y con organismos financieros para obtener beneficios para su desarrollo.
Estado: El Estado es consumidor y productor. Obtiene ingresos a través de los impuestos, tasas y préstamos, y realiza gastos para distribuir entre la población (familias), por ejemplo, en salud, viviendas, educación, seguridad, infraestructura, etc.
Clasificación Sectorial y Valoración
9) El valor agregado es el valor que los productores le añaden a la producción a través del trabajo de las personas y mediante la transformación tecnológica de un bien.
10) El Producto Bruto Interno (PBI) es uno de los principales indicadores de la economía que mide la riqueza de un país. El PBI per cápita se calcula dividiendo el total de la riqueza por la cantidad de habitantes de un país; su resultado es la riqueza promedio por habitante.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) es la producción de bienes y servicios de cada provincia.
11) Los sectores de la economía son:
Sector Primario: Está formado por actividades que se basan en la extracción o transformación de recursos naturales, como la caza, la pesca, la minería, la extracción de hidrocarburos y carbón, y la actividad forestal.
Sector Secundario: Está formado por actividades industriales que elaboran bienes a partir de materias primas (construcción de infraestructuras, equipamientos, producción de energía, producción de combustible, de agua, etc.).
Sector Terciario: Está formado por actividades de comercio y de servicios, para el transporte, las comunicaciones, la administración, los servicios públicos, el ocio y el turismo.
16) El insumo intermedio son bienes o servicios que se utilizan en un proceso productivo para generar otros bienes o servicios, por ejemplo, productos químicos (orgánicos e inorgánicos).
La Economía Argentina: Inserción y Regionalización
12) El superávit comercial o balanza positiva de un país se produce cuando las divisas obtenidas por las exportaciones son mayores a las divisas pagadas por las importaciones.
13) Las inversiones extranjeras son los montos de dinero que ingresan al país para el desarrollo y crecimiento económico dentro de nuestro territorio.
14) Argentina se ha insertado históricamente en el mercado internacional a través de la exportación de productos agropecuarios y alimentos. Actualmente, las manufacturas de origen agropecuario son las que generan más divisas, seguidas por las de origen industrial y, por último, los productos primarios.
15) Clasificación de Manufacturas:
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): Son las actividades del sector secundario de la economía que producen bienes a partir de las materias primas que se obtienen de la agricultura y la ganadería.
Manufacturas de Origen Industrial (MOI): Son aquellas que se obtienen de materias primas no agrícolas, no ganaderas y no pesqueras. Son las que agregan mayor valor a un bien, por ejemplo: industria automotriz, industria siderúrgica.
Regiones Productivas de Argentina
19) Las regiones productivas se especializan en determinados productos aprovechando sus recursos naturales y productos primarios.
Región Pampeana
Las provincias pampeanas sobresalen por la variedad y el volumen de su producción agropecuaria e industrial y por la alta participación del sector terciario (la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense concentran más del 50 % de los puestos de trabajo del sector terciario).
Región NEA (Noreste Argentino)
Esta región se caracteriza por la producción de papel, la extracción de madera, yerba mate, té, cítricos, soja, tabaco, algodón y textil, bovinos para carne, arroz, hortalizas, petróleo y gas, electricidad, turismo.
Región NOA (Noroeste Argentino)
En Salta y Jujuy hay una fuerte producción frutícola y además se producen los siguientes productos: azúcar, tabaco, cítricos, soja, olivo, vino, bovinos para carne, legumbres, hortalizas, madera, cobre, oro, plata, petróleo, gas y destilados, miel, algodón, industria metalmecánica, construcción, acero, plomo, transportes, cemento, electricidad y turismo.
Región Cuyo
En esta región es muy importante la actividad vitivinícola y sus productos derivados. También se producen frutas de pepita y carozo, petróleo, construcción, industria metalmecánica, maquinarias, legumbres, hortalizas, algodón y textiles, bovinos para carne, turismo.
Región Patagonia
Tierra del Fuego es uno de los lugares promocionados para la producción industrial que adquirió importancia en la última época. Otros productos característicos de la zona son: petróleo y gas, bovinos para carne, soja, girasol, trigo, maíz, miel, manzanas y peras, fruta fina y dulce, industria pesquera, ganado ovino para carne, lana y textiles, vino, maderas, electro-metalmecánico y construcción, aluminio, oro, turismo.
Dinámica Empresarial y Cadenas de Valor
20) La cadena productiva es el conjunto de actividades necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas. Estas cadenas se relacionan entre sí para el funcionamiento de la economía de un país.
Las distintas cadenas productivas se relacionan agrupadas en regiones para satisfacer las necesidades internas y además destinar una parte de la producción a la exportación.
21) Los productores son los encargados de la producción de un bien o servicio para introducirlo en el mercado y obtener un beneficio económico.
Las empresas son agentes económicos productores de bienes o servicios que pueden tener las siguientes características:
- Nacionales o extranjeras.
- Pequeñas, medianas o grandes.
- Privadas, estatales o mixtas.
De acuerdo al bien o servicio que producen pueden ser:
- Financieras, mineras, agrícolas, de transporte, etc.
22) En general, los productores venden sus productos a las empresas y estas les agregan algún valor y lo comercializan. Históricamente, las empresas han tenido un papel predominante en la relación con los productores y han obtenido mayores beneficios que ellos.
23) La integración vertical se produce cuando distintas empresas que comparten beneficios y actividades de un mismo proceso productivo se asocian entre sí formando un grupo económico. Por ejemplo, la asociación de empresas de trigo, de harinas y de fideos.
Las empresas multinacionales son las que se conforman en un país y tienen sedes en distintas partes del mundo.
Las empresas extranjeras buscan localizar sus actividades en países donde puedan pagar menos salarios, menos impuestos y tener más beneficios con menor inversión.
24) La privatización de las empresas estatales se produce cuando una empresa que pertenecía al Estado pasa a manos privadas, pudiendo ser una persona, una sociedad u otra forma asociativa.
