Vanguardias: Ruptura con la Tradición
Los primeros movimientos buscaron destruir la estética pasada para sintonizar el arte con la velocidad, la máquina y la nueva sociedad.
Movimientos Clave de la Vanguardia
- Futurismo (Italia): Exalta el dinamismo y la máquina. Propone la «Ciudad Nueva» de edificios efímeros, mecanizados y en constante cambio, usando líneas oblicuas para expresar velocidad. Rechaza la decoración y la conservación de lo antiguo.
- De Stijl (Holanda): Busca un lenguaje universal y objetivo a través de la abstracción radical. Solo acepta la línea recta (horizontal/vertical) y colores primarios, descomponiendo el espacio con planos que eliminan la distinción entre interior y exterior.
- Constructivismo (Rusia): Pone el arte al servicio de la sociedad socialista y la producción industrial. Rechaza el volumen cerrado (la masa sólida) y lo estático, exigiendo que el espacio sea profundo e ilimitado y que la obra incluya el movimiento real («ritmos cinéticos»).
Instituciones y Teoría de la Producción
- Deutscher Werkbund (Alemania): Movimiento precursor que buscó una alianza entre el Arte y la Industria para mejorar la calidad y competitividad de los productos alemanes.
- Bauhaus (Walter Gropius): Escuela más influyente que fusionó el Arte y la Industria (unidad de arte y artesanía). Defendía la racionalidad y la estandarización a través de la investigación de la forma óptima de cada objeto para la producción en serie.
- Principios Bauhaus: La meta era resolver el problema de la vivienda moderna mediante la unidad de arte e industria. Buscaba formar un «nuevo colaborador» capaz de diseñar modelos estándar (tipos), económicos y funcionales, aptos para la producción en serie industrial.
Conceptos Teóricos de Adolf Loos y la Estética Moderna
- «Ornamento y Delito» (Adolf Loos): Ensayo que establece que la ausencia de ornamento es un signo de madurez cultural y modernidad, ya que el ornamento es un desperdicio de esfuerzo y material, equiparándolo a un retroceso «primitivo».
- Raumplan (Adolf Loos): Método de diseño espacial basado en la organización continua de espacios interconectados de diferente altura y tamaño según su función y jerarquía, en lugar de pisos apilados.
- Nuevos valores estéticos: Función, eficiencia, simplicidad, producción industrial.
- Kitsch: Necesidad de mirarse en el espejo del engaño embellecedor y reconocerse en él con emocionada satisfacción.
- Historiografía: Libros de historia.
- Ilustración: Razón, es algo brillante. La luz del ser humano.
Urbanismo Moderno y Críticas
- CIAM (1928): Plataforma para codificar el urbanismo moderno y funcionalista. Defendía la separación funcional rígida de la ciudad en cuatro zonas: habitar, trabajar, recrearse y circular.
- Team X (Crítica): Grupo que criticó la rigidez funcionalista de los CIAM, argumentando que ignoraba la dimensión humana. Propuso una visión más integrada de la ciudad, organizada en «clusters» (racimos) a partir de agrupaciones sociales con identidad (casa, calle, distrito).
Arquitectura y Contexto Político
- Arquitectura Fascista: Uso de la arquitectura (por Mussolini y Hitler) como propaganda estatal. Aunque la Vanguardia era ruptura, esta arquitectura fascista a menudo recurría al clasicismo monumental (referencias romanas) para proyectar una imagen de orden, permanencia y autoridad estatal.
- Modernidad (Marshall Berman): Es la experiencia de vivir en un estado de cambio constante y desintegración donde las tradiciones y los valores establecidos se disuelven. La frase «todo lo sólido se desvanece en el aire» encapsula esta paradoja de destrucción y creación que fuerza a la humanidad a enfrentar su existencia sin los velos del pasado.
Los Cinco Puntos de Le Corbusier
Propósito: Establecer un lenguaje estandarizado y sistemático para la arquitectura moderna, aprovechando el hormigón armado.
- Pilotes: Elevan la casa, liberando el suelo.
- Terraza-jardín: Recupera el área verde.
- Planta libre: Permite flexibilidad en la distribución interior.
- Fachada libre: Independiente de la estructura portante.
- Ventana corrida: Maximiza luz y vistas.
Obras y Referencias Históricas Clave
- Cenotafio de Newton, Boulée, 1784.
- J.N.L. DURAND, “Compendio de lecciones de arquitectura”, 1802-1805.
- Londres, Grabado de G. Doré, 1870.
- Puente de Coalbrookdale, Inglaterra (ca. 1800).
- Palacio de Cristal, Joseph Paxton. Hyde Park, 1851.
- Palacio Stoclet, Bruselas, Josef Hoffmann, 1905-1911.
- Casa Rietveld Schröder, Países Bajos, 1923-1924.
- Café “De Unie”, Rotterdam, J. J. P. Oud, 1924-1925.
- Fábrica Modelo, Expo Deutscher Werkbund, Colonia, Alemania, Gropius y Meyer, 1914.
- City Bank and Park Inn, Mason City, Frank Lloyd Wright, 1909 (publicado en Alemania en 1910).
- Fábrica FAGUS, Alemania, Walter Gropius, 1911.
- Bauhaus (Dessau-Alemania, 1925).
- Antiguo Museo Whitney, New York, Marcel Breuer, 1966.
- La Arquitectura de la Gran Ciudad, Ludwig Hilberseimer, 1923.
- Casa Steiner, Viena, Adolf Loos, 1910.
- Casa Moller, Viena, Adolf Loos, 1927-1928.
- La “máquina de seducción”. Casa de Josephine Baker, París, proyecto 1927-1928, Adolf Loos.
- Barrio EUR. Eje con remate en el Palacio de Congresos. Roma.
- Proyecto de gran cúpula. Berlín. Albert Speer.
- Casa Doble, Stuttgart, Alemania, Le Corbusier, 1927.
- Ville Savoye, Poissy, Le Corbusier, 1929.
- Casa Willits, Chicago, Frank Lloyd Wright, 1902.
- Casa Robie, Chicago, F. L. Wright, 1908-1909.
- Ciudad satélite de Becontree, Londres, 1921-1932.
