Comunicación y Signo Lingüístico
Comunicación
Comunicación: Intercambio de vivencias y conocimientos entre las personas a través del lenguaje.
- Receptor: Recibe el mensaje, lo descodifica e interpreta.
- Mensaje: Información codificada que se transmite, el enunciado concreto que llega al receptor.
- Canal: Medio físico a través del cual circula el enunciado.
- Código: Conjunto de signos y reglas a través de los cuales construimos el mensaje.
- Contexto: Conjunto de circunstancias extralingüísticas presentes en el proceso de comunicación y necesarias para interpretar correctamente el significado.
- Emisor: Codifica y emite el mensaje.
Función del Lenguaje
Función del lenguaje: Se refiere al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje.
- Función emotiva: El emisor exterioriza sus estados de ánimo, emociones y sentimientos.
- Función conativa: El emisor busca modificar el comportamiento del receptor.
- Función referencial: Se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística.
- Función poética: No solo interesa lo que dice, sino también la forma en la que se dice.
- Función fática: Textos poco informativos cuando iniciamos, comprobamos o cerramos el canal.
- Función metalingüística: Se habla de lenguaje a través del propio lenguaje (el interés se centra en el código). Mensajes ordenados, precisos y técnicos.
El Signo
El signo: Elemento material perceptible para los sentidos que representa a otro elemento.
Semiología
Semiología: Ciencia que estudia los signos que emplea el ser humano para comunicarse.
Clases de Signos
- Indicios: El signo tiene una relación física de proximidad o causa-efecto con el objeto.
- Iconos: El signo mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. También representados por onomatopeyas.
- Símbolos: La relación que une el signo con el objeto es arbitraria. Fruto de un acuerdo y no tiene relación alguna con el objeto.
Signo Lingüístico
Signo lingüístico: Resultado de la unión de un significado y un significante.
- Significado: Concepto o idea representada en la mente.
- Significante: Sucesión de sonidos (fonemas o letras) que percibimos.
Características del Signo Lingüístico
Arbitrariedad:
El signo lingüístico (SL) es arbitrario. El significante es convencional respecto al significado.
Carácter lineal:
El SL, por ser acústico, se desarrolla en el tiempo (los elementos aparecen ordenados). En la escritura: orden en el espacio.
Inmutabilidad y Mutabilidad:
El signo lingüístico (SL) es inmutable para el individuo (no se puede cambiar), ya que pertenece a la comunidad. Sin embargo, sí puede mutar a largo plazo, y estos cambios pueden afectar al significado.
Doble articulación:
El SL es articulado a partir de la formación de unidades menores. Supone la posibilidad de descomponer el signo en unidades con significado (monemas), compuestas por unidades sin significado (fonemas).
La Palabra y el Texto
Palabra
Palabra: Unidad lingüística independiente, formada por uno o más monemas. En la escritura se delimita por espacios.
Monemas
Monemas: Unidades mínimas con significación y se clasifican en lexemas y morfemas.
Lexemas
Lexemas: Forman el núcleo o raíz de los nombres, adjetivos, verbos y adverbios y aportan un significado básico o léxico.
Morfemas
Morfemas: Unidades que relacionan los lexemas (ej. café con leche) o modifican su significado.
- Morfemas independientes: Forman palabras por sí solos. Son los determinantes, preposiciones, conjunciones y pronombres.
- Morfemas dependientes: Se unen a los lexemas para complementar y modificar su significado.
- Morfemas derivativos: Añaden significado al lexema; son los prefijos, sufijos e interfijos.
- Morfemas flexivos: Ocupan la posición final de la palabra y expresan accidentes gramaticales (género, número, modo…).
Formación de Palabras
- Derivación: Formación de palabras mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. También pueden llevar morfemas flexivos.
- Composición: Formación de palabras mediante la unión de dos o más palabras simples.
- Compuestos cultos: Formados mediante lexemas cultos.
- Compuestos sintagmáticos: Sintagmas nominales distintos para un solo significado (ej. mesa-camilla).
- Parasíntesis: Formación de palabras mediante la unión simultánea de prefijos y sufijos a un lexema.
- Siglas: Iniciales de un nombre o expresión.
- Acrónimos: Sílabas o letras iniciales para formar una nueva palabra.
- Reducciones: Abreviaciones (ej. boli).
El Texto: Propiedades Textuales
Adecuación
Adecuación: Consiste en la selección de la opción lingüística más apropiada para la situación de comunicación.
Coherencia
Coherencia: Propiedad del texto que hace que este se interprete como una unidad de información en la que los elementos se relacionan entre sí para formar un significado global.
Cohesión
Cohesión: Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan entre sí.
- Deixis: Mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación comunicativa.
- Anáforas: Relación que existe entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo (pronombre, determinante).
- Catáfora: Relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto (ej. pronombres).