Conceptos Clave en Ginecología
Menarquia
Es la primera menstruación e indica el comienzo de la vida reproductiva y el desarrollo puberal.
Telarquia
Es el inicio del desarrollo del tejido mamario en las niñas, con la aparición del botón mamario. Ocurre, por lo general, entre los 8 y 12 años.
Menstruación
Son los cambios cíclicos en el endometrio por la acción de los estrógenos y la progesterona. Ocurre aproximadamente cada 28 días y consiste en una pequeña pérdida de sangre por la descamación de la capa superficial del endometrio. El sangrado puede durar entre 3 y 5 días.
Leucorrea
Es el incremento del flujo vaginal, de color blanco. Puede ser fisiológica o patológica.
- Fisiológica: Secreción cervical abundante (periovulatoria, con aspecto de clara de huevo y transparente) o descamación vaginal (de aspecto lechoso, sin olor ni signos asociados).
Metrorragia
Se refiere a una hemorragia vaginal excesiva o irregular fuera del periodo menstrual. Puede ser causada por desequilibrios hormonales, anticonceptivos, hiperplasia endometrial, cervicitis, cáncer uterino o problemas de coagulación.
Hipermenorrea (o Menorragia)
Es una alteración en la cantidad de sangre durante el periodo menstrual. Se considera una cantidad excesiva si se empapan más de 6 compresas durante el día. También se considera hipermenorrea una duración excesiva (más de 8 días) o periodos demasiado frecuentes (menos de 21 días de intervalo entre reglas).
Amenorrea
Es la ausencia de 3 o más ciclos menstruales consecutivos.
Dismenorrea
Es un trastorno menstrual caracterizado por dolores menstruales severos y frecuentes.
Dispareunia
Es el dolor provocado durante o después del acto sexual (coito).
Miomas Uterinos (Fibromas)
Los miomas, también conocidos como fibromas, son tumores benignos de la capa muscular del útero (miometrio). Son muy frecuentes y su crecimiento está relacionado con los estrógenos. Por esta razón, cuando llega la menopausia, tienden a reducirse o desaparecer. Los estrógenos son el principal responsable de su aparición y crecimiento.
Factores de Riesgo
- Edad: Tienen su mayor desarrollo a partir de los 40 años y son detectados más frecuentemente a los 50. El desequilibrio hormonal y la acción continuada de las hormonas por más de 30 años influyen.
- Raza: Son más frecuentes en mujeres afroamericanas y orientales.
- Predisposición genética y familiar.
- Paridad: A mayor número de hijos, sobre todo a edad temprana, menor es el riesgo de desarrollar miomas.
- Enfermedades médicas asociadas: Hipertensión arterial (HTA), diabetes y obesidad.
Tipos de Miomas según su Localización
- Submucosos: Se encuentran bajo la capa interna del útero (endometrio).
- Intramurales: Se localizan en la pared muscular del útero.
- Subserosos: Crecen en la parte externa del útero.
Síntomas
Los síntomas de los miomas dependen de dos factores principales: el tamaño y la localización. Generalmente, los miomas subserosos son asintomáticos, mientras que los submucosos suelen presentar más síntomas.
- Miomas Submucosos: Pueden causar sangrado anormal, dolor durante la menstruación (dismenorrea) y pueden ser un factor causal de esterilidad.
- Miomas Subserosos: Los síntomas suelen deberse a la compresión de órganos vecinos, provocando una sensación de peso en la zona pélvica.
Síntomas por Compresión de Órganos
- Compresión de la vejiga: Disuria (dolor al orinar) y polaquiuria (aumento de la frecuencia miccional).
- Compresión del intestino grueso: Constipación y dolor.
- Compresión de arterias o venas de la pelvis: Inflamación de miembros inferiores o sensación de pesadez pélvica.
Tratamiento
- Miomectomía: Extracción quirúrgica (abierta o laparoscópica) del mioma. Está indicado en pacientes con intención de embarazos futuros.
- Histerectomía: Extirpación total del útero. Indicada en pacientes cercanas a la menopausia o con tumores invasivos.
- Tratamiento hormonal: Uso de inhibidores de la producción de estrógenos.
Prolapso Genital
Es el desplazamiento de los órganos pélvicos (útero, vejiga, recto) a través de la vagina. Se debe al debilitamiento de los músculos y tejidos del suelo pélvico. Una de las causas principales es el parto vaginal, especialmente si fue difícil o con traumatismo.
Factores de Riesgo
- Haber tenido uno o más partos vaginales.
- Parto de un hijo macrosómico (de gran tamaño).
- Obesidad.
- Envejecimiento.
- Haber tenido cirugías pélvicas previas.
- Estreñimiento crónico.
- Ser de raza hispana o blanca.
Tipos de Prolapso
- Cistocele: Prolapso de la vejiga.
- Rectocele: Prolapso del recto.
- Histerocele: Prolapso uterino.
Grados del Prolapso Uterino
- Grado 1: El útero ha descendido al interior de la vagina.
- Grado 2: El útero asoma por la vulva.
- Grado 3: El útero se encuentra fuera de la vulva.
- Grado 4: Todo el útero sale fuera de la vulva (procidencia).
Síntomas
- Tenesmo vesical: Sensación persistente de que la vejiga no se vacía completamente.
- Incontinencia urinaria.
- Disquecia: Defecación dolorosa, con sensación de bulto en el recto.
Tratamiento
Incluye ejercicios para fortalecer los músculos pélvicos (ejercicios de Kegel), tratar el estreñimiento y, en casos más severos, tratamiento quirúrgico.
Incontinencia Urinaria
Es la pérdida involuntaria del control vesical, lo que puede tener un gran impacto psicológico y social en quien la padece.
Tipos de Incontinencia
- Transitoria: Dura menos de 4 semanas.
- Permanente:
- De Esfuerzo: Pérdida de orina cuando se realiza un esfuerzo físico (toser, reír, estornudar, etc.). Se produce por un aumento súbito de la presión intraabdominal, debido a una alteración del mecanismo de cierre uretral.
- De Urgencia: Necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Puede ser causada por una infección o un trastorno neurológico.
- Mixta: Cuando se presentan síntomas de incontinencia de esfuerzo y de urgencia.
- Por Rebosamiento: Goteo de orina frecuente o constante, sin que el paciente perciba el deseo de miccionar, debido a que la vejiga no se vacía por completo. Es secundaria a una retención urinaria y puede producirse por una obstrucción o lesión.
- Funcional: Se asocia a una discapacidad física o mental (artritis grave, Alzheimer, Parkinson o depresión) que impide al paciente llegar al baño a tiempo.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en:
- Revisión de hábitos y medicación.
- Examen físico.
- Hoja de registro miccional.
- Análisis de sangre y orina.
- Ecografía.
Tratamiento
- Rehabilitación del suelo pélvico.
- Reeducación miccional.
- Tratamiento farmacológico.
- Cirugía.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
Es un trastorno endocrino caracterizado por un aumento del volumen de ambos ovarios (de 2 a 5 veces su tamaño normal). Este aumento se debe a la presencia de múltiples folículos dilatados (de 5 a 10 mm) que no maduran, acumulándose en forma de quistes con líquido en su interior.
Signos y Síntomas (Semiología)
- Ciclos menstruales irregulares o prolongados.
- Amenorrea secundaria.
- Infertilidad.
- Ovarios aumentados de tamaño.
- Aumento de peso y resistencia a la insulina.
- Altos niveles de andrógenos (hormonas masculinas).
- Hirsutismo: Aumento de vello en la cara y el cuerpo.
- Acné agravado.
- Engrosamiento de la voz.
Diagnóstico
- Anamnesis: Historial clínico detallado.
- Examen físico, control de la presión arterial (PA) y medición del IMC.
- Exámenes de sangre: Perfil hormonal, glicemia e insulina.
- Ecografía pélvica.
Tratamiento
- Anticonceptivos orales: Para regular la función hormonal y la ovulación.
- Medicamentos: Para tratar la resistencia a la insulina (similar a la DM2), el acné y el hirsutismo.
- Control de peso: Modificar el estilo de vida, realizar ejercicio y seguir una alimentación balanceada.
- Cirugía laparoscópica: En algunos casos seleccionados.
Cáncer de Mama
Es el crecimiento desordenado de las células mamarias dentro del tejido mamario. Estas células pueden diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o los vasos linfáticos (metástasis).
Tipos Principales
- Carcinoma ductal: Comienza en los conductos que llevan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
- Carcinoma lobulillar: Comienza en los lobulillos, que son las glándulas que producen leche. El tumor primario es invasivo y a menudo se detecta por la aparición de tumores secundarios.
Clasificación
- Carcinoma in situ: El cáncer se encuentra en su sitio primario, en las células que revisten los conductos o lobulillos, sin haber invadido el tejido circundante.
- Cáncer invasivo: El cáncer se ha diseminado más allá de los conductos o lobulillos, llegando al tejido circundante y, más tarde, a los ganglios linfáticos.
Factores de Riesgo
- Sexo: Ser mujer es el principal factor de riesgo.
- Edad: El riesgo aumenta con la edad.
- Genética: Mutaciones genéticas hereditarias (ej. BRCA1, BRCA2) y antecedentes familiares.
- Raza.
- Obesidad.
- Periodos menstruales: Inicio a edad temprana o menopausia tardía.
- Consumo de alcohol y dieta.
Síntomas
En su primera etapa, suele ser asintomático. El primer signo detectable suele ser un bulto o masa en la mama o en la axila al tacto, que a menudo se nota con bordes irregulares, es duro y no duele al tocarlo.
Otros cambios a los que prestar atención:
- Cambios en el tamaño y la forma de la mama.
- Cambios en la textura de la piel (aspecto de piel de naranja).
- Cambios de color (enrojecimiento).
- Cambios en el pezón (retracción o hundimiento) o salida de secreción.
Cáncer Cervicouterino
Es una alteración celular que se origina en la superficie del cuello uterino, generalmente de forma lenta y progresiva. La causa principal es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
