Conceptos Fundamentales de Seguridad Industrial: Prevención de Riesgos y Accidentes Laborales


Definiciones Clave en Seguridad y Salud Ocupacional

Daño Físico

Incluye tanto las lesiones como las enfermedades, así como las consecuencias mentales, nerviosas o de algún sistema del organismo, que resultan de una exposición o circunstancia que se presenta en el curso del trabajo.

Puntos Clave en la Definición de un Accidente

  • Acontecimiento no deseado.
  • Resultado de un daño físico (enfermedad o lesión) y/o daño a la propiedad.
  • Resultado de un contacto con una fuente de energía que tiene una resistencia o una capacidad límite mayor que el cuerpo o la estructura.

Falta de Control y Causas de Accidentes

Falta de Control (Gerencia)

Se refiere al control de las funciones de todo administrador o profesional:

  • Planeamiento
  • Organización
  • Dirección y control

Causa Básica (Orígenes)

La falta de control administrativo permite la existencia de causas básicas de accidentes que deterioran la operación industrial. Son llamadas también:

  • Causas raíces
  • Causas indirectas
  • Causas subyacentes
  • Causas reales

Clasificación de las Causas Básicas

Factores Personales

Explican por qué la gente no actúa como debe:

  • Falta de conocimiento o capacidad
  • Motivación incorrecta
  • Problemas físicos o mentales
Factores del Trabajo
  • Normas inadecuadas de trabajo
  • Diseño o mantenimiento inadecuado
  • Normas inadecuadas de compra
  • Desgaste normal por el uso
  • Uso anormal

Causa Inmediata (Síntomas)

Las causas inmediatas son la oportunidad de que existan actos y condiciones subestándar (errores) que podrían desencadenar la caída de este dominó y llevar directamente a la pérdida.

Definición de Acto o Condición Subestándar

Un acto o condición subestándar (error) es una desviación de un acto o norma aceptada. El acto podría involucrar tanto las acciones humanas como las condiciones relacionadas con los elementos materiales.

Grandes Causas de los Accidentes

Hay dos grandes causas de los accidentes, que son el hombre y el medio ambiente, las cuales corresponden a las acciones.

Acto Subestándar

Es la violación de un procedimiento de seguridad aceptado que permite que se produzca un accidente:

  • Operar sin autorización
  • No llamar la atención o asegurar
  • Operar a una velocidad inadecuada
  • Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad
  • Usar equipo defectuoso
  • Usar equipo incorrecto
  • Levantamiento incorrecto
  • Adoptar una posición incorrecta
  • Mantenimiento de un equipo cuando está funcionando
  • Bromas, bebidas y drogas
Condición Subestándar

Es una condición o circunstancia física peligrosa que puede permitir directamente que se produzca un accidente:

  • Resguardos y protecciones inadecuadas
  • Elementos, equipos y materiales defectuosos
  • Congestión
  • Sistemas inadecuados para llamar la atención
  • Peligros de incendio o explosiones
  • Orden y limpieza subestándar
  • Condiciones atmosféricas peligrosas (gases, polvos, humos, vapores)
  • Ruido excesivo
  • Exposición a radiación
  • Iluminación y/o ventilación inadecuadas

Incidente y Factores del Accidente

Incidente (Contacto)

Siempre que se permita que existan actos y condiciones inseguras, la puerta está abierta para que ocurran incidentes que pueden o no dar como resultado pérdidas. El incidente es “no deseado”, ya que el resultado final es difícil de predecir y frecuentemente es cuestión de suerte. Cada incidente brinda una oportunidad para obtener información que puede prevenir o controlar incidentes similares en el futuro, que podrían transformarse en accidentes.

Factores del Accidente

Los factores que intervienen en la ocurrencia de un accidente son:

  • Fuente: Es el trabajo que la persona ejecutaba al momento del accidente.
  • Agente: Es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en la generación del accidente.
  • Tipo: Es la forma en que se produce el contacto entre el trabajador y el agente.

Tipos de Accidentes Laborales

Los accidentes se clasifican según la forma en que el trabajador entra en contacto con el agente:

Por Golpe (PG)

Es aquel en el cual el hombre es tocado (“contactado”) repentinamente y con fuerza por un objeto en movimiento.

Por Contacto (PC)

Es aquel en el cual el hombre es tocado (“contactado”) por algún objeto o sustancia que le provoca lesión no producida por la fuerza. Ej. Ácido, metal caliente, etc.

Por Pegar Contra (PP)

Es aquel en el cual el hombre choca (“hace contacto”) con algún objeto de su medio ambiente, abruptamente y con fuerza. Ej. Golpearse la cabeza con una estructura baja, lastimarse una pierna con una gaveta abierta, etc.

Por Atrapamiento (AT)

Es aquel en el cual el hombre es oprimido, aplastado, apretado o comprimido entre un objeto en movimiento y otro estacionario; o entre dos objetos en movimiento; o entre un objeto normalmente estacionario y uno normalmente en movimiento, etc.

Por Prendimiento (P)

Es aquel en el cual el hombre o parte de su ropa se prende de algún objeto que sobresale. Nota: El incidente que desencadena el accidente es el que define el tipo de accidente.

Por Aprisionamiento (AP)

Es aquel en el cual el hombre o alguna parte de su cuerpo es aprisionado en algún recinto o abertura. Ej. Un hombre cuyo pie queda aprisionado en un agujero en el piso, el hombre queda aprisionado dentro de un depósito. Nota: El principio es que alguien está aprisionado o detenido y frecuentemente es víctima de una cadena consecutiva de circunstancias, algunas veces la asfixia.

Por Caída a Desnivel (CD)

Es aquel que se produce cuando el hombre cae a un nivel inferior a aquel donde estaba trabajando o caminando antes de la caída.

Por Caída a Nivel (CN)

Es aquel que se produce cuando el hombre cae a un mismo nivel en el cual estaba trabajando o caminando antes de la caída.

Por Sobre-esfuerzo (SE)

Es aquel en el cual el hombre se lesiona como resultado de tensión o esfuerzo físico excesivo. Nota: No implica un contacto abrupto, violento o lesivo con los agentes externos; necesita un cuadro claro de accidente o incidente, como un resbalón, un tropezón, una caída, un esfuerzo repentino o un esfuerzo excesivo.

Por Exposición (E)

Es aquel que se produce cuando el hombre entra en contacto con sustancias o agentes nocivos en el ambiente de trabajo, que le provocan un incompleto estado de bienestar físico, mental y social. Este contacto se produce a través de las vías respiratorias, digestivas o cutáneas. En el caso de accidente es instantáneo, y en caso de enfermedades es progresivo.

Por Contacto con (CC)

Es aquel en el cual el hombre “hace contacto” con algún objeto o sustancia que le provoca lesión no producida por la fuerza. Ej. Apoyarse en una cañería con vapor, hacer contacto con alambre energizado, etc.

Pérdidas y Consecuencias de los Accidentes

Pérdida (Gente y Propiedad)

El elemento riesgo está relacionado con pérdidas de calidad, producción, así como en la seguridad, salud y vigilancia.

Las pérdidas relacionadas con todos los sectores de la actividad industrial pueden considerarse como: menores, serias, mayores o catastróficas.

Los resultados de los accidentes se pueden evaluar de acuerdo al daño físico y a la propiedad, como también a los efectos humanos y económicos.

Resultados de los Accidentes

Daño Físico (Enfermedad o Lesión)
  • Leve
  • Seria
  • Informable
  • Compensable
  • Incapacitante, tiempo perdido o seria
  • Muerte
  • Catastrófico (muertes múltiples)
Aspectos Humanos
  • Dolor e incomodidad física
  • Pena y angustia asociada a familiares y seres queridos
  • Problemas mentales, físicos y sociales
  • Dificultades inesperadas y no deseadas
Daño a la Propiedad
  • Menor
  • Serio
  • Mayor
  • Catastrófico
Aspectos Económicos
  • Costos asegurados
  • Costos no asegurados
  • Costos misceláneos no asegurados

Consecuencias de los Accidentes

Las consecuencias de los accidentes pueden ser una o varias:

  • Lesión
  • Daño material (equipos, productos, propiedad, etc.)
  • Pérdida de tiempo

Cualquiera sea el resultado del accidente, siempre implicará un costo.

Costos Directos

Atención médica (hospitalización, medicamentos, traslados, rehabilitación, etc.).

Costos Indirectos

En general, los costos indirectos superan con creces a los costos directos. Entre estos tenemos:

  • Daños a equipos, máquinas y herramientas
  • Interrupciones y demoras en la producción
  • Daños al edificio, materias primas y productos terminados
  • Necesidad de contratar y entrenar personal para reemplazar al trabajador enfermo o accidentado

Peligro y Riesgo

Peligro

Es la condición que puede producir efectos adversos sobre la mejor utilización posible de los recursos humanos y de la propiedad.

Riesgo

Es la posibilidad de perder.

Tipos de Riesgo

  • Especulativo: Es el que puede dar como resultado un efecto favorable (ganancia) o un efecto desfavorable (pérdida).
  • Puro: Es el que solo puede dar como resultado un efecto adverso o no (perder o no perder).
  • Inherente: Es el que no se puede separar de la actividad que se realiza.
  • Adquirido: Es el que no tiene ninguna relación con la actividad y es atraído a esta sin razón justificada; se puede prescindir de este.

Sistemas Involucrados en la Operación

Los sistemas que interactúan en el ambiente laboral son:

  • Gente: Incluye al personal y a la gerencia.
  • Equipo: Se refiere a las herramientas y maquinaria con las que trabaja el operario.
  • Material: El material con que la gente trabaja, usa o fabrica.
  • Ambiente: Está formado por todo lo material o físico que rodea a la gente y que incluye el aire que respira y los edificios que la albergan.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *