Fundamentos de la Sexualidad
Conceptos Clave y Etimología
Sexo
Etimología: Del latín sexus, que significaba «estado de ser masculino o femenino».
Género
Etimología: Del latín genus, generis, que significa «clase», «tipo», «raza», «linaje».
Identidad de Género
Etimología:
Identidad: Del latín identitas, de idem (“lo mismo”) → “característica de ser uno mismo”.
Género: (Ver arriba).
Orientación Sexual
Etimología:
Orientación: Del latín oriens (“este”, donde sale el sol) → “direccionarse hacia algo”.
Sexual: Del latín sexus.
Sistema Sexo-Género
¿Por qué existe?: Para estructurar la sociedad según roles asignados por sexo biológico (masculino/femenino).
¿Cómo se forma?: Se asigna sexo al nacer, y a partir de ello se establecen identidades, roles y expectativas de género a través de instituciones sociales.
Diferencias entre Sexo y Género
Sexo (Biológico) | Género (Social y Cultural) |
---|---|
Biológico (cromosomas, genitales, hormonas). | Construcción social (roles, identidades). |
Asignado al nacer (generalmente hombre/mujer). | Categorización cultural (masculino/femenino, etc.). |
No cambia fácilmente. | Puede ser fluido y cambiar con el tiempo. |
Dimensiones del Sexo Biológico
Cromosómica: XX, XY (y variaciones intersex).
Génica: Genes que determinan características sexuales.
Gonadal: Ovarios (femenino), testículos (masculino).
Hormonal: Estrógenos, testosterona, etc.
Órganos sexuales internos: Útero, próstata, etc.
Órganos sexuales externos: Pene, vulva, clítoris, etc.
Definición de Género
Género: Conjunto de roles, comportamientos e identidades socialmente construidos y asignados según el sexo biológico. No es binario y varía entre culturas y contextos históricos.
Construcción Social del Género
Género: No es biológico, sino una construcción social que define lo «masculino» y lo «femenino» según la cultura.
Bases del Sistema de Género
Patriarcado: Dominio histórico de los hombres sobre las mujeres.
Machismo: Actitudes que refuerzan la superioridad masculina.
Androcentrismo: Visión que pone al hombre como centro de todo.
Ginecocracia en el Mundo Antiguo
Algunas sociedades antiguas dieron poder a las mujeres, lo que demuestra que el patriarcado no es «natural».
Roles, Estereotipos y Prejuicios
Roles: Expectativas sociales según el sexo.
Estereotipos: Ideas fijas sobre cómo deben ser hombres y mujeres.
Prejuicios: Creencias que generan desigualdad y discriminación.
Instituciones que Refuerzan el Género
Familia, religión, escuela, medios y trabajo: Reproducen estereotipos y roles tradicionales.
Estereotipos que Causan Desigualdad
Ejemplos: “Los hombres no lloran”, “las mujeres son emocionales”.
Resultado: Desigualdad laboral, violencia, discriminación.
Feminidades y Masculinidades Positivas
Feminismos: Luchan por la igualdad de género.
Masculinidad hegemónica: Modelo dominante que limita a los hombres.
Masculinidades positivas: Promueven la igualdad, el respeto y la expresión emocional.
Diversidad Sexual y No Discriminación
Componentes de la Diversidad Sexual
🔹 Identidad de género:
Cómo una persona se siente y se identifica internamente (hombre, mujer, ambos, ninguno…).
🔹 Cisgénero:
Persona cuya identidad de género coincide con su sexo asignado al nacer.
🔹 Transgénero:
Persona cuya identidad de género no coincide con su sexo asignado al nacer.
🔹 No binario:
No se identifica exclusivamente como hombre o mujer.
🔹 Queer:
Término amplio que desafía normas de género y sexualidad tradicionales.
🔹 Orientación sexual:
Atracción emocional, afectiva y/o sexual hacia otras personas (heterosexual, homosexual, bisexual, etc.).
🔹 Expresión de género:
Cómo una persona muestra su género (ropa, voz, gestos), independientemente de su identidad u orientación.
🚫 Desigualdad y Discriminación
🔹 Homofobia: Rechazo u odio hacia personas homosexuales.
🔹 Bifobia: Discriminación hacia personas bisexuales.
🔹 Transfobia: Rechazo hacia personas trans.
🔹 LGBTfobia: Odio hacia toda la diversidad sexual y de género.
⚖️ Marco Legal y Reglamentos
🔹 Existen leyes en muchos países que prohíben la discriminación por orientación sexual o identidad de género.
🔹 Promueven el respeto, igualdad de derechos y acceso a salud, educación y trabajo sin discriminación.
Anatomía, Ciclo Menstrual y Salud Sexual
Etimologías del Concepto de Sexualidad
🔹 Sexualidad
Origen: Del latín sexualis («relativo al sexo»).
Deriva de sexus, que significa «sexo», en referencia a la diferenciación biológica entre masculino y femenino.
🔹 Sexo
Del latín sexus, relacionado con “cortar” o “dividir” (secāre) → hace alusión a la división entre hombre y mujer.
En biología, se refiere a las características físicas y reproductivas.
🔹 Género
Del latín genus («clase, tipo, origen»).
Usado hoy para hablar de construcciones sociales sobre lo masculino y femenino.
🔹 Identidad
Del latín identĭtas, que viene de idem («lo mismo»).
Se refiere a la autopercepción, a cómo una persona se reconoce a sí misma.
🔹 Orientación
Del latín oriens, participio de oriri («nacer, levantarse»).
En este contexto, indica hacia dónde se dirige la atracción afectiva y sexual.
Anatomía y Ciclo Menstrual
🧠 Órganos Sexuales
🔹 Externos (Vulva / Pene):
Mujer/Vulva: Labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, orificio vaginal.
Hombre/Pene: Pene, escroto, testículos (externos pero con función interna).
🔹 Internos:
Mujer: Vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios.
Hombre: Próstata, vesículas seminales, conductos deferentes.
♻️ Ciclo Menstrual (28 días aprox.)
Fase menstrual (Día 1-5): Se desprende el endometrio → sangrado.
Fase folicular (Día 1-13): Madura un óvulo en el ovario.
Ovulación (Día 14): El óvulo es liberado.
Fase lútea (Día 15-28): El cuerpo se prepara para un posible embarazo.
🩸 Gestión Menstrual Inclusiva
🔹 Menstruación digna: Acceso a productos menstruales, educación y condiciones higiénicas sin tabúes ni discriminación.
🔹 Personas menstruantes: Término inclusivo para reconocer que no solo las mujeres menstrúan (también hombres trans y personas no binarias).
🔹 Salud y gestión menstrual: Involucra:
Educación menstrual integral.
Acceso a productos (toallas, copas, tampones).
Infraestructura adecuada (baños, agua, privacidad).
Atención médica y emocional.
Respuesta Sexual Humana (Modelo Álvarez-Gayou)
🔄 Fases de la Respuesta Sexual
La respuesta sexual humana incluye procesos físicos, emocionales y psicológicos. Se divide en cuatro fases:
Deseo
Interés o motivación sexual (fantasías, atracción, pensamientos).
Excitación
Cambios fisiológicos: erección (pene/clítoris), lubricación vaginal, aumento del ritmo cardíaco.
Meseta
Intensificación de la excitación. Preparación del cuerpo para el orgasmo.
Orgasmo
Culminación del placer sexual. Contracciones musculares y liberación de tensión.
Prevención de ITS y Anticonceptivos
🛡️ Sexo Seguro y Sexo Protegido
Sexo seguro: Prácticas que reducen riesgos de ITS y embarazos no deseados.
Sexo protegido: Uso correcto y constante de condones (masculinos o femeninos).
💊 Métodos Anticonceptivos
De barrera: Condones, diafragma.
Hormonales: Píldoras, inyecciones, parches, anillos.
Dispositivos intrauterinos (DIU): Metálicos o hormonales.
Métodos naturales: Calendario, temperatura.
Métodos quirúrgicos: Vasectomía, ligadura de trompas.
🦠 ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)
Ejemplos: VIH/SIDA, sífilis, gonorrea, clamidia, herpes.
Prevención: Uso de condón, pruebas regulares, comunicación con la pareja.
🚫 Embarazo No Deseado
Puede afectar la salud física, emocional y social.
Prevenir con educación sexual y métodos anticonceptivos.
⚖️ Interrupción Legal del Embarazo (ILE)
Generalidades
Derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
Proceso seguro y legal bajo condiciones específicas.
En México y Jalisco
México: ILE permitida en casos como violación, riesgo para la madre o malformaciones.
Jalisco: Avances para ampliar acceso, pero con restricciones.
Importancia de acceso a información y servicios seguros.