Protocolos de Enfermería en Salud Comunitaria: Modelo Neuman, Riesgo Cardiovascular y Tuberculosis


Modelo Sistémico de Neuman en la Comunidad Participante

Se basa en el Modelo Sistémico de Neuman (1972).

  • Está dirigido al trabajo con la comunidad, no se enfoca solo en el individuo enfermo, sino que también en el sano.
  • Ve al individuo, familia o comunidad como un sistema abierto en interacción con el entorno del cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta.

Para tener un buen estado de salud, la persona debe tender a mantener un equilibrio con su entorno.

Conceptos Centrales de la Comunidad Participante

Comunidad:
Es un grupo social determinado por límites geográficos o valores o intereses comunes.
Persona:
Es el miembro de una comunidad, concebida como un conglomerado con al menos una característica en común.
Ambiente:
Todos los factores que influyen en el desarrollo de la comunidad.
Salud:
Estado de equilibrio donde los subsistemas están en armonía y permiten el desarrollo de la comunidad en su máximo potencial.
Enfermería:
Profesión con visión holística, que contribuye a mantener o mejorar el estado de salud de la comunidad.

Valoración del Núcleo Comunitario

El núcleo representa al usuario/paciente, que puede ser una persona, grupo, familia o toda la comunidad. Incluye todos los atributos o características propias de las personas:

  • Historia de la comunidad
  • Características sociodemográficas (estructura por edad y sexo)
  • Características económicas (ingreso, ocupación)
  • Características educacionales (escolaridad o nivel de instrucción, cursos de capacitación)
  • Etnia
  • Tipos de hogares
  • Estado civil
  • Estadísticas vitales (nacimientos y muertes por edad y causa)
  • Religión, valores, creencias y costumbres
  • Características de salud (Morbimortalidad, Estilos de vida)

Comunicación Comunitaria

Formal:
Prensa, Radio, TV, Correo, Teléfono, Internet.
Informal:
Boletines, Diarios comunales, Radios locales, Pósters de la iglesia, colegios, etc.

Elementos Clave en la Valoración de Datos

En el proceso de valoración, deben reconocerse los siguientes elementos:

  • Estresores: Factores que producen tensión y pueden causar un desequilibrio en el sistema.
  • Grado de Reacción (GR): Problemas de salud ocasionados por los estresores identificados.
  • Líneas de Defensa (LFD): Conductas que se están realizando para prevenir los problemas de salud.
  • Líneas de Resistencia (LR): Recursos y fortalezas para tratar de solucionar los problemas cuando se presentan y lograr el nivel de funcionamiento perdido por el daño producido.

Estresores: Origen Interno o Externo

Los estresores pueden ser conocidos, desconocidos y universales. Dependiendo de la Línea Flexible de Defensa (LFD), es la potencialidad de alterar el nivel de estabilidad usual del sistema (Línea Normal de Defensa, LND). Deben identificarse tanto en el núcleo como en los subsistemas.

  • Estresor Extra-Comunitario: Ej. Lluvia en el norte.
  • Estresor Intra-Comunitario: Ej. Ausencia de centros de salud.
  • Estresor Extra-Familiar: Ej. Delincuencia en el barrio.
  • Estresores Intra-Familiar: Ej. Conflictos internos (cesantía).

Línea Flexible de Defensa (LFD)

  • Capacidad para mantener el equilibrio (salud) frente a un estresor.
  • Es la primera barrera.
  • El desequilibrio ocurre cuando el estresor penetra la LFD.
  • Representa un nivel de salud dinámico resultante de la respuesta temporal a estresores; es el amortiguador.
  • Se representa por una línea punteada.
  • De esta barrera depende que el estresor penetre la línea normal de defensa (LND).

Ejemplos de LFD:

  1. Estresor: Vagancia juvenil / LFD: La comunidad acude a la junta de vecinos para desarrollar actividades deportivas con los jóvenes.
  2. Estresor: Cesantía / LFD: Los integrantes de la familia ahorran.

Grado de Reacción (GR)

Desequilibrio resultante de la acción de estresores sobre las líneas de defensa.

Ejemplos de GR:

  • Tasas de morbimortalidad o desempleo.
  • Delincuencia o la drogadicción.
  • Crisis situacionales, ruptura conyugal y drogadicción.

Líneas de Resistencia (LR)

Una vez que el estresor penetró la LND y se generó el GR, cada sistema posee de forma implícita factores que lo defienden para intentar recuperar el equilibrio e impedir que el estresor siga penetrando y llegue a la estructura básica del sistema.

Son las fortalezas de la comunidad: individual o en cada subsistema.

Ejemplos de LR:

  • GR: Delincuencia / LR: La junta de vecinos solicita mayor vigilancia policial.
  • GR: Desorganización familiar por muerte de un familiar / LR: La familia durante el proceso de duelo trata de reorganizar roles y funciones.

Línea Normal de Defensa (LND)

  • Nivel o estado de salud que ha alcanzado el sistema.
  • Equilibrio que ha logrado en el tiempo (continuum salud-enfermedad).
  • Es dinámica, por lo que puede aumentar o disminuir como resultado de un estresor.
  • A nivel comunal se evidencia por medio de sus indicadores de salud y calidad de vida (Tasas de: natalidad, mortalidad, morbilidad, inmunización, etc.).

Ejemplo: Comunidad con un nivel de escolaridad bajo el promedio nacional, que le impide acceder a trabajos mejor remunerados para satisfacer sus necesidades básicas, como vivienda adecuada, alimentación saludable y cuidados de salud apropiados. Características de una vivienda que satisface las necesidades básicas de la familia.

Diagnóstico y Planificación de la Intervención

Diagnóstico

El diagnóstico da la dirección a las intervenciones y metas.

  • Deriva de los estresores identificados, pudiendo referirse a la eliminación o disminución de un estresor, o al fortalecimiento de las fortalezas de la comunidad, actuando sobre las líneas de defensa.
  • Se debe considerar el grado de reacción producido por uno o más estresores; si no se generó grado de reacción, pero el estresor se encuentra presente, es un riesgo de daño.

Ejemplos de Diagnóstico Comunitario:

  • Aumento de incidencia de problemas respiratorios relacionado con hacinamiento.
  • Alta incidencia de asaltos nocturnos relacionado con escasa iluminación del sector.

Ejemplos de Diagnóstico Familiar:

  • Riesgo de asfixia relacionado con la instalación del calefón dentro del baño con mala ventilación.
  • Drogadicción por marihuana del hijo mayor relacionado con influencia de pares adictos y facilidad de acceso a la droga.
  • Aumento de la delincuencia relacionado con presencia de tráfico de estupefacientes.

Planificación de la Intervención

Se deriva de los estresores y grados de reacción. Se establecen en base a los niveles de atención:

  • Prevención Primaria: Se detecta el estresor y se refuerza su LFD (Promoción, fomento y protección de la salud).
  • Prevención Secundaria: Diagnóstico precoz, tratamiento oportuno. Se emplean los recursos del paciente y se refuerzan sus líneas de resistencia.
  • Prevención Terciaria: Rehabilitación.

Intervención Comunitaria y Familiar

  • Intervención Comunitaria:
    • Si el estresor no generó desequilibrio, la enfermera abocará sus intervenciones a fortalecer la LFD y LND, e intentará eliminar el estresor.
    • Si produjo grado de reacción, la enfermera abocará sus intervenciones a fortalecer las LR por medio de los niveles secundario o terciario.
  • Intervención Familiar:
    • Prevención Primaria: Dependerá de la severidad y complejidad de los problemas familiares y sus fortalezas. Irán en función de prevenir problemas o fortalecer la salud familiar (LFD, LND y eliminar estresores).
    • Prevención Secundaria y Terciaria: Intervenciones en función de pesquisar y tratar problemas de salud, evitando un daño mayor.

Evaluación de la Intervención

La evaluación de la intervención, tanto en comunidades como en familias, indicará los cambios producidos en ellos, proporcionando información nueva a valorar (Nuevo Proceso de Atención de Enfermería – PAE).

Programa de Población Beneficiaria: Dependencia Severa y Cuidadores

Población Beneficiaria del Programa

  • La población beneficiaria corresponde a aquellas personas inscritas validadas en el Centro de Salud de Atención Primaria, clasificadas como Dependiente Severo según el Índice de Barthel y su cuidador(a).
  • Persona clasificada como Dependiente Severo: Corresponde a aquella persona de cualquier rango etario, que según la evaluación por el Índice de Barthel obtiene 35 puntos o menos.
  • Cuidador(a): Es la persona que realiza los cuidados directos de la persona con dependencia severa, pudiendo ser un familiar o un cuidador externo a la familia (vecino/a, amigo/a, etc.).

Requisitos para Postulación al Pago a Cuidadores

  1. El usuario (persona con dependencia severa o Causante) debe estar inscrito en su Centro de Salud y no encontrarse institucionalizado en Establecimiento de Larga Estadía del Adulto Mayor u otro Establecimiento de Larga Estadía para personas de menor edad.
  2. El usuario (persona con dependencia severa o Causante) debe ser beneficiario de FONASA A o B. Si el usuario no es beneficiario de FONASA A o B, debe estar clasificado en una de las siguientes alternativas:
    • Estar encuestado en el Registro Social de Hogares.
    • Pertenecer al Sistema Intersectorial de Protección Social (Ley N° 20.379).
    • Ser beneficiario o beneficiaria de Pilar Solidario de la Ley N° 20.255.
  3. El usuario (persona con dependencia severa o Causante) debe contar con un Cuidador.

Protocolo de Abordaje de la Tuberculosis (TB)

Definición y Transmisión

Infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero puede comprometer cualquier órgano, causada por la bacteria llamada Mycobacterium Tuberculosis o Bacilo de Koch (MINSAL). La Tuberculosis Pulmonar se transmite de una persona a otra a través de microgotas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa (OMS).

Puede causar daño permanente, incluso la muerte.

Epidemiología

  • Un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo de Koch.
  • Solo el 10% manifiesta la enfermedad.
  • La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.

Objetivos Mundiales (Estrategia Fin a la TB)

  • Visión Mundial: Un mundo sin TB, eliminación de mortalidad, morbilidad y sufrimiento.
  • Objetivo: Poner fin a la epidemia mundial.
  • Para el 2035: Reducción de mortalidad en un 95% en comparación con 2015.
  • Para el 2035: Reducción tasa de incidencia en un 90%.

Chile presenta una incidencia de tuberculosis cercana a 13 casos por 100.000 habitantes desde hace 5 años.

Signos y Síntomas

  • Tos con expectoración por más de 15 días.
  • Fiebre.
  • Baja de peso, anorexia, decaimiento.
  • Sudoración de predominio nocturno.
  • Disnea.
  • Hemoptisis (en algunos casos).

Diagnóstico de Tuberculosis

Técnicas Bacteriológicas

  • Baciloscopía
  • Cultivo
  • Métodos complementarios

Técnicas No Bacteriológicas

  • Radiología
  • Reacción tuberculina
  • Anatomía patológica

El diagnóstico de la tuberculosis infantil es responsabilidad del neumólogo infantil.

Baciloscopía

La baciloscopía del esputo o expectoración es el método más sencillo, rápido, fiable y económico para el diagnóstico de los pacientes bacilíferos.

  • Deberán investigarse sistemáticamente a los sintomáticos respiratorios de 15 años y más que tengan tos y expectoración por más de 2 semanas.
Procedimiento de Baciloscopía de Expectoración (2 Muestras)
  1. Primera muestra: Será inmediata, en el momento de la consulta.
  2. Segunda muestra: Diferida y obtenida por el propio consultante al despertar al día siguiente.

Características de la muestra:

  • Proviene del árbol bronquial, espontánea y recogida después de un esfuerzo de tos.
  • Cantidad suficiente (al menos 2 ml).
  • Recolectada en un envase adecuado y bien identificada, conservada y transportada.

No deben transcurrir más de 5 días entre la recolección y el procesamiento de la muestra.

Tuberculina

Examen cuantitativo utilizado para el diagnóstico de la infección tuberculosa, que se basa en la reacción alérgica que se produce después de la inyección intradérmica de un extracto proteico purificado de M. tuberculosis.

Quimioprofilaxis

Administración de medicamentos antituberculosos a personas con riesgo de ser infectadas o de desarrollar una tuberculosis.

Contraindicada en enfermos con tuberculosis activa e individuos con antecedentes de daño hepático.

  • Primaria: Se indica a personas no infectadas que se encuentran en riesgo de infección.
  • Secundaria: Administración a individuos infectados con M. tuberculosis que se encuentran en riesgo de progresar a enfermedad.

Tratamiento de la Tuberculosis

Los medicamentos se administran todos juntos de una sola vez.

Esquema Primario: Casos nuevos, recaídas, abandonos reingresados.

  • Duración: 6 meses.
  • Primera fase: Diaria (50 dosis, lunes a viernes).
  • Segunda fase: Trisemanal (48 dosis).

Fármacos principales: Isoniacida, Rifampicina, Etambutol.

Rol de la Enfermería en el Control de la TB

Objetivo: Educar al paciente y su grupo familiar sobre la enfermedad, contribuir a la adherencia del paciente a su tratamiento, indagar sobre antecedentes de tratamientos anteriores, contribuir a un adecuado seguimiento del caso y al estudio de contactos, e identificar en el paciente conductas de riesgo de abandono para programar medidas de prevención.

Evaluación y Manejo del Riesgo Cardiovascular (RCV)

Definición de Riesgo Cardiovascular

El RCV absoluto o global se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad CV en un plazo definido, entre 5 y 10 años.

Objetivos de la Evaluación de RCV

  • Identificar a personas de alto riesgo que requieren intervenciones terapéuticas intensivas e inmediatas.
  • Identificar a personas de riesgo moderado en quienes un tratamiento más enérgico puede evitar un evento CV en el futuro.
  • Evitar el uso excesivo de fármacos en pacientes de bajo riesgo.
  • Motivar a los pacientes a cambiar su estilo de vida.
  • Optimizar el uso de los recursos disponibles.

Criterios Independientes de Alto Riesgo CV

¿Tiene criterios independientes de ALTO riesgo CV?

  1. Enfermedad Cardiovascular Ateroesclerótica (ECV) documentada.1
  2. Diabetes Mellitus.
  3. Enfermedad Renal Crónica (ERC) etapa 3b-5 o albuminuria ≥30 mg/g.
  4. Hipertensión Arterial (HTA) refractaria.2
  5. Dislipidemia severa: Colesterol LDL > 190 mg/dL.

1 ECV ateroesclerótica documentada: IAM, angina estable/inestable, antecedente de angioplastía y/o bypass aorto-coronario, ACV o AIT, enfermedad aórtica ateroesclerótica, Enfermedad Arterial Periférica (EAP).

2 HTA refractaria: No se logra la meta de PA con el uso de ≥3 fármacos antihipertensivos en dosis máxima recomendada, de diferentes familias y acciones complementarias, uno de los cuales es un diurético, o el paciente logra la meta con ≥ 4 o más fármacos antihipertensivos.

Factores de Riesgo Cardiovascular

Factores de Riesgo Mayores

  • Edad: Hombre ≥ 45 años; Mujer ≥ 55 años.
  • Sexo masculino y mujer postmenopausia.
  • Antecedente personal de ECV.
  • Antecedente de ECV prematura en familiar de 1er grado (hombres < 55 años; mujeres < 65 años).
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes.
  • Dislipidemia (colesterol LDL alto y/o colesterol HDL bajo).
  • Tabaquismo.
  • Enfermedad renal crónica etapa 3b-5 y/o albuminuria moderada/severa persistente.

Factores de Riesgo Condicionantes

  • Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2).
  • Obesidad abdominal (Circunferencia de Cintura – CC ≥ 90 cm en hombres y ≥ 80 cm en mujeres).
  • Triglicéridos ≥ 150 mg/dL.
  • Sedentarismo.

Síndrome Metabólico

Definido por la presencia de ≥3 criterios:

  • CC ≥ 90 cm en hombres y ≥ 80 cm en mujeres.
  • PA ≥ 130/85 mmHg o en tratamiento con antihipertensivos.
  • TG ≥ 150 mg/dL o en tratamiento con hipolipemiantes.
  • HDL < 40 mg/dL en hombres o < 50 mg/dL en mujeres.
  • Glicemia de ayuna alterada.

Metas Terapéuticas según Riesgo Cardiovascular

Algoritmo de Riesgo Cardiovascular (Metas)

Metas de Estilo de Vida: Abandono del tabaquismo, actividad física de forma regular, dieta saludable, consumo moderado de alcohol.

  • Riesgo Bajo:
    • Col-LDL < 130 mg/dL
    • PA < 140/90 mmHg
  • Riesgo Moderado:
    • Col-LDL < 100 mg/dL
    • PA < 140/90 mmHg
  • Riesgo Alto:
    • Col-LDL < 70 mg/dL o reducción > 50%
    • HbA1c < 7%
    • PA < 140/90 mmHg (Meta general)
    • PA < 130/80 mmHg (Si es diabético o IRC)
    • ERC con RAC > 30 mg/g

Criterios Clínicos que Determinan un Riesgo Cardiovascular Alto

  1. Enfermedad Cardiovascular Ateroesclerótica Documentada:
    • Infarto agudo al miocardio, angina estable/inestable, antecedente de angioplastia y/o bypass aortocoronario.
    • Ataque cerebrovascular isquémico o ataque cerebral isquémico transitorio.
    • Enfermedad aórtica ateroesclerótica (aneurisma aórtica abdominal), enfermedad renovascular.
    • Enfermedad arterial periférica.
  2. Diabetes Mellitus.
  3. Enfermedad Renal Crónica:
    • Albuminuria moderada o severa (persistente).
    • ERC etapa 3b-5.
  4. Hipertensión Arterial Refractaria:
    • Paciente que no logra la meta terapéutica con el uso de 3 o más fármacos antihipertensivos en dosis máxima recomendada, de diferentes familias y acciones complementarias, uno de los cuales es un diurético.
    • Paciente que logra la meta terapéutica con la combinación de 4 o más fármacos antihipertensivos.
  5. Dislipidemia Severa: Colesterol LDL > 190 mg/dL.

Pesquisa de Factores de Riesgo Cardiovascular

Cualquier contacto con el sistema de salud debe ser utilizado como una oportunidad para detectar factores de riesgo cardiovascular y tomar exámenes de salud preventivos.

  1. Examen de Medicina Preventiva del Adulto y Adulto Mayor (EMPA/EMPAM).
  2. Factores de riesgo pesquisados en Programa Vida Sana.
  3. Consulta servicio de urgencia.
  4. Salud de la mujer.
  5. Consulta de morbilidad.
  6. Otros controles o consultas de salud.
  7. Dirección del tránsito (Coordinar la derivación de personas con PA ≥ 140/90 mmHg).

Diagnóstico y Manejo de Patologías Específicas

Hipertensión Arterial (HTA)

Confirmación Diagnóstica

Para la confirmación diagnóstica de HTA, realizar al menos 2 mediciones cada vez en días distintos (perfil de PA) con técnica estandarizada. Una sola medición de PA no hace el diagnóstico, excepto cuando esta es mayor o igual a 180/110 mmHg.

Perfil de Presión Arterial (PA)

Consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales de presión arterial en cada brazo, separadas al menos 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días. En cada una de estas visitas, se deben realizar dos o más mediciones de la presión arterial separadas por 30 segundos. Luego, las cifras de PAS y PAD se promedian cada una por separado. Si el promedio de la PAS ≥ 140 o de la PAD ≥ 90, se debe establecer el diagnóstico presuntivo de HTA, que debe ser confirmado por un médico. La primera vez se debe tomar la PA en ambos brazos; en las visitas posteriores, solo en el brazo con la cifra más elevada.

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)

El MAPA de 24 horas es una técnica de evaluación no invasiva de presión arterial, especialmente útil cuando se sospecha hipertensión “enmascarada” o de “bata blanca”. El diagnóstico se define según el promedio de la PA ambulatoria, el patrón del DIP, la presión de pulso y la variabilidad de la PA sistólica nocturna.

Utilidades del MAPA:

  • Sospecha de hipertensión del «delantal blanco».
  • Hipertensión episódica.
  • Disfunción autonómica.
  • Aparente resistencia a tratamiento farmacológico.
  • Síntomas de hipotensión arterial en pacientes con terapia antihipertensiva.

Clasificación de la Presión Arterial (mmHg)

CategoríaPresión Arterial Sistólica (PAS)Presión Arterial Diastólica (PAD)
Óptima< 120< 80
Normal120-12980-84
Normal Alta130-13985-89
HTA Etapa 1140-15990-99
HTA Etapa 2160-179100-109
HTA Etapa 3≥ 180≥ 110
Hipertensión Sistólica Aislada> 140< 90

Flujograma de Elección de Fármacos en HTA (Etapa 1 y RCV Bajo/Moderado)

Abreviaturas: A: IECA/ARA II; B: Betabloqueadores; C: Calcioantagonistas; D: Diuréticos tiazídicos.

  1. Paso 1:
    • Hipertensos < 55 años: A (o B)*
    • Hipertensos ≥ 55 años: C o D
  2. Paso 2: A (o B)* + C o D
  3. Paso 3: A (o B)* + C + D
  4. Paso 4: Derivación a especialista (Añadir otro diurético o Alfa bloqueadores)

Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2)

Criterios de Ingreso al Programa de Salud Cardiovascular (PSCV)

Derivar para ingreso al PSCV a las personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:

  • Glicemia venosa > 200 mg/dL en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso).
  • Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dL.
  • Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g de glucosa en una Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO).

Algoritmo Diagnóstico de DM2

  • Sin síntomas clásicos: Solicitar glicemia cada 3 años.
  • Glicemia en ayunas < 100 mg/dL: Realizar nuevo control en 3 años.
  • Glicemia en ayunas 100-125 mg/dL (GAA): Solicitar PTGO.
  • Glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL: Diabético, iniciar tratamiento (confirmar con segunda medición).

Clasificación de Glicemia

CategoríaGlicemia en Ayunas (mg/dL)Glicemia Post Carga (mg/dL)
Normal< 100< 140
Glicemia de Ayunas Alterada (GAA)100 – 125< 140
Intolerancia a la Glucosa (IGO)< 126140 – 199
DM2≥ 126≥ 200

Medición del Grado de Control Metabólico: Hemoglobina Glicosilada (HbA1c).

Conducta Terapéutica en DM2

Paciente Clínicamente Estable
  1. Etapa 1: Cambios en Estilo de Vida (CEV) + Metformina. Evaluar en 3 meses.
  2. Etapa 2:
    • Si HbA1c < 7%: Continuar tratamiento.
    • Si HbA1c 7-9%: Metformina + Sulfonilureas (Glibenclamida). Si no logra meta (3-6 meses): Metformina + Sulfonilureas + Insulina NPH (nocturna).
    • Si HbA1c > 9%: Metformina + Insulina NPH.

Si los pacientes con HbA1c 7-9% y > 9% no logran la meta terapéutica en 3-6 meses, se debe considerar Insulina Intensiva (asociada o no a Metformina).

Paciente Clínicamente Inestable

CEV + Insulina. Evaluar tratamiento.

Dislipidemia

Criterios de Dislipidemia

  • Colesterol Total ≥ 240 mg/dL
  • Colesterol LDL ≥ 160 mg/dL

Conceptos Clave

  • Hipercolesterolemia: Es la causa principal de lesión arterial. La mayor parte del colesterol es transportado por las LDL, por lo que el FR se atribuye a un aumento de esta lipoproteína.
  • Hipertrigliceridemia Grave: Puede ser un factor de riesgo de pancreatitis aguda. Se asocia a una mayor morbimortalidad coronaria, lo que podría explicarse por su asociación muy frecuente con la disminución del colesterol HDL.

Categorías de Riesgo Cardiovascular y Dislipidemia

  • Riesgo Bajo: Menos de 2 factores de riesgo.
  • Riesgo Alto: 2 o más factores de riesgo.
  • Riesgo Máximo: Demostración de enfermedad vascular ateroesclerótica, diabetes mellitus, dislipidemias aterogénicas genéticas severas.

Diagnóstico de Dislipidemia

  • Colesterol Total < 200 mg/dL: Si no tiene FR, se evalúa cada 5 años. No requiere ayuno.
  • Colesterol Total ≥ 200 mg/dL: Debe realizarse una segunda medición. Si el resultado está entre 200 y 239 mg/dL, y el HDL es menor o igual a 35 mg/dL, o existen más de 2 FR mayores, se realiza un Perfil Lipídico.

Niveles de Referencia para Lípidos Sanguíneos (Sujetos de Bajo RCV)

LípidoDeseableLímite AltoElevado
Colesterol Total< 200 mg/dL200 – 239 mg/dL≥ 240 mg/dL
Colesterol LDL< 100 mg/dL130 – 159 mg/dL≥ 160 mg/dL
Colesterol HDL> 40 mg/dL
Triglicéridos< 150 mg/dL200 – 399 mg/dL≥ 400 mg/dL

Tratamiento Farmacológico de Dislipidemias

Estatinas (Atorvastatina)

Cualquier dislipidemia parte con estatina (Atorvastatina).

  • Mecanismo de Acción: Inhibidor competitivo de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa, enzima que regula la velocidad de la biosíntesis del colesterol. Aumenta el número de receptores de LDL, siendo muy efectiva en reducir LDL.
  • Efectos Adversos: Los más frecuentes son gastrointestinales: dispepsia, flatulencia, constipación, dolores abdominales.
Fibratos (Genfibrozilo)

La hipertrigliceridemia parte con fibratos (Genfibrozilo).

  • Mecanismo de Acción: Conjunto de drogas que disminuyen la secreción y aumentan el catabolismo de las VLDL, LDL y quilomicrones.
  • Reacciones Adversas: Las más comunes son las gastrointestinales: vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, malestar abdominal y litiasis biliar, debido a un aumento en la concentración de colesterol en la bilis.

Clasificación de las Dislipidemias según Etiopatogenia

Hipercolesterolemia
  • Primaria o Genética: Familiar poligénica, dislipidemia familiar combinada.
  • Patologías Secundarias: Hipotiroidismo, síndrome nefrótico, colestasia.
  • Factores Ambientales: Dieta rica en grasas saturadas y colesterol, drogas (anabólicos, andrógenos).
Hipertrigliceridemia
  • Primaria o Genética: Familiar, dislipidemia familiar combinada, déficit de lipasa lipoproteica.
  • Patologías Secundarias: Obesidad, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica.
  • Factores Ambientales: Dieta rica en azúcares refinados y alcohol, tabaquismo, drogas (betabloqueantes, diuréticos y estrógenos).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *