Educación Física en el Sistema Educativo: Recursos, Metodología y Evaluación


Educación Física en el Sistema Educativo: Competencias y Elementos Transversales

La Educación Física (E.F.) en el sistema educativo actual juega un papel fundamental en el desarrollo integral del alumnado. Contribuye significativamente a la adquisición de diversas competencias básicas:

  • Competencia social y cívica: Fomenta la convivencia, el respeto a las diferencias, la cooperación y la solidaridad, promoviendo una actitud crítica ante la violencia en el deporte.
  • Competencia digital: Aborda problemáticas como el ciberacoso o ciberbullying.
  • Competencia de aprender a aprender: Inicia en el aprendizaje motriz, buscando que el alumno logre autonomía progresivamente.
  • Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Dota al alumno de protagonismo en la organización y toma de decisiones.
  • Competencia de conciencia y expresiones culturales: Promueve la valoración del deporte, los juegos tradicionales de la comunidad, entre otros.

Adicionalmente, la E.F. integra elementos transversales con el objetivo de:

  • Favorecer la conciencia corporal.
  • Promover la coeducación y el respeto.
  • Ayudar al alumno a identificar y, si es necesario, intervenir en situaciones de acoso, explotación y abuso sexual.

Recursos y Materiales Didácticos en Educación Física

Los recursos y materiales didácticos comprenden el conjunto de elementos, útiles y estrategias que el profesor utiliza para facilitar la tarea docente. Es crucial reconocer la importancia del elemento humano. Los recursos materiales y didácticos deben:

  • Soportar los contenidos curriculares.
  • Posibilitar las actividades de Enseñanza-Aprendizaje (E/A).

Funciones Básicas de los Recursos Didácticos

  • Función motivadora: Captar la atención del alumnado a través de formas, colores, tacto, acciones y sensaciones (Ej: indiaca, ringo).
  • Función estructuradora: Actuar como mediadores entre la realidad y los conocimientos, organizando los aprendizajes y sirviendo como alternativa a la realidad misma.
  • Función estrictamente didáctica: Asegurar la congruencia entre los materiales, los objetivos y los contenidos de enseñanza.
  • Función facilitadora de los aprendizajes: Ser imprescindibles para la adquisición de ciertos aprendizajes (Ej: raqueta para enseñar a jugar al bádminton).
  • Función de soporte al profesor: Facilitar la labor docente en aspectos de programación, evaluación, registro de datos y control.

Criterios de Clasificación de Recursos

  • Instalaciones deportivas: Específicas o de área deportiva (más general). Las instalaciones escolares deben permitir la práctica de la mayoría de actividades físico-deportivas, contando con espacio cubierto, adecuación para todos los ciclos, rentabilización de materiales y dotación adecuada.
  • Material de E.F.: Convencional, técnico, alternativo.
  • Adaptación y construcción del material: Priorizando la durabilidad.
  • Equipamiento de los alumnos: Vestimenta adecuada.
  • Control del material: Inventario y almacenamiento.

Características del Material Deportivo

El material deportivo ideal debe ser:

  • Sencillo y motivante.
  • Polivalente.
  • Seguro y duradero.
  • Fácil de trasladar, montar y desmontar.
  • Facilitador del logro de objetivos.
  • Factor motivante para el alumno.
  • Ayuda en el control y ejecución de la sesión.
  • Contribuye al desarrollo psíquico, social y afectivo del alumno.

Análisis del Modelo de Sesión de Educación Física

Una sesión de Educación Física se estructura típicamente en las siguientes fases:

  • Fase de información: Comunicar los objetivos a conseguir y las actividades a desarrollar.
  • Fase de calentamiento: Seleccionar actividades que predispongan y faciliten el tema focal de la sesión.
  • Parte principal: Elegir objetivos, contenidos y actividades a realizar.
  • Vuelta a la calma: Puede incluir técnicas de relajación si es necesario.
  • Análisis de resultados: Breve comentario sobre la sesión.

El proceso engloba todos los factores que intervienen durante la sesión, desde su inicio hasta su finalización.

Programación en Educación Física

La programación es una exposición detallada de fines y medios para alcanzarlos, funcionando como un mapa orientativo para el trabajo docente, que puede ser compartido por otros profesionales.

Partes de la Programación

Una programación responde a las preguntas: ¿qué y cómo quiero hacer? y ¿qué tal lo he hecho? Las respuestas se encuentran en los objetivos, medios y evaluación.

  • Medios: Contiene contenidos, temporalización, metodología y recursos.
  • Estructura: Debe incluir portada, índice, justificación y anexos.

Objetivos

Son las metas a alcanzar. Tipos: generales de primaria, generales de E.F., por ciclos, didácticos y operativos.

Contenidos

Son las nociones que se aprenderán de forma progresiva. Tipos: conceptuales (teóricos), procedimentales (prácticos) y actitudinales (comportamiento).

Temporalización

Distribución de actividades y contenidos a lo largo del tiempo.

Metodología en Educación Física

Históricamente, la E.F. ha evolucionado de un enfoque centrado en el rendimiento físico y deportivo a una perspectiva más humanística y personalizada. Los juegos y el uso adecuado de elementos lúdicos y agonísticos son medios efectivos para el desarrollo de las dimensiones afectivas y socio-afectivas.

Metodología Curricular

Implica definir:

  • Qué enseñar: Contenidos y objetivos.
  • Cómo enseñar: La manera de impartir la enseñanza.
  • Cuándo enseñar: Secuenciación de objetivos y contenidos.
  • Qué, cómo y cuándo evaluar: Para verificar el logro de los objetivos.

El currículum es flexible, y la misión del profesorado es generar procesos reflexivos en los alumnos para que comprendan e integren los nuevos aprendizajes.

Estilos de Enseñanza

  • Tradicionales: Mando directo, asignación de tareas.
  • Participativos: Enseñanza recíproca, por grupos reducidos, microenseñanzas, enseñanza modular.
  • Individuales: Enseñanzas por grupos de nivel, individual o por contrato.
  • Por búsqueda: Descubrimiento guiado, resolución de problemas, búsqueda libre, modelo ecológico.

Actitud del Profesor

La actitud del profesor debe caracterizarse por:

  • Consistencia en la interacción con el alumno.
  • Centrar la interacción en aspectos significativos para el alumno.
  • Reforzar los logros del alumno.
  • Apoyar al alumno en sus manifestaciones sentimentales o emocionales.
  • Ayudar al alumno a clarificar su escala de valores.

Evaluación en Educación Física

Para garantizar su eficacia, la evaluación en E.F. debe seguir unos principios:

  • Ser una actividad sistemática.
  • Estar integrada en el proceso educativo.
  • Tener en cuenta las diferencias individuales.
  • Utilizar diversos medios de evaluación.

Finalidades de la Evaluación

  • Conocer el rendimiento del alumno.
  • Diagnosticar el nivel del alumno.
  • Valorar la eficacia del sistema de enseñanza.
  • Pronosticar y orientar las posibilidades del alumno.
  • Motivar al alumno.
  • Agrupar según homogeneidad.
  • Asignar calificaciones.
  • Obtener datos para la investigación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *