Conceptos Fundamentales en Medicina: Fisiología, Patología y Salud Pública


Conceptos Fundamentales de Medicina General

1. ¿Qué es la homeostasis? ¿Qué estrategias tienen las células para mantenerla?

Es el estado en el que los organismos son capaces de mantener una condición interna estable, compensando los cambios en su entorno mediante distintos mecanismos de regulación. Para mantener la homeostasis, las células poseen ciertas características:

  • Están envueltas por la membrana plasmática que las protege y regula el transporte de sustancias entre el interior y el exterior.
  • Pueden secretar sustancias que creen un entorno desfavorable a su alrededor.
  • Tienen capacidad de producir y almacenar energía para sus procesos metabólicos (nivel de autonomía).
  • Pueden multiplicarse.

2. Define el concepto de salud según la OMS. ¿Cuál es el concepto actual?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Hoy en día, existe una concepción dinámica definida por varios autores, donde en un extremo se encuentra la muerte y en el otro la salud. Entre ambos, existen diferentes grados en los que nos podemos encontrar en distintos días o momentos, dependiendo de nuestro estado.

3. Describe qué ocurre en las tres etapas del proceso patológico.

El proceso patológico se divide en tres fases principales:

  1. Fase Prepatogénica: Inicio de la enfermedad. En ella no existen cambios tisulares, celulares u orgánicos, ni manifestaciones clínicas.
  2. Fase Patogénica: Existen cambios tisulares, celulares y orgánicos, pero la persona no manifiesta signos y síntomas. Según la causa de la enfermedad, recibe ciertos nombres:
    • Período de incubación o subclínico: En enfermedades infecciosas (dura días o horas).
    • Período de latencia: En enfermedades degenerativas (evolución lenta: meses/1 año).
  3. Fase Clínica: La persona presenta signos y síntomas y necesita ayuda médica. Tiene tres etapas:
    • Prodrómica: Signos y síntomas inespecíficos.
    • Clínica: Signos y síntomas específicos. En esta etapa se determina la patología, se instaura el tratamiento y se buscan evitar secuelas.
    • De Resolución: La enfermedad puede desaparecer, volverse crónica o el paciente puede fallecer.

4. ¿Qué es la patología? ¿Cuáles son las diferentes fases que se siguen para realizar su estudio? Descríbelas brevemente.

La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de los procesos patológicos. El estudio del proceso patológico consiste en:

  • Etiología: Estudia el origen o causa de la enfermedad (agente etiológico).
  • Patogenia: Estudia el mecanismo de acción de la enfermedad.
  • Anatomía Patológica: Estudia las alteraciones tisulares y orgánicas a nivel macro y microscópico.
  • Semiología: Estudia las manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y síntomas).

5. Define diagnóstico. ¿Cómo se llega a un diagnóstico definitivo? ¿Qué métodos se aplican en cada caso?

El diagnóstico es la identificación de la enfermedad. El diagnóstico definitivo se obtiene tras verificar el diagnóstico presuntivo. Si es necesario, se confirma con métodos complementarios como:

  • Análisis clínicos.
  • Estudios anatomopatológicos y citológicos.
  • Técnicas de imagen para el diagnóstico (ecografías, radiografías, TAC, resonancias magnéticas).
  • Técnicas de electrodiagnóstico.

Neoplasias y Epidemiología

1. ¿Qué es una neoplasia? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué tipos de neoplasias existen?

Una neoplasia es una masa anormal de tejido que presenta un crecimiento descoordinado respecto a los demás tejidos, y continúa proliferando incluso si cesa el estímulo que lo causó. Está formada por dos zonas principales:

  • Parénquima: Formado por células neoplásicas. Determina el comportamiento biológico y el nombre de la neoplasia.
  • Estroma: Es un tejido no tumoral cuya formación ha sido inducida por el propio tumor. Sus funciones son la irrigación y el mantenimiento del crecimiento de las células parenquimatosas.

Existen dos tipos principales de neoplasias: malignas y benignas.

2. Explica los pasos para diagnosticar el cáncer y los objetivos de cada etapa.

El diagnóstico del cáncer sigue varios pasos:

  1. El primer paso es la anamnesis (historia clínica) y el examen físico para determinar si existen síntomas sospechosos en el paciente. Estos pueden ser:
    • Síntomas inespecíficos.
    • Síntomas derivados de la compresión, donde el tamaño del tumor puede causar problemas.
    • Síntomas derivados del tipo de tumor y los órganos afectados, que son específicos para cada tumor y su localización.
  2. En caso de confirmar alguno de estos síntomas, se realizan pruebas complementarias como ecografías, endoscopias, radiografías, TAC o resonancias magnéticas. Estas permiten la visualización del tumor, su ubicación exacta y su nivel de diseminación.
  3. El siguiente paso es determinar si se trata de un tumor benigno o maligno a través de una biopsia, que se analiza en el laboratorio.

3. Explica las principales características de las neoplasias malignas. ¿Qué ventajas obtienen con ellas?

Las neoplasias malignas presentan varias características distintivas:

  • Vasos sanguíneos anormales: Los tumores malignos tienen una gran capacidad de angiogénesis, es decir, de crear nuevos vasos sanguíneos para su irrigación.
  • Poca adherencia celular: Existe una pérdida de moléculas de adhesión celular, lo cual facilita la diseminación de las células cancerígenas.
  • Poca matriz extracelular (MEC): Las células tumorales producen proteasas que degradan la MEC, lo que favorece la expansión y diseminación del tumor.

4. ¿Qué es la cadena epidemiológica? ¿Por qué es tan importante conocer sus eslabones? Explica brevemente cada uno de ellos.

La cadena epidemiológica es el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del microorganismo patógeno con un sujeto receptor. Es crucial conocer sus eslabones porque nos permite comprender cómo se produce el contagio, identificar el microorganismo causante y establecer medidas oportunas para evitar la propagación de la enfermedad. Sus eslabones son:

  • Agente: Es el microorganismo patógeno que causa la enfermedad.
  • Huésped: Es la persona que recibe el microorganismo patógeno.
  • Reservorio: Es un medio que permite la persistencia del microorganismo fuera del huésped.
  • Vía de transmisión: Es la forma en que el microorganismo llega hasta el huésped.

5. ¿Qué es un prión? ¿Sobre qué tejido se localiza? ¿Qué tipo de patologías causa y cómo se tratan?

Los priones no son seres vivos, sino partículas infecciosas formadas por una proteína priónica que produce enfermedades degenerativas transmisibles. Tienen predilección por el sistema nervioso central, los brazos y los nódulos linfáticos. Provocan alteraciones motoras y cognitivas, y actualmente no tienen tratamiento.

Fisiología Humana: Sistemas Nervioso y Endocrino

2. ¿Quién produce el impulso nervioso? ¿Cómo se produce? ¿Sobre quién actúa?

La transmisión del impulso nervioso se produce sin que haya un contacto directo entre las neuronas. Actúa sobre:

  • Células musculares: Captan el estímulo nervioso y responden a él contrayéndose o relajándose.
  • Células glandulares: Pueden ser:
    • Exocrinas: Captan el estímulo y responden incrementando o reduciendo su secreción.
    • Endocrinas: Captan el estímulo y responden adecuando su liberación de hormonas. Estas circulan por la sangre hasta llegar a sus células diana, donde ejecutan la respuesta.

3. Explica el proceso que ocurre desde que se libera una hormona hasta que llega a la célula diana.

Las hormonas son liberadas y transportadas a través del torrente sanguíneo. En el hígado, se pueden sintetizar proteínas que se unen a estas hormonas para su transporte hacia la célula diana (la célula receptora de la hormona).

La célula diana posee receptores específicos para cada tipo de hormona. La localización de estos receptores depende de la naturaleza química de las hormonas que reciben:

  • Hormonas peptídicas: Receptores en la superficie celular.
  • Hormonas lipídicas: Receptores en el interior de la célula diana.

Una vez que la hormona se une a su receptor, la célula diana realiza una función fisiológica específica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *