Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) con Ayuda
Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) con Ayuda requieren un soporte físico para elaborar, emitir o captar mensajes.
Componentes de los SAAC con Ayuda
Código de Signos
Repertorio utilizado para crear mensajes.
Soporte Físico
Dispositivos y estructuras mecánicas adaptadas.
Sistema de Interacción
Método para señalizar símbolos y construir mensajes.
Destinatarios de los SAAC con Ayuda
Los SAAC con ayuda están dirigidos a personas con dificultades graves en la expresión oral (debido a problemas motores) o con enfermedades que afectan temporalmente el lenguaje simbólico.
Tipologías de Signos en SAAC
Variedad de Signos
Los signos se adaptan a diferentes necesidades comunicativas.
Clasificación por Complejidad (de menor a mayor)
- Signos tangibles.
- Signos recortados.
- Signos gráficos.
Rasgos Distintivos de los Signos
La Iconicidad
Depende de su semejanza visual con el referente o con algún aspecto destacable de este. En nivel decreciente, diferenciamos:
- Signos transparentes: Se reconocen sin dificultad y son fáciles de aprender porque son idénticos o muy semejantes al referente.
- Signos translúcidos: Parecidos al referente, requieren información adicional para poderlos adivinar.
- Signos opacos: La relación con el referente es arbitraria.
La Complejidad
Cuanta más separación o diferencia visual haya entre la figura del signo y el fondo, más sencillo será el signo.
La Diferenciación Perceptiva
Los signos que se diferencian claramente de otros dentro de un mismo grupo o conjunto son más fáciles de aprender.
El Tamaño
Debe ser lo suficientemente grande para que el signo sea visible, pero no demasiado para no reducir el número de signos mostrados a la vez.
La Abstracción
Cuantos más detalles se omiten de una imagen, más abstracto es el signo y más capacidad cognitiva requiere.
La Ambigüedad
Un mayor número de significados asignados a un signo lo hace más ambiguo y confuso.
Productividad
Cantidad de mensajes que se pueden crear con un conjunto de signos.
Signos Tangibles
Características de los Signos Tangibles
- Objetos tridimensionales que representan conceptos.
- Manipulables y discriminables al tacto.
- Seleccionados mediante respuestas motoras sencillas.
- No requieren memoria, solo reconocimiento.
- Varían en su relación con el objeto real y lo que representan.
Adecuación
Ideales para usuarios con capacidades reducidas para otros tipos de signos, personas sin capacidad de abstracción, con sordoceguera o con multidiscapacidad.
Tipos de Signos Tangibles
Objetos Reales Idénticos
Son los más fáciles de entender. Se utilizan en la actividad que representan. Deben presentarse como signos, no como objetos funcionales.
Partes de Objetos
Tienen menor identificación con la realidad que los objetos reales, pero su nivel de concreción sigue siendo alto.
Objetos con 1 o 2 Características Compartidas
Presentan una relación más abstracta con el referente. Cuantas menos características compartidas, mayor abstracción. Las características pueden ser:
- El color.
- La forma.
- El tamaño.
- La textura.
Objetos Artificiales
Útiles para conceptos sin objetos asociados. La relación signo-referente se establece por su ubicación permanente en la actividad o sobre elementos utilizados.
Miniaturas
Las miniaturas requieren buena capacidad visual y entendimiento cognitivo del significado.
Limitaciones de las Miniaturas
- Difícil percepción para personas con discapacidad visual.
- Diferencias táctiles entre el objeto real y la miniatura.
- Poca variedad comercial.
Signos Texturizados
Elementos con textura reconocibles al tacto, asociados a objetos o actividades.
Características de los Signos Texturizados
- Actúan como símbolos.
- El tamaño no cambia su significado.
- La relación con la realidad es arbitraria y acordada.
Signos Recortados
Objetos planos cuyo perfil sigue el contorno de la imagen mostrada.
Ventajas de los Signos Recortados
- Se pueden explorar manualmente.
- No requieren abstracción.
- Son portátiles y ocupan menos espacio que objetos reales.
- Ideales para la transición hacia signos gráficos.
Tipos de Signos Recortados
Imágenes Recortadas o COPPS
Mantienen el tamaño, la forma y la apariencia exactos del objeto (foto o dibujo).
Iconos Basados en Objetos Reales o TOBI (True Object Based Icon)
El signo es un dibujo recortado con la forma real o el contorno del objeto que representa, pero con otro tamaño (7,5 cm o algo más). Son útiles para personas con capacidades cognitivas y visuales bajas.
Signos Gráficos
Son una representación perceptible visualmente de una realidad. El signo puede estar vinculado con la realidad representada (iconos) o por una convención socialmente aceptada (símbolo), lo que implica un nivel mayor de abstracción y, por tanto, de complejidad.
Fotografías
Pueden ser en blanco y negro o en color. Representan de forma clara personas, objetos, lugares, actividades y verbos de fácil descripción. Son útiles en casos de discapacidad intelectual.
Signo Pictográfico o Pictograma
Es un dibujo esquemático con semejanza formal con el referente que intenta expresar. La asociación entre significante y significado favorece la memorización de los signos y su aprendizaje. Son muy adecuados para personas con dificultades cognitivas.
Signo Logográfico o Logograma
Es un elemento gráfico que representa una palabra, concepto o morfema. Son dibujos esquemáticos y trazos de naturaleza abstracta. No siempre tienen similitud formal con lo que desean representar, requiriendo ciertas habilidades cognitivas.
Soportes Físicos Detallados
El soporte físico es un elemento que permite presentar de manera ordenada los signos para seleccionarlos y formar mensajes. Existen soportes básicos, poco costosos y que pueden fabricarse artesanalmente.
Tableros de Comunicación
Son soportes en los que se muestran los símbolos que la persona puede seleccionar para crear el mensaje. Los símbolos se disponen de manera que la persona pueda localizarlos y elegirlos fácilmente.
Soportes Convencionales
- Fichas.
- Plafones.
Soportes Electrónicos
Ventajas de los Soportes Electrónicos
- Son muy versátiles y potentes como herramientas de comunicación.
- Disponen de una base de datos de signos amplia, lo que permite personalizar fácilmente el tablero.
- Voz digitalizada (pregrabada): Tiene una gran calidad y confiere entonación a los mensajes.
- Voz sintetizada (generada por el ordenador): La expresividad es mejor, ya que el repertorio de mensajes es más amplio.
Inconvenientes de los Soportes Electrónicos
- Su costo es mayor que el de los tableros en soporte convencional.
- Dependen de una fuente de energía.
Comunicadores
Un comunicador es un dispositivo electrónico portátil que permite emitir mensajes en voz alta. Cada símbolo del repertorio tiene asignada una palabra o una frase completa, que se almacena en la memoria del dispositivo.
Sistemas de Interacción o Formas de Acceso
El sistema de interacción o forma de acceso es el método utilizado para seleccionar los símbolos del soporte.
Acceso Directo
Se señala el signo deseado o se presiona la casilla que lo contiene.
- Manual de acceso: La acción se realiza con la mano o los dedos. Siempre que sea posible, debe ser la opción preferida.
- Acceso mediante un producto de apoyo: La acción se ejecuta con ayuda de un producto de apoyo.
- Controlado con la mano.
- Controlado con otra parte del cuerpo con movimiento voluntario.
Acceso por Barrido
El dispositivo ilumina secuencialmente los símbolos, que se eligen pulsando o activando la casilla. El escaneo puede ser:
- Automático: Las casillas se iluminan a un ritmo constante prefijado, con una velocidad adaptada al tiempo de reacción de la persona.
- Manual: Se pasa de una casilla a otra mediante pulsaciones sucesivas.
- Ejecutadas por la propia persona usuaria.
- Realizadas por una persona de apoyo (manual asistido) siguiendo las indicaciones de la persona usuaria.
- Con la mirada: El parpadeo o la fijación de la mirada controlan el dispositivo de acceso y permiten activar el símbolo deseado.
Sistema de Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC)
El Sistema de Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC) utiliza pictogramas sencillos muy similares a la realidad que representan. Los símbolos, mayoritariamente, sugieren de forma directa su significado. En algunos casos, los símbolos pueden ser ambiguos, por ser poco significativos y concretos, y no identificar realmente la palabra. El repertorio actual es de unos 3.000 símbolos, adecuados para un lenguaje expresivo simple y vocabulario escaso.
Tamaño de los Símbolos SPC
- Pequeño (2,5 cm).
- Grande (5 cm).
- Extragrande (8 cm).
Consideraciones para la Aplicación del SPC
- Ámbito cognitivo.
- Ámbito visual.
- Ámbito comunicativo.
- Ámbito motor.
Sistema Bliss
El Sistema Bliss es una lengua ideográfica basada en un conjunto de símbolos esquemáticos sencillos y de reglas gramaticales. Los símbolos tienen una alta generatividad: el significado de los símbolos se puede modificar añadiendo signos indicadores, y se pueden crear nuevos símbolos combinando otros ya existentes. Actualmente, se utiliza poco.
Gramática del Sistema Bliss
El orden neutro es SVO (sujeto, verbo y complementos). Los complementos de lugar o de tiempo se colocan al principio de la frase. Las frases interrogativas se marcan poniendo en primer lugar un interrogante.
Consideraciones para la Implementación del Sistema Bliss
Se puede crear un vocabulario extenso y adaptado a las necesidades de la persona en cada momento. Es posible elaborar mensajes cada vez más complejos, lo que proporciona una motivación mayor.
Otros SAAC y Recursos Complementarios
Existen otros SAAC basados en pictogramas y recursos que pueden usarse como si fuesen SAAC con ayuda:
- El sistema PECS (Picture Exchange Communication System).
- El sistema Widgit Rebus, Widgit o Rebus.
- El sistema PIC (Pictograma Ideograma Comunicación).
- El sistema Minspeak.
- El método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños Autistas y con Discapacidades de Comunicación Relacionadas).
- Los recursos ARASAAC.
- La escritura ortográfica.
Implementación y Uso de SAAC con Ayuda
1. La Implantación del SAAC con Ayuda
Fases de Configuración del Sistema
La configuración del sistema se realiza atendiendo a las características personales y contextuales de quien lo usará.
Instrucciones
Personas Destinatarias de las Instrucciones
- Persona usuaria: Para que sepa usar el SAAC.
- Interlocutores habituales: Para que puedan contribuir a consolidar y generalizar los aprendizajes.
Medios para la Instrucción
- Actividades para el aprendizaje del sistema.
- Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- Recursos cotidianos existentes.
Elección de los SAAC
Implica elegir los distintos elementos que componen el sistema y disponer los símbolos sobre el soporte. Esta elección está condicionada por las capacidades y destrezas de la persona.
La Forma de Acceso
Debe tener en cuenta la habilidad motriz de la persona y el uso de productos de apoyo. Dentro de las posibilidades personales, debe permitir el acceso más fácil y rápido al sistema.
El Soporte
Debe partir de las características de la persona, como la posición en la que usará el SAAC y su estado físico general.
2. Uso de Recursos Cotidianos
Se deben emplear estrategias comunicativas verbales y no verbales para aprovechar todo el potencial lingüístico que la persona retiene, así como el uso de imágenes y estrategias para la comprensión del entorno.
Estrategias Comunicativas Verbales y No Verbales
- Vocalización: Para fortalecer el refuerzo auditivo y estimular el habla espontánea.
- Gestualidad: Sin sobreinterpretar, incluyendo expresión facial, gestos y señales, y gestos idiosincrásicos.
- Escucha activa y empatía: Son parte ineludible de cualquier proceso comunicativo.
Estrategias para la Comprensión del Entorno
- Exploración de objetos reales: Para identificarlos y reconocerlos, y establecer relaciones de causa-efecto.
- Uso de objetos anticipatorios: Para entender la situación, prever los cambios y comprender nociones espacio-temporales.
- Simbolización y señalización de espacios: Para maximizar la comprensión del entorno y facilitar que la persona interactúe con él y se desenvuelva más autónomamente.
3. Prevención y Seguridad en el Uso de SAAC
Mantenimiento
Asegurar el buen estado y limpieza antes del uso. Realizar reparación o reemplazo en caso de desperfectos o funcionamiento inadecuado.
Electricidad
Mantener alejado del agua y no manipularlo ni usarlo jamás con las manos o los pies mojadas. Desconectar por la clavija y no tirar del cable. No retorcer, aplastar o doblar los cables. Seguir siempre las instrucciones del fabricante.
Ergonomía
Mantener una buena postura corporal con pausas y cambios de postura regulares. Utilizar productos ergonómicos y con agarre y manipulación adecuados para la persona usuaria.
Visión
Asegurar símbolos nítidos y de tamaño suficiente. Mantener el espacio correctamente iluminado. Configurar la pantalla con inclinación y brillo adecuados.
Audición
Reducir el nivel de ruido ambiental.
4. Ajustes y Opciones de Equipos Informáticos Convencionales
Opciones del Teclado (Windows)
- Teclas de filtro (FilterKeys): Evita la repetición de letras por pulsaciones accidentales.
- Teclas especiales (StickyKeys): Permite pulsar teclas de forma sucesiva en lugar de simultánea.
- Teclas de alternancia (ToggleKeys): Emite un sonido cuando se activan teclas de bloqueo (Caps Lock, Num Lock, Scroll Lock).
- Reconocimiento de voz: Permite dictar texto usando la voz.
Opciones del Ratón
Permite cambiar la configuración de distintos elementos:
- La velocidad del cursor.
- La velocidad de doble clic.
- La configuración de los botones del ratón.
- El bloqueo de clic.
- La apariencia del cursor.
Opciones de la Pantalla
- Configuración de brillo, resolución, color y orientación de la pantalla.
- Lupa.
- Porcentaje de visualización.
- Color y apariencia de las ventanas.
- Reemplazo o complementación de sonidos con indicaciones visuales.
- Activación del narrador, que lee en voz alta los textos que aparecen en la pantalla.