Cuestionario de Fundamentos en Urología y Nefrología
1. A la dilatación de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático se le denomina:
Respuesta: c. Varicocele
2. En el varicocele se han enfocado varias causas en su producción. ¿Cuál es la más común?
Respuesta: e. La vena espermática izquierda desemboca directamente en la vena renal.
3. En relación con el varicocele, su presentación más frecuente es en:
Respuesta: b. Testículo izquierdo
4. Nos permite reconocer los órganos del cuerpo humano a través de las relaciones que guardan con la superficie externa del cuerpo en puntos, líneas, zonas condicionales y otros artificios que permiten conocer si los órganos son normales. Nos estamos refiriendo a:
Respuesta: c. Anatomía propedéutica
5. Embriológicamente, los testículos se forman en el abdomen. ¿En qué semana descienden al escroto?
Respuesta: c. Tercer mes
6. En ausencia de la hormona antidiurética, es cierto que a nivel renal se produce:
Respuesta: a. Más reabsorción de cloruro de sodio (ClNa) que agua, lo que reduce la concentración de Na.
7. En el riñón, los conductos medulares se encargan de:
Respuesta: c. Secreción de ácidos (orgánicos) y clorhídrico.
8. El paso de líquido desde el espacio intravascular a la luz de la nefrona se le denomina:
Respuesta: c. Filtración
9. El paso de una sustancia de la luz del túbulo al espacio intravascular a través de los capilares peritubulares se le denomina:
Respuesta: a. Reabsorción
10. La composición de los líquidos que segrega la próstata posee los siguientes componentes:
Respuesta: a. Ácido cítrico, fibrinógeno, zinc, magnesio.
11. En relación con el túbulo contorneado proximal renal, es cierto que:
Respuesta: e. Reabsorbe el 40-60% del Filtrado Glomerular.
12. De los siguientes elementos, ¿cuál es el más importante para conservar el volumen plasmático?
Respuesta: d. Proteína
13. En condiciones normales, la producción de orina en 24 horas no debe disminuir por debajo de:
Respuesta: d. 500 mL
14. En un adulto normal, el promedio de las pérdidas insensibles de agua por pulmones y evaporación cutánea son de:
Respuesta: d. 800-1000 mL (principalmente 800 mL en 24 horas).
15. A la micción dolorosa gota a gota y tenesmo vesical se le denomina:
Respuesta: e. Estranguria
16. Con el paciente de pie, cuando se palpa una masa blanda y regular en el cordón espermático que asemeja una bolsa de gusanos por debajo de la piel escrotal, usted sospecha de:
Respuesta: c. Varicocele
17. Es un estudio que consiste en la medida de la rapidez con la cual los riñones eliminan la creatinina de la sangre y se cuantifica en mililitros por minuto:
Respuesta: b. Determinación de creatinina.
18. El método que proporciona al médico nociones de forma, volumen, número, estado de la superficie y movimiento es la:
Respuesta: c. Palpación
19. Las causas iniciales que desencadenan la uretrotrigonitis (cistitis intersticial) son:
Respuesta: a. Espermaticidas (no está comprobado, pero hay sugerencias) y embarazo.
20. Si un adulto normal presenta un volumen de orina menor de 400 mL en 24 horas, se le denomina:
Respuesta: c. Oliguria (< 500 mL en 24 h en un adulto).
21. Clínicamente, ¿cuál es el signo que diferencia una epididimitis de una torsión testicular?
Respuesta: d. Signo de Prehn
22. Al retraso anormal de la eliminación renal del agua ingerida se le denomina:
Respuesta: a. Opsiuria
23. En la Tuberculosis Renal (TBR), al producirse un granuloma tuberculoso, el resultado consiste en los siguientes cambios etiológicos:
Respuesta: b. Fibrosis, cicatrización y retracción del riñón (por la destrucción).
24. Son características de los signos de Tuberculosis (TB):
Respuesta: b. Aerobio, inmóvil y resistente al frío.
25. En relación con la urolitiasis, ¿en cuál de las siguientes condiciones se presenta?
Respuesta: a. Gota y bypass gástrico (pero se presenta también en DM, hiperparatiroidismo y enfermedad de Crohn).
26. El arte que tiene por objeto establecer el diagnóstico (Dx), pronóstico, instruir el tratamiento y evitar la transmisión de enfermedades para formar las bases de la patología se le denomina:
Respuesta: c. Clínica
27. Esencialmente, hay dos mecanismos reguladores para conservar normales el volumen y la concentración de líquidos corporales:
Respuesta: d. Barorreceptores (mediadores de presiones arteriales) y mácula densa (mediadores de volumen hídrico en túbulo contorneado distal, activando el SRAA).
28. Los reconocimientos de signos y síntomas se basan en:
Respuesta: c. Exploración física
29. La pérdida de plasma que sale del sistema circulatorio a través de los capilares al espacio intersticial está implicada en condiciones normales por:
Respuesta: c. Presión osmótica coloidal (es lo mismo que la presión oncótica).
30. A la serie ordenada y lógica de preguntas que nos son útiles para orientarnos en la localización, evolución del estado actual y el terreno en que se desarrolla el proceso patológico se le denomina:
Respuesta: d. Interrogatorio
31. En patologías como el hidrocele no infectado, el espermatocele y los tumores del testículo, referente al dolor, es cierto que:
Respuesta: c. No se produce dolor.
32. Las anomalías congénitas más comunes en el tracto urinario, más que en cualquier otro sistema orgánico, son esencialmente obstructivas:
Respuesta: a. Válvulas ureterales posteriores, daño a raíces sacras S2-S4 y uréteres ectópicos (pág. 170 Smith).
33. Aquellos síntomas que son interrogados, incluso por la repercusión que la enfermedad ha tenido sobre el organismo, se denominan:
Respuesta: a. Síndromes generales
34. Un absceso pararrenal es el que se localiza:
Respuesta: c. Más allá de la fascia de Gerota (pág. 207 Smith y Manual CTO).
35. La complicación a nivel vesical de una obstrucción crónica en la hiperplasia prostática benigna ocasiona:
Respuesta: b. Formación de falsos divertículos
36. Las teorías que exponen la génesis de la litiasis en vías urinarias son:
Respuesta: a. Precipitación, cristalización y matriz de los inhibidores (pág. 250 Smith).
37. Los cálculos llamados infecciosos están formados por:
Respuesta: d. Fosfato amonio y magnesio (pág. 255 Smith). Son componentes de los cálculos de estruvita y están relacionados con Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella, Staphylococcus y Mycoplasma.
38. El conocimiento integral del mecanismo que ocasiona un evento trombótico es conocido como:
Respuesta: c. Cinética del trauma
39. En la sífilis precoz, en esta fase, es cierto que:
Respuesta: d. Lesión de chancro único (pág. 243 Smith).
40. En el choque hipovolémico, se calculará la función renal esperando que, como mínimo, se presente una diuresis de:
Respuesta: c. 0.5 mL/kg/hora (Manejo de shock en urgencias).
41. En el varón, cuando cursa con tuberculosis genital, el signo patognomónico que lo distingue clínicamente es:
Respuesta: a. Induración permanente del epidídimo
42. A la fuerza creada por la contracción ventricular, mantenida por la elasticidad y regulada por la resistencia periférica, se denomina:
Respuesta: d. Presión arterial
43. Con respecto a la Tuberculosis Renal (TB renal), es cierto que:
Respuesta: a. Produce dolor hasta que exista infección en pelvis y cálices (pág. 223 Smith).
44. A la relación de proporción que existe entre los distintos segmentos corporales se le denomina:
Respuesta: a. Conformación
45. En la cistitis intersticial, el diagnóstico (Dx) de certeza está dado por la presencia de:
Respuesta: c. Úlcera en regiones de la mucosa (Úlcera de Hunner) (GPC), presente en el 5 al 10 % de los casos. Usualmente, las úlceras de Hunner son lesiones sangrantes en la pared vesical.
46. En condiciones patológicas, la capacidad de la vejiga urinaria se distingue por:
Respuesta: a. Dolor provocado por la distensión.
48. En el reflujo vesicoureteral, la consecuencia del daño se atribuye a:
Respuesta: d. Vejiga neurogénica
49. El término criptorquidia significa:
Respuesta: e. Ausencia permanente de los testículos en el escroto.
50. En el absceso corticorrenal, el cultivo del exudado purulento afectado, en términos del agente responsable en la mayor parte de los casos, es:
Respuesta: a. E. coli (pág. 6 CTO).
51. En el absceso corticomedular, la vía de infección generalmente es:
Respuesta: d. Ascendente
52. ¿Cuáles considera que son factores predisponentes en el origen de los abscesos renales?
Respuesta: a. Hemodiálisis y Diabetes Mellitus (DM) (pág. 207 Smith).
53. En la presencia de un tumor renal cuya causa se desconoce, pero se encuentran factores de riesgo como el tabaquismo, solventes y asbesto, ¿de qué tipo de tumor hablamos?
Respuesta: d. Adenocarcinoma renal (pág. 332 Smith).
54. Cuando un paciente cursa con síntomas llamados síndromes paraneoplásicos, consistentes en anemia, eritrocitosis, hipercalcemia y alteración de la función hepática, es portador del tumor:
Respuesta: d. Adenocarcinoma renal (pág. 334).
55. En el tumor de Wilms, ante la presencia de metástasis pulmonar, ¿qué estudio inicial se realiza?
Respuesta: d. Radiografía (Rx) de tórax (pág. 344 Smith).
56. En el tumor maligno vesical, el síntoma que refiere el paciente y que nos hace sospechar de dicha patología es:
Respuesta: c. Hematuria y polaquiuria de forma constante (GPC y pág. 27 CTO).
57. Dentro de las sustancias que se relacionan con el desarrollo de neoplasias vesicales, consideramos principalmente a:
Respuesta: c. Tabaco y anilinas (GPC).
58. El tratamiento más adecuado para los tumores vesicales profundos se basa en:
Respuesta: b. Resección completa de vejiga, próstata y vesículas seminales, y linfadenectomía (pág. 320 Smith).