Fundamentos del Entrenamiento Deportivo: Principios, Factores y Componentes Clave


Principios que Rigen el Entrenamiento Deportivo

Principio de la Preparación General y Especial

Principio del Incremento Gradual y Progresivo de la Carga

Principio de las Variaciones Ondulatorias de la Carga

Principio de la Continuidad del Proceso de Entrenamiento

Principio del Carácter Cíclico del Proceso de Entrenamiento

Principio del Nivel de Dirección con Vistas a Logros Deportivos Superiores

Según Harre, las medidas más importantes para la dosificación gradual y progresiva de la carga son:

  • Aumento de la frecuencia de entrenamiento
  • Aumento del volumen de la unidad de entrenamiento

En el principio de las variaciones ondulatorias de la carga, existen tres tipos principales:

  • Cargas bajas
  • Cargas medias
  • Cargas altas

En el principio de la unidad de la preparación general y especial, la relación entre ambas formas de preparación depende de varios factores:

  • Particularidades del deporte o evento deportivo
  • Nivel de preparación de los atletas
  • La edad de los deportistas
  • Estructuración y periodización del proceso de entrenamiento

En el principio de las variaciones ondulatorias de la carga, la dosificación depende de varios factores, pero principalmente del nivel de desarrollo individual de los atletas.

El desarrollo físico, intelectual o motor del ser humano solo es posible si se introduce, de forma gradual y progresiva, una acción que esté un tanto por encima de las posibilidades del sujeto. Esto obliga al organismo a desarrollar nuevos procesos de adaptación. A este fenómeno, Vygotsky lo catalogaba como la «zona de desarrollo próximo».

Principal Ley del Proceso de Perfeccionamiento Deportivo

El incremento de la maestría deportiva depende, sobre todo, de dos factores:

  • El aumento del potencial motriz del deportista.
  • Su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrenamientos y competiciones.

Factores Morfofuncionales que Condicionan el Entrenamiento

Los factores morfofuncionales que condicionan la estructura especializada de la capacidad de trabajo deportivo en el entrenamiento, y que determinan el nivel cuantitativo y las características cualitativas de las capacidades motrices del deportista, son:

  • El potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de producir la energía necesaria para las actividades de entrenamiento y competición.
  • La habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su valor) su potencial motriz en condiciones de entrenamiento y competición.
  • La estabilidad psicológica del deportista, determinante para un elevado nivel de firmeza en la solución de los problemas motrices que se encuentran en las condiciones de la actividad deportiva.

Características Cualitativas de la Estructura Morfofuncional Especializada del Atleta

  • Ejemplo: el trabajo de carácter explosivo, cíclico o variable, etc.
  • El régimen de trabajo del organismo, especialmente el propio de la actividad deportiva concreta.

Tres Componentes Principales del Proceso de Entrenamiento

Determinantes para la consecución y perfeccionamiento de la maestría deportiva:

  • La preparación física especial, que garantiza principalmente el aumento del potencial energético del deportista.
  • La preparación técnico-táctica, que garantiza principalmente el perfeccionamiento de la habilidad del deportista para aprovechar su potencial motriz en la resolución efectiva de las tareas motoras.
  • La preparación de competición, principalmente orientada al perfeccionamiento de la estabilidad y firmeza psicológicas de la maestría competitiva del deportista.

Técnica, Táctica y Estrategia en el Deporte

La Técnica

Se refiere a las habilidades individuales que permiten la ejecución de las acciones especiales en el deporte.

La Táctica

Son las formas y procedimientos utilizados para desplegar las diferentes técnicas que permiten alcanzar los objetivos deseados.

La Estrategia

Se refiere al arte de dirigir de manera coordinada la aplicación de la técnica y la táctica de forma tal que se obtengan los resultados previstos.

De este modo, el sentido de la organización de la preparación del deportista reside en poner en común, con el objetivo principal (la consecución del resultado planeado), las tres directrices fundamentales del entrenamiento, que son:

  • El aumento del potencial motriz del deportista (objeto de la preparación física especial).
  • El perfeccionamiento de la habilidad para aprovechar de forma efectiva ese potencial en el ejercicio de competición (objeto de la preparación técnico-táctica).
  • El aumento del nivel y la firmeza de la maestría competitiva (objeto de la preparación competitiva y psicológica).

Para reducir la probabilidad de error y tener mayores posibilidades de éxito, el entrenador debe:

  • Disponer de fundamentos objetivos y suficientemente sólidos para tomar las decisiones óptimas.
  • Prever con un elevado grado de probabilidad el resultado (el estímulo de entrenamiento) de la decisión tomada.

¿Por Qué el Entrenador Comete Errores?

  • Poca habilidad en el análisis de las necesidades del entrenamiento.
  • Extremismo en la aplicación de las cargas.
  • Actividad conservadora.
  • Negativismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *