Levantamiento Fotogramétrico
Un levantamiento fotogramétrico implica la captura de fotografías aéreas de una zona de interés, seguida por un proceso de procesamiento de datos que incluye la orientación de las imágenes, la generación de modelos digitales de superficie y elevación, y la extracción de características. El resultado final son mapas topográficos y otros productos geoespaciales que proporcionan información detallada sobre la topografía y la geografía de la región.
Altimetría y Control Vertical
La altimetría es fundamental para determinar y representar de la manera más fiel posible la altura o cota de cada uno de los puntos respecto al plano de referencia. En definitiva, se trata de una rama de la topografía clave para representar, mediante diferentes operaciones matemáticas, la forma y relieve de un terreno.
Determinación de Coordenadas de un Punto Inaccesible
Se necesitan conocer las coordenadas X, Y, Z de un punto inaccesible que se encuentra a 150 metros. Describe cómo procederías para obtener sus coordenadas.
Primero se levantan y se sitúan dos puntos próximos al frente del inaccesible. Se estaciona el teodolito y se visa a un punto conocido y al punto que se busca encontrar. Luego, a través del método de intersección, se realiza una triangulación con el punto buscado y así poder obtener las coordenadas de dicho punto.
El Replanteo en Topografía
El replanteo en la topografía es el proceso de trasladar al terreno los puntos, líneas y niveles definidos en los planos de diseño, garantizando la precisión y adecuación de un proyecto a las condiciones reales. Implica fases como la preparación, donde se estudian los planos y se analizan las características del terreno; la ejecución, que incluye el marcado de puntos clave con instrumentos como estaciones totales, niveles y GPS; y el control, donde se verifica y ajusta la exactitud de los elementos trazados. Este procedimiento es esencial en la construcción de obras civiles para asegurar su alineación con los diseños planificados.
Levantamiento Topográfico de Gran Extensión con Estación Total
Se necesita hacer un levantamiento topográfico de un terreno de 2500 hectáreas. La cartografía existente de la zona no está actualizada. Dispones de un taquímetro electrónico (Estación Total). Explica detalladamente cómo procederías.
En primer lugar, se realiza el estacionamiento. Es necesario desplegar el trípode de manera que se ajuste a nuestra base. Las patas del trípode deben abrirse lo necesario para garantizar una estabilidad óptima. La altura recomendada es que la meseta donde se coloca la estación total esté al nivel del tórax.
El siguiente paso consistirá en posicionar la estación total sobre la superficie del trípode, asegurándola de manera firme mediante el tornillo de sujeción. Una vez asegurada, activamos el láser y nos aseguramos de que concuerde con el punto de la base. Es importante que esté dentro del punto; un error de un milímetro es un metro en la realidad. En el caso de que el láser no se encuentre en el punto de la base, lo alineamos moviendo las patas.
Posteriormente, calibramos el nivel esférico de manera que se encuentre lo más céntrico posible. Hacemos lo mismo con los niveles tóricos digitales, utilizando los tornillos niveladores que se encuentran en la plataforma nivelante, de manera que para el eje horizontal se utilizan dos tornillos y para el eje vertical se usa el tornillo nivelador que no hemos utilizado. Una vez hecho todo eso, ya hemos estacionado el aparato.
Ahora procedemos a orientar el aparato. Para ello, necesitamos las coordenadas de nuestra base y las coordenadas del punto de radiación para calcular el azimut y colocarlo en nuestro aparato girándolo hasta alcanzar el ángulo pedido. Después, hacemos puntería a otra base, normalmente una base que se encuentre en el norte, mediante una estadía colocada en la otra base.
Por último, medimos la altura del aparato con una estadía, y ya podemos empezar a coger puntos. Los puntos se cogen mirando por el anteojo, que permite ampliar visualmente el objeto para hacer puntería. Dispone de un dispositivo interno denominado cruz filar que sirve de ayuda para realizar la colimación de forma precisa. Consta de un hilo superior, hilo inferior e hilo central. Se apuntarán estos tres datos junto al azimut y la vertical para la toma de puntos.
Método del Itinerario o Poligonal
El método itinerario o poligonal es una técnica topográfica utilizada para levantar y replantear terrenos mediante la medición de distancias y ángulos en un recorrido compuesto por puntos consecutivos que forman una figura geométrica llamada poligonal. Este método se clasifica en poligonales abiertas, que no regresan al punto inicial, y poligonales cerradas, que terminan en el punto de partida o en otro punto conocido. Se utiliza en proyectos de ingeniería, cartografía y construcción para representar el terreno con precisión, empleando herramientas como estaciones totales y GPS, y verificando la exactitud mediante el cierre angular y lineal de la poligonal.
Sistemas de Coordenadas en Topografía
Un sistema de coordenadas es un marco matemático que permite identificar la posición de puntos en el espacio mediante valores numéricos llamados coordenadas. Estos valores se miden respecto a un origen y a ejes de referencia, que pueden ser bidimensionales (X, Y) o tridimensionales (X, Y, Z). Los sistemas de coordenadas son esenciales en disciplinas como la topografía, cartografía e ingeniería, ya que facilitan la representación precisa de ubicaciones y distancias. Existen diversos tipos, como el sistema cartesiano, que usa ejes perpendiculares, y el sistema geográfico, basado en latitud y longitud para describir puntos sobre la superficie terrestre.