Enfermedades que Afectan a la Retina
Acromatopsia
Proceso caracterizado por una función anormal o ausente de los conos, baja agudeza visual y pérdida de la percepción de uno o más colores, no reconocida por los afectados. Requiere un ambiente de penumbra para un funcionamiento visual adecuado, el uso de macrotipos y evitar los reflejos.
Degeneración Macular
Abarca el conjunto de anomalías de desarrollo y los procesos degenerativos y destructivos que afectan a la mácula. Se caracteriza por una pérdida considerable de la agudeza visual y de la percepción de los colores, fotofobia y gran sensibilidad ante los reflejos luminosos. Exige el uso de lentes potentes y macrotipos, y un ambiente luminoso que varía según el sujeto.
Desprendimiento de Retina
Separación de la retina de su lecho coroidal. Se caracteriza por una visión central y periférica muy disminuida, pudiendo llegar a la ausencia de percepción de luz. Requiere intervención quirúrgica, iluminación y lentes potentes, y el uso de macrotipos.
Fibroplasia Retrolental
Consiste en la vascularización progresiva y la aparición de pliegues retinianos desde la pupila a la periferia, producida por el exceso de oxígeno en el período neonatal. Sus efectos visuales van desde la miopía a la invasión del tejido retrocristaliniano cubriendo la pupila, lo que impide la visión.
Retinopatía Diabética
Afección de la retina causada por un tratamiento inadecuado de la diabetes. Suele provocar desprendimiento de retina o glaucoma secundario. Requiere iluminación intensa y lentes cuando se estabiliza el proceso ocular.
Retinosis Pigmentaria
Degeneración prematura de la capa pigmentaria de la retina. Se caracteriza por ceguera nocturna, baja agudeza visual, fotofobia, reducción del campo visual (visión en túnel) y precaria visión de los colores. Exige iluminación potente, lentes de baja potencia y macrotipos, según la amplitud del campo.
Enfermedades que Afectan al Nervio Óptico
Ambliopía
Pérdida de la agudeza visual sin lesión apreciable que la justifique. Se produce en estrabismos, diferencias de refracción entre ojos, o por falta de estímulo visual causada por una lesión orgánica que afecta a los medios transparentes. Su tratamiento habitual se basa en forzar el ojo ambliope ocluyendo el ojo sano.
Atrofia Óptica
Grupo de enfermedades que producen lesión, degeneración o necrosis de las fibras nerviosas. Se caracteriza por una disminución sustancial de la agudeza visual, alteraciones del campo visual, afectación en la percepción de los colores y dilatación e inmovilización progresiva de la pupila. Mejora el funcionamiento con el uso de lentes, iluminación potente y macrotipos para la lectura.
Enfermedades que Afectan al Cristalino
Afaquia Quirúrgica
Ausencia del cristalino como consecuencia de la extracción de la catarata. La corrección óptica posterior a la intervención quirúrgica no siempre permite una buena visión.
Catarata
Pérdida de transparencia del cristalino. Se caracteriza por agudeza visual variable según la localización de la opacidad, deslumbramiento ante la luz puntiforme, distorsión de la imagen e incluso percepción alterada de los colores. No siempre es aconsejable la intervención quirúrgica. Mejora la visión con el uso adecuado de lentes, un ambiente de luz medio/bajo y macrotipos.
Ectopia Lentis (Dislocación del Cristalino)
Dislocación del cristalino, generalmente asociada a los síndromes de Marfán y Marchesani.
- Síndrome de Marfán: Padecen miopía y pueden tener complicaciones secundarias (desprendimiento de retina y glaucoma). Su visión mejora con lentes, macrotipos para la lectura y mirando desde posiciones «correctoras».
- Síndrome de Marchesani: Los cristalinos suelen ser pequeños y esféricos.
Enfermedades que Afectan a la Úvea
La úvea es la segunda membrana del ojo, formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.
Albinismo
Deficiencia de pigmentos óculo-cutánea o solamente ocular que produce visión disminuida, fotofobia y nistagmo. Mejoran la visión en un ambiente luminoso medio/bajo, con lentes oscuras y de mucho aumento, prevención de reflejos y uso de macrotipos.
Aniridia
Ausencia total o parcial del iris. El hipodesarrollo del iris se acompaña de opacidad corneal, aplasia muscular o glaucoma. Los afectados manifiestan fotofobia, nistagmo y agudeza visual muy disminuida. La visión se normaliza por la noche. Se consigue mejoría visual con lentes de mucho aumento oscurecidas y macrotipos para la lectura.
Coriorretinitis
Inflamación de la coroides y de la retina, causada frecuentemente por la toxoplasmosis. Produce disminución de la agudeza visual y numerosas anomalías de percepción.
Coloboma
Anomalía derivada de fallos en el cierre de la fisura óptica durante el desarrollo uterino. Puede tener o no consecuencias visuales. Los colobomas retinianos amplios producen disfunción visual profunda cuando afectan a la mácula o al nervio óptico. Se caracterizan por nistagmo, estrabismo, fotofobia y hendidura. El uso de lentes oscuras, luz intensa y macrotipos mejoran la función visual.
Glaucoma
Aumento de la presión intraocular. Se caracteriza por visión periférica alterada, con escotomas sectoriales en la zona inferior del campo visual y disminución de la visión nocturna. Para mejorar la visión es precisa una iluminación intensa y lupas potentes muy cercanas al ojo.
Enfermedades que Afectan a la Córnea
Edema Corneal
Hinchazón de la córnea asociada al glaucoma o a alteraciones del endotelio o del epitelio. Puede causar deterioro visual importante y una alteración progresiva y dolorosa. Procede el uso de gafas o lentes de contacto.
Enfermedades que Afectan a la Movilidad y a la Refracción
Nistagmus
Oscilación corta, rápida e involuntaria del globo ocular, asociada a visión imperfecta. Aparece en opacidades de los medios refringentes, afecciones intraoculares, albinismo, vicios de refracción y otras anomalías congénitas. Los casos infantiles ordinarios no son susceptibles de tratamiento. Se benefician de la corrección de los vicios de refracción.
Miopía Progresiva
Estado anómalo de refracción en el que los rayos paralelos se enfocan delante de la retina, produciendo una imagen a distancia imperfecta con aumento progresivo de la imperfección. La visión, aunque imperfecta a distancia, permite la lectura sin gafas. La visión nocturna y el campo visual periférico disminuyen como consecuencia del uso de gafas. Suele tener complicaciones secundarias. Una fijación continuada produce generalmente fatiga. Es conveniente el uso de lentes, iluminación potente y macrotipos. No deben evitarse los trabajos de cerca, pero sí los movimientos violentos.
Principales Necesidades
3.- PRINCIPALES NECESIDADES