Preludio y Causas de la Segunda Guerra Mundial
Fracaso de la Seguridad Colectiva
La ineficacia de la **Sociedad de Naciones (SDN)** se hizo evidente ante las crecientes tensiones políticas, sociales y económicas tras la **Crisis del 29**. Los regímenes totalitarios se volvieron más agresivos y expansionistas, fomentando grandes sentimientos nacionalistas. La SDN fue incapaz de frenar esta expansión:
- Japón invadió Manchuria (1931) y fue expulsado de la SDN.
- Alemania, liderada por Hitler, abandonó la SDN en 1935 y ocupó el Sarre.
- Italia ocupó Etiopía (1935) y también fue expulsada.
La Colaboración entre los Fascismos
Italia y Alemania fortalecieron su vínculo debido al mutuo interés de conquista, una relación que se consolidó cuando ambos países apoyaron al bando sublevado en la **Guerra Civil Española**. Como resultado, en 1936 se creó el **Eje Roma-Berlín**. Ese mismo año, Hitler firmó con Japón el **Pacto Antikomintern** (contra la URSS), al que posteriormente se unió Italia.
Fracaso de la Política de Apaciguamiento
Alemania buscaba expandirse por Europa, y las potencias europeas intentaron evitar el conflicto practicando una **Política de Apaciguamiento**. Esta política fracasó cuando, en 1938, Alemania invadió Austria (el Anschluss), lo que no generó ninguna represalia. Otros hitos de este fracaso incluyen:
- El Pacto de No Intervención en la Guerra Civil Española.
- La cesión de los Sudetes a petición de Hitler.
- El **Pacto de Múnich** (1938).
El Detonante: La Invasión de Polonia
Hitler deseaba invadir Polonia, pero temía la unión de Francia y Gran Bretaña. Por ello, Alemania y la URSS firmaron un **Pacto Secreto de No Agresión** (Pacto Ribbentrop-Mólotov), en el cual acordaron repartirse Polonia. En 1939, Alemania invadió Polonia, creyendo que solo recibiría una condena. Sin embargo, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra, desencadenando la **Segunda Guerra Mundial**.
Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Causas Generales de la Segunda Guerra Mundial
- Fracaso del Tratado de Versalles: Sentimiento de injusticia para los vencidos.
- Rivalidad Ideológica: Enfrentamiento entre democracias, fascismos y comunismo.
- Nuevo Sistema de Alianzas: Se rompe el principio de seguridad colectiva, sustituido por pactos militares. Ante el fracaso de la SDN, se crearon alianzas para establecer el equilibrio internacional:
- El **Eje Roma-Berlín-Tokio**, al que se sumaron Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria.
- Los **Aliados** (Francia, Reino Unido, Turquía, Polonia, USA y Rusia).
- Económicas: Incumplimiento del pago de la deuda alemana por los daños causados en la Primera Guerra Mundial, sumado al afán imperialista.
- Militares: La carrera armamentística y la creación masiva de armamento.
- Sociales: Exaltación nacionalista (en Alemania, sentimiento exagerado de superioridad de la **Raza Aria**).
Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas y Sociales
- Pérdidas humanas: Más de 50 millones de muertos y 35 millones de heridos.
- Persecución y exterminio: El **Holocausto** (6 millones de judíos muertos).
- Represiones durante y posteriores a la guerra, deportaciones, refugiados y desplazamientos que afectaron a más de 40 millones de personas.
Consecuencias Económicas
- Destrucción de viviendas, infraestructuras y ciudades.
- Déficit de alimentos y escasez de fuentes de energía en los países europeos.
- Producción industrial interrumpida.
- La economía de guerra experimentó enormes dificultades de adaptación a la paz, lo que llevó a la creación del **Fondo Monetario Internacional (FMI)** para reordenar el sistema financiero.
Consecuencias Políticas
- Desaparición de los regímenes totalitarios y aparición de regímenes comunistas en el Este de Europa.
- **Hegemonía de USA**, división de los aliados en dos bloques (USA y URSS).
- Movimientos independentistas en las colonias.
- Creación de la **Organización de las Naciones Unidas (ONU)** debido a la inoperancia de la SDN y la necesidad de un nuevo sistema de seguridad colectiva.
Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra
- Política de Apaciguamiento: En la década de 1930, las potencias europeas aceptaron las exigencias de Hitler pensando que así evitarían un segundo conflicto internacional, dado que consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado duro con Alemania.
- Francia de Vichy: Régimen instaurado en Francia durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1944) tras el tratado de paz con Alemania, bajo el mandato de Petain.
- Blitzkrieg (Guerra Relámpago): Táctica militar que consiste en concentrar toda la fuerza ofensiva en un punto del frente. Una vez roto, formaciones de carros penetran por la abertura, formando bolsas enemigas que, atacadas por la aviación y aisladas, acaban rindiéndose.
- Operación Barbarroja: Nombre en clave dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética por parte de las Fuerzas del Eje, emprendida en junio de 1941.
- El Consejo de Seguridad de la ONU: Órgano cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la Carta de las Naciones Unidas, los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo.
- Conferencia de Yalta (Febrero de 1945): Participaron Roosevelt, Churchill y Stalin. La URSS se comprometió a entrar en la guerra contra Japón. Se trató el trazado de las fronteras polacas y se previó la división de Alemania en zonas de ocupación aliadas, además de la creación de un organismo internacional para velar por la paz.
- Conferencia de Potsdam (Julio de 1945): Participaron Stalin, Truman y Attlee. Se trató la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación (USA, URSS, Gran Bretaña y Francia).
- Juicios de Núremberg: Conjunto de procesos jurídicos creados al finalizar la Segunda Guerra Mundial en los que se acusó y sancionó a los partidarios del régimen de Adolf Hitler.
Conceptos Clave de la Historia de España (Siglos XIX y XX)
- Regeneracionismo: Movimiento intelectual que, entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.
- Desastre del 98: Sentimiento de inferioridad nacional ante la derrota frente a USA en la Guerra de Cuba.
- Semana Trágica de Barcelona: Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909 en Barcelona, donde estalló una revolución por el descontento ante la derrota en la guerra de Cuba. Las calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas.
- Crisis de 1917: Conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacando tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno y al sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios) y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
- Falange Española: Partido político español de ideología fascista, fundado por Primo de Rivera.
- CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas, una alianza de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933 durante el bienio progresista de la Segunda República Española.
- Brigadas Internacionales: Voluntarios procedentes de distintos países del mundo que acudieron a luchar en España a favor de la República durante la Guerra Civil.
- Milicias Populares: Grupos armados formados en su mayoría por personal civil, que tomaron las armas para defender la República.
La Crisis de 1917 y la Dictadura de Primo de Rivera
Causas de la Crisis del 17
- Regeneracionismo político.
- La crisis de 1909 (la Semana Trágica).
- El fracaso del turnismo.
- El impacto de la Primera Guerra Mundial.
Componentes de la Crisis del 17
- Las Juntas de Defensa (Militar): Asociaciones de militares de media y baja graduación de Barcelona que exigían al gobierno cambios en la organización militar y criticaban los ascensos y los salarios. El gobierno suspendió las garantías constitucionales, cerró las Cortes y censuró la prensa.
- La Asamblea de Parlamentarios (Política): Cambó promovió una reforma de la política española y de la Constitución.
- La Huelga General (Proletaria): UGT y CNT pedían remediar el problema de subsistencia y un cambio político.
Dictadura de Primo de Rivera
Durante la crisis se produjo la derrota de Annual en Marruecos. La oposición de izquierdas pidió una investigación para determinar quién era responsable del desastre. Parte del ejército, para protegerse, decidió tomar el poder. En 1923, el general **Primo de Rivera**, con consentimiento del rey, dio un **golpe de Estado**, suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y sindicatos.
La dictadura se mantuvo hasta 1930 gracias a la prosperidad económica de los años 20. A partir de 1927, el régimen comenzó a ser criticado por intelectuales. En 1929, ante esta oposición, el rey retiró el apoyo a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo en 1930. Se convocaron elecciones y se restauró la Constitución. La oposición al rey era muy fuerte, ya que se le acusaba de haber ayudado al régimen, por lo que se pactó en **San Sebastián** instaurar la República.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
- Dificultades de abastecimiento de alimentos: hambre y racionamiento.
- Violencia sobre los civiles (represalias a los opositores, ‘paseos’, fosas comunes, campos de concentración, ‘topos’).
- Ensayo de la Segunda Guerra Mundial (bombardeo sobre población civil).
- Grandes pérdidas humanas y disminución de la población activa.
- Destrucción de infraestructuras.
- La **Generación del 27** exiliada o muerta, destitución y asesinatos de intelectuales.
