La España del Siglo XIX: De la Crisis Borbónica a la Primera República (1788-1874)


El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Su reinado coincide con la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Carlos IV fue un rey absolutista, débil y poco preparado. Contó con la ayuda de su esposa, María Luisa de Parma, y de su primer ministro, Manuel Godoy.

Conflictos y Alianzas

  • Guerra contra Francia (1793-1795): España es derrotada.
  • Paz de San Ildefonso (1796): España se convierte en aliada de Francia.
  • Bloqueo Continental: La alianza con Francia lleva a España a participar en el bloqueo contra Inglaterra, lo que culmina con la derrota de Trafalgar, en 1805, donde España pierde su flota.
  • Tratado de Fontainebleau (1807): Godoy firma este tratado con Napoleón, permitiendo la entrada de tropas francesas para invadir Portugal.

La Crisis de 1808

  • Motín de Aranjuez (1808): Provoca la caída de Godoy.
  • Abdicaciones de Bayona (5 de mayo de 1808): Napoleón obliga a Carlos IV y a su hijo Fernando a firmar las abdicaciones en Bayona, cediendo el trono a su hermano, José Bonaparte.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Este conflicto fue, por un lado, una lucha contra el invasor francés y, por otro, una guerra civil, que enfrentó a los afrancesados (partidarios de José I) y a los fernandinos (partidarios de Fernando VII).

Fases de la Guerra

  1. Fase 1 (1808): La Resistencia

    La resistencia española consiguió éxitos como la Batalla de Bailén, que impidió el paso de los franceses a Andalucía.

  2. Fase 2 (1808-1812): Ocupación Francesa

    Apareció la guerra de guerrillas. Napoleón acudió a España para impulsar la ocupación francesa. Ciudades como Zaragoza y Gerona fueron asediadas. Finalmente, los franceses ocuparon casi todo el territorio, excepto Cádiz, que resistió.

  3. Fase 3 (1812-1814): Ofensiva Final

    Se establece una alianza militar con Gran Bretaña. Al mismo tiempo, Napoleón retiraba sus tropas para la campaña de Rusia. Españoles y británicos vencen a los franceses en Arapiles y San Marcial. En abril de 1813, los franceses firman el Tratado de Valençay, aunque no abandonan la Península hasta 1814.

Consecuencias de la Guerra

  • Abandono de la agricultura.
  • Destrucción de ciudades e industrias.
  • Elevado número de muertos (cerca del millón).

Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española

Los españoles no aceptaron al rey francés y se organizaron en Juntas de Defensa provinciales, que más tarde se unieron en una Junta Central. Esta convocó Cortes Constituyentes en Cádiz.

Bandos Políticos

Liberales
Querían poner fin al Antiguo Régimen. Defendían la monarquía constitucional, la soberanía nacional y la división de poderes (igualdad, libertad, etc.).
Absolutistas
Querían el regreso de Fernando VII y la restauración de la monarquía absoluta.

La Constitución de 1812 (‘La Pepa’)

La Primera Constitución Española (1812) significó el triunfo de las ideas ilustradas: libertad e igualdad.

El Reinado de Fernando VII (1808-1833)

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII dio un golpe de Estado (1814) para restaurar el absolutismo y anuló la Constitución de 1812.

2. Trienio Liberal (1820-1823)

Se inició una etapa de inestabilidad política. En 1820, los militares Riego y Quiroga protagonizaron un pronunciamiento, y el rey no tuvo más remedio que restablecer la Constitución de 1812.

3. Década Ominosa (1823-1833)

El absolutismo fue restaurado gracias a la intervención de Los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército francés). Antes de morir, Fernando VII anuló la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, permitiendo que su hija Isabel heredara el trono.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Regencias (1833-1843)

Mientras Isabel II era menor de edad, gobernaron los regentes: María Cristina de Borbón (su madre) y Espartero.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Se produjo porque Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), aspirante al trono, no aceptó la Pragmática Sanción.

Dos Bandos:

  • Absolutistas (Carlistas): Apoyaban a Carlos María Isidro.
  • Liberales (Isabelinos): Apoyaban a María Cristina e Isabel II.

El conflicto finalizó con el Convenio de Vergara, un acuerdo de paz que reconocía a Isabel como reina de España a cambio de respetar los fueros de Navarra y Vascongadas. Sin embargo, Carlos María no estuvo de acuerdo y abdicó en su hijo Carlos Luis de Borbón.

Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)

Isabel alcanzó la mayoría de edad con 13 años. Se caracterizó por la alternancia en el poder de los moderados y los progresistas.

La Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

Se inició porque Carlos Luis de Borbón fue rechazado como esposo de Isabel II.

Reformas y Problemas del Reinado

  • Medidas Administrativas

    División de España en 49 provincias, creación de la Guardia Civil y aprobación de una Ley de Ferrocarriles (1855) para mejorar las comunicaciones.

  • Inestabilidad Social

    Descontento de los campesinos por sus malas condiciones de trabajo y discusiones entre obreros y patronos por el aumento del paro y los bajos salarios.

  • Problemas Económicos

    Para resolver la deuda del Estado y los latifundios improductivos, se realizaron varias desamortizaciones. El objetivo era que estas tierras, libres de impuestos, pasaran a manos productivas.

Crisis y Fin del Reinado de Isabel II

Problemas Políticos

  • Manipulación de los resultados electorales, lo que hundió la imagen de Isabel II.
  • Nacimiento de grupos políticos opuestos a la monarquía: los Demócratas (1849), que apoyaban el sufragio universal masculino, y los Republicanos (1856), que querían una república como forma de gobierno.

Grave Crisis Económica

Provocada por malas cosechas, el parón en la construcción de ferrocarriles y el hundimiento de la bolsa, debido a la caída del valor de las acciones ferroviarias. Esto aumentó el paro y provocó la ruina de pequeños y medianos inversores.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Liderado por los generales Serrano y Prim, fue el primer intento de establecer un sistema democrático en España. Hubo tres fases de gobierno:

1. El Gobierno Provisional

Los generales Serrano y Prim, mientras buscaban un rey para España que no fuese Borbón, convocaron a las Cortes Constituyentes para elaborar una nueva Constitución.

La Constitución de 1869

Fue la más democrática y avanzada del siglo XIX español. Decretó, entre otras medidas, la Monarquía Constitucional.

2. Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Durante su breve reinado se inició la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), ya que Carlos VII no fue aceptado por el Gobierno Provisional como rey. Amadeo I renunció al trono al ser rechazado por los republicanos y los partidarios de Alfonso (futuro Alfonso XII).

3. La Primera República (1873-1874)

Tras la renuncia de Amadeo I, las Cortes proclamaron la República.

Problemas de la Primera República

  • Continuó la Guerra Carlista.
  • Rechazo por parte de los Alfonsinos.
  • División de los Republicanos: No se ponían de acuerdo en el tipo de república.
Tipos de República
República Federal
España se dividiría en 17 estados federales.
República Centralista o Unitaria
El poder residiría únicamente en la capital.

Hubo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Se elaboró una Nueva Constitución (1873), pero no hubo tiempo de aprobarla. El General Pavía entró en las Cortes y disolvió el gobierno. Un pronunciamiento militar promovió el regreso de los Borbones, poniendo fin a la Primera República.

La Independencia de las Colonias Americanas

El proceso se inició durante la Guerra de la Independencia española.

Causas

  • Influencia de las Ideas Ilustradas: A través de los estudiantes criollos.
  • Ejemplos Internacionales: El nacimiento de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia animaron a los criollos a luchar por su libertad.
  • Apoyo Económico: Recibido de Reino Unido.
  • Deseo de Poder: La burguesía criolla deseaba gobernar.

Desarrollo de la Guerra

  • Nueva España (México): El cura Hidalgo, en 1810, lideró un levantamiento social con indios y mestizos contra las autoridades españolas.
  • Nueva Granada y Venezuela: Simón Bolívar lideró una revolución liberal y burguesa que terminó con la Primera República de Venezuela.
  • Río de la Plata (Buenos Aires): El general José de San Martín se puso al frente de las revueltas que se extendieron desde Argentina, por Chile, Uruguay y el Virreinato de Perú. Paraguay se independizó en 1811.

El Movimiento Obrero en España

En España, el movimiento obrero siguió una evolución similar a la del resto de Europa. Los trabajadores españoles compartían los mismos problemas que los europeos (salarios bajos, pésimas viviendas, etc.).

  • 1840: Se crearon las Sociedades de Socorro Mutuo, grupos de obreros que se ayudaban y se apoyaban mutuamente.

Se organizaron partidos y sindicatos que reivindicaban los derechos de los obreros:

Ideologías y Organizaciones

Socialismo Marxista

Utilizaron la huelga y la lucha política.

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
  • Unión General de Trabajadores (UGT)
Anarquismo

Organizado por sindicatos, utilizaban la acción directa (violencia), sobre todo en Andalucía y Cataluña.

  • Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)

En 1910, los anarquistas contrarios a la violencia fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que se convirtió en el sindicato más potente del Estado.

Asociaciones Católicas

Se crearon asociaciones como los Círculos Católicos y las Cajas Rurales para ayudar al obrero y al campesinado. Las Cajas Rurales ofrecían créditos para comprar abonos, semillas, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *