Sigmund Freud y los Orígenes del Psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg (Moravia), de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena, donde estudió medicina, especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en problemas del lenguaje como la afasia. En aquella época, los judíos no podían trabajar en instituciones públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad, por lo que se estableció en una consulta privada.
El Encuentro con Charcot y el Inconsciente
Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpêtrière de París. El Gobierno francés le concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París, y fue allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprobó que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis.
La Colaboración con Breuer y el Origen del Psicoanálisis
Junto a su amigo Joseph Breuer, quien también tenía una consulta en Viena, Freud dio su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba a una paciente, Anna O., que presentaba desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud postuló que detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.
La Estructura de la Mente según Freud
Para Freud, la mente tiene tres subsistemas:
- El consciente: lo que estamos pensando en el momento actual.
- El preconsciente: lo que no está en el consciente, pero en cualquier momento puede estarlo.
- El inconsciente: se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore directamente; solo se manifiesta a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer (lapsus), de las asociaciones libres o bajo hipnosis.
Freud afirmó que los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio, donde determinados impulsos instintivos los clasifica como impulsos sexuales. Según Freud, la libido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con todas las emociones que denominamos con el término amor. La evolución de la libido en el ser humano pasa por cuatro fases desde su nacimiento:
- Oral
- Sádica
- Anal
- Fálica
El Ello, el Yo y el Superyó
Otro esquema mental que describe Freud se basa en tres instancias denominadas Ello, Yo y Superyó. De todas ellas, la parte más profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todo lo heredado, los impulsos instintivos, y predomina el «principio del placer«. Es inconsciente en su totalidad. El Yo es el «principio de realidad«, es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Superyó, que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibida y de la sociedad en general; tiene un campo inconsciente con algo consciente.
La Psicología Profunda: Disidentes y Nuevas Perspectivas
Dentro del Psicoanálisis, aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por parte de sus discípulos.
Alfred Adler y la Psicología Individual
Entre los discípulos de Freud se encuentra Alfred Adler (1870-1937), médico vienés especializado en oftalmología y también judío, que se incorporó al psicoanálisis en 1902. Sin embargo, en 1911, Adler creó su propio sistema psicoanalítico, que se basa en la importancia de las compensaciones: cuando algo sobre nosotros nos falla o no nos satisface, tendemos a compensarlo. La finalidad es compensar los complejos que tenemos. El complejo más estudiado en Europa es el de la inferioridad, que se compensa creando psicológicamente un complejo de superioridad, por lo que ambos mecanismos, inferioridad-superioridad, se suelen dar juntos. Adler llamó a su teoría Psicología Individual para diferenciarla del Psicoanálisis, donde lo más importante es el individuo, la persona y cómo esta se integra en la sociedad de la mejor forma posible. Otro punto importante para este autor es la situación ambiental en la que se mueve la persona, así como las metas u objetivos que la persona se propone, pues permiten su propia integración. Estos objetivos deben requerir un esfuerzo, sin ser tampoco muy difíciles de lograr, puesto que si no se consiguen, producen frustración.
Carl Gustav Jung y la Psicología Analítica
Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que quedó impresionado por las teorías de Freud. Se hicieron muy amigos, y Freud creyó que Jung sería el heredero incuestionable de la conducción intelectual del movimiento psicoanalítico. Había entre ambos una diferencia de edad de casi veinte años, y Freud empezó a tratar a Jung casi como a un hijo adoptivo. Jung se convirtió en 1910 en el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Más adelante, Jung empezó a discrepar de Freud sobre diversos puntos teóricos y realizó trabajos originales sobre la teoría de la personalidad, fundando su propia escuela psicológica. Sustituyó el concepto de libido de la sexualidad freudiana por el de energía psíquica. Además, definió a las personas como introvertidas (con una vida interior muy intensa, que prefieren la soledad) y extravertidas (personas con facilidad para conectar con los demás, que disfrutan de la compañía). Otro concepto importante que incluyó es el de inconsciente individual y el inconsciente colectivo; este último es heredado, ideas que ya poseemos al nacer y que están dentro de nosotros a nivel inconsciente. Es una psicología innatista.
Pierre Janet y la Psicología de la Conducta
Paralelamente a la obra de Freud, nace la obra del francés Pierre Janet (1859-1947), quien no es psicoanalista. Estudió el sonambulismo y las personalidades a las que llamó desintegradas, que no tienen un Yo que las unifique, sino que hay varios núcleos de personalidad. En estas personas, las manías se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar. Dio mucha importancia a los sentimientos. Afirmó que lo que deseamos todos es sentirnos queridos, para así conseguir un equilibrio psicoemocional de la personalidad. Lo que más desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja. Si los demás no nos aceptan o no nos quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet dio gran importancia a la inteligencia emocional y la empatía.
El Desarrollo de la Psicología Americana y el Conductismo
Edward Titchener y el Estructuralismo
Edward Titchener (1867-1962) nació en Chichester (Inglaterra). Marchó a Alemania para estudiar en el laboratorio de Wilhelm Wundt, donde se desarrolló una psicología de la experiencia. En el laboratorio, estudiaban las sensaciones, la parte más pequeña de la conducta humana o de la experiencia. Para Titchener, el estudio del comportamiento debe tener tres partes:
- El estudio de la anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica)
- El estudio de la función o finalidad del comportamiento (Psicología Funcional)
- El estudio psicológico del desarrollo humano (Psicología Evolutiva)
A esto se le ha llamado Estructuralismo.
John Dewey y el Funcionalismo
Por otro lado, aparece el Funcionalismo de la mano de John Dewey (1859-1949), quien aseguraba que la adaptación es algo muy importante para la vida, pues el mundo cambia tan deprisa que los que no se adaptan no pueden seguir el ritmo, quedando marginados. Precisó que la finalidad del pensamiento no es otra que resolver problemas. A partir de aquí, surgieron el conductismo y el cognitivismo.
John B. Watson y el Nacimiento del Conductismo
Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson (1878-1958), durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva, debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.
Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la «psicología del estímulo-respuesta» (Psicología E-R). Esta psicología presta escasa atención a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana en 1915.
B. F. Skinner y el Condicionamiento Operante
Otra figura muy importante del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904 en Susquehanna, una ciudad del noreste de Pensilvania. Estudió en Hamilton College el comportamiento animal. Afirmó que la psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Quería prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época, fundó la revista «Journal of the Analysis of Behavior«. Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante.
Skinner es conocido también por la cantidad de invenciones que pertenecen a la «tecnología psicológica», como un medio controlado para el estudio de niños pequeños, un sistema de misiles guiados mediante palomas, el aparato de condicionamiento operante conocido como la «caja de Skinner» y la «máquina de enseñar«.
En sus teorías formales no aplicó en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. En uno de sus libros, Más allá de la libertad y la dignidad (1971), adujo que el concepto de hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. Sostuvo que la conducta es conformada por sus propias consecuencias.
La Psicología de la Gestalt
Max Wertheimer y los Principios de la Gestalt
Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad de Fráncfort, llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno fi dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedía a las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Wolfgang Köhler y la Continuación de la Gestalt
Otra personalidad que dio origen a la psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán Wolfgang Köhler (1887-1957). Emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.