Sócrates (469-399 a. C.)
Considerado el sabio más grande de toda Grecia, Sócrates nació en el seno de una familia pobre. Fue hijo de un escultor y de una comadrona, de quien se dice que heredó sus virtudes para «dar a luz» el conocimiento. Fue el inventor de la ironía socrática y se posicionó en contra de los sofistas.
Su filosofía, transmitida exclusivamente de forma oral, se centraba en cuestionar nuestro modo de vida. Para él, el verdadero problema era “saber cómo tengo que ser”. No dejó ninguna obra escrita; su palabra nos ha llegado a través de sus discípulos, como Platón.
El método socrático: La mayéutica
Sócrates establecía diálogos con sus oyentes, un método que denominamos mayéutica (del griego, «parto»). Enseñaba por las calles haciendo preguntas irónicas, con el objetivo de que las personas descubrieran la verdad por sí mismas.
Ética y política
Introdujo la ética dentro de la política. Para Sócrates, la ética consistía en distinguir entre el bien y el mal, y con ello pretendía crear ciudadanos modelo. El objetivo del hombre era alcanzar la verdad, que se identifica con el bien o la decencia. Esto implicaba actuar conforme a las leyes, a menos que estas fueran injustas. De hecho, actuó en contra de la tiranía de los “Treinta Tiranos”, pues creía que había que enseñar a los demás con el propio ejemplo.
Principios fundamentales de su pensamiento:
- Conocimiento y virtud: El conocimiento es necesario para que el hombre alcance una vida virtuosa. Un hombre virtuoso es aquel que tiene capacidades y las comparte con los demás.
- Autoconocimiento: El autoconocimiento era la base de la moralidad y daba un sentido ético al comportamiento. Su máxima era «conócete a ti mismo», pues esto ayuda a poner en práctica lo bueno.
- Valores clave: La decencia (ser un hombre justo) y la justicia eran dos valores fundamentales.
- Política: Manifestarse contra las leyes no justas era, para él, una forma de hacer política.
Hoy en día sabemos de él por cómo actuó: fue capaz de renunciar a todo, incluso a la vida, manteniéndose virtuoso hasta el final. En su muerte, fue juzgado por aquellos a los que había intentado educar. Platón relató la muerte de Sócrates para dar un ejemplo de integridad filosófica.
Platón (427-347 a. C.)
Platón fue discípulo de Sócrates. A diferencia de su maestro, que vivió en la extrema pobreza, Platón provenía de una familia rica y fundó la célebre Academia. Debido a su posición social, estaba destinado a participar en la política.
La educación en La República
Fue uno de los filósofos que más importancia concedió a la educación. En su obra La República, expone un sistema de educación obligatoria bajo el control del Estado, una de sus innovaciones más importantes. Platón dividió este sistema en dos partes:
- Educación elemental: Para los jóvenes hasta los 20 años, finalizando con el servicio militar.
- Educación superior: Destinada a aquellas personas que integrarían la clase dirigente en el futuro.
Platón reprochaba a los sofistas el hecho de que solo enseñaran medios para alcanzar un fin, sin reparar en la moral. Creía que la única forma de conformar una sociedad justa era a través de una buena educación tanto para los individuos como para sus gobernantes.
La Teoría de las Ideas
La Teoría de las Ideas es la base sobre la cual sistematiza todo su pensamiento. Esta teoría, explicada a partir de mitos como el Mito de la caverna (en La República) y el Mito del carro alado (en Fedro), aborda la realidad, el conocimiento y la naturaleza del hombre, constituyendo también el fundamento de su ética y política.
Platón divide la realidad en dos mundos:
- El Mundo Sensible: El que conocemos cotidianamente a través de los sentidos. Es una realidad aparente, donde las cosas son meras copias de las ideas.
- El Mundo Inteligible (o de las Ideas): Un mundo sin tiempo ni espacio donde no hay cosas, sino ideas perfectas y eternas. Las ideas son superiores a las cosas.
El famoso Mito de la caverna es una paradoja que expone estos dos mundos, representando la oscuridad como el mundo sensible (el cuerpo, los sentidos, las pasiones) y la claridad como el mundo inteligible (el alma, la razón).
Visión del ser humano: cuerpo y alma
Según Platón, el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma pertenece al mundo de las ideas y posee una naturaleza divina; sin embargo, está atrapada en un cuerpo que pertenece al mundo sensible. Para explicar esta dualidad, Platón recurre al Mito del carro alado, donde un auriga (la razón) debe controlar a dos caballos, uno blanco (las pasiones nobles) y uno negro (los apetitos), para evitar que el carro vuelque. Esta visión otorga un carácter negativo al cuerpo, sobre el cual el alma debe sobreponerse.
Las virtudes morales
Platón realizó una división entre lo sensitivo (perceptible por los sentidos) y lo inteligible (alcanzable por la razón). Consideraba necesario cultivar las virtudes morales para «iluminar» al hombre:
- Templanza: La razón controla los sentidos y los apetitos.
- Fortaleza: Permite superar las dificultades y vencer el temor.
- Prudencia: Ayuda a actuar de forma justa.
- Justicia: La virtud clave, que representa el bien y la armonía del conjunto.
La comprensión de la naturaleza: Scala Naturae
Platón estableció una jerarquía en la naturaleza, conocida como Scala Naturae:
- El Uno creador
- Daimones o semidioses
- Humanos
- Animales
- Plantas
- Materia inerte (seres no vivos como las rocas)
Aristóteles (384-322 a. C.)
Aristóteles fue estudiante de Platón y preceptor de Alejandro Magno. En política, apostó por una democracia moderada, que buscaba el equilibrio entre los elementos cualitativos y cuantitativos.
El concepto de Paideia: cultura y educación
En la obra de Aristóteles, el concepto de Paideia adquiere dos significados: cultura y educación. Para él, la educación debía ser pública e igualitaria para todos los ciudadanos libres. Además, debía ser integral, abarcando:
- El cuerpo (educación física).
- El carácter (educación moral).
- El conocimiento (educación intelectual).
Esta educación afectaba no solo a los individuos, sino también a la comunidad política y a las familias. Aristóteles construyó su sistema pedagógico en base a la respuesta a cuatro cuestiones fundamentales:
- ¿Para qué se ha de educar? Para la vida, una vida digna del ser humano, con el fin de perseguir la felicidad. Aristóteles distingue dos partes en la naturaleza humana: una racional (conocimiento) y una irracional (pasiones).
- ¿Por qué se ha de educar? Porque la educación es necesaria; al individuo había que enseñarle desde la infancia.
- ¿Cómo se ha de educar? La educación tendría que empezar por la formación de hábitos y reforzarse después con la razón.
- ¿A quién corresponde educar? Al Estado.
Visión del mundo y del hombre
Para Aristóteles, el orden del mundo tiene tres niveles: el macrocosmos, la familia y el individuo. Diferenciaba entre microcosmos y macrocosmos principalmente por el tamaño.
Su obra Ética a Nicómaco es un tratado fundamental de ética, concebido como una enseñanza para su hijo. En su visión antropológica, define al hombre como un «animal político», destinado por naturaleza a vivir en sociedad.
Las tres partes del alma
El alma, según Aristóteles, se divide en tres partes:
- Alma nutritiva: Cumple funciones biológicas, como en las plantas.
- Alma sensorial: Relacionada con las emociones y percepciones, como en los animales.
- Alma racional: Exclusiva del hombre, se manifiesta por medio del raciocinio.
La expansión griega y el período helenístico
La muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. marca el inicio de esta etapa. Previamente, en el 338 a. C., Filipo de Macedonia conquistó Grecia. Su hijo, Alejandro Magno, continuó los planes de su padre de formar un gran imperio, que se extendió desde Macedonia hasta la cuenca del río Indo.
La principal consecuencia de estas conquistas fue la expansión de la cultura helenística, que se difundió especialmente en las grandes ciudades por medio del comercio y el intercambio de ideas.
La educación helenística
La educación en este período estaba basada en gran medida en las ideas de Aristóteles. La estructura era la siguiente:
- Hasta los 7 años, los niños eran educados por la familia.
- A partir de esa edad, eran acompañados por un pedagogo.
Como material escolar se utilizaban rollos de papiro y tablillas con cera.