Financiación Empresarial: Conceptos y Clasificación
La financiación se refiere al conjunto de recursos económicos que obtiene una organización, considerando su origen, la modalidad de su obtención y el importe de los mismos. Las fuentes de financiación son los recursos líquidos o medios de pago a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades diarias.
Clasificación de los Recursos Financieros
Los recursos financieros de la empresa se pueden clasificar según tres criterios diferentes:
Según el Plazo de Devolución de la Fuente Financiera
- Fuentes de financiación a corto plazo: Cuando el plazo de devolución es inferior a un año.
Ejemplo: Crédito de los proveedores, préstamos bancarios a corto plazo, etc. - Fuentes de financiación a largo plazo: Cuando el plazo de devolución es superior a un año, o cuando tienen un plazo de exigibilidad indeterminado o indefinido en el tiempo.
Ejemplo: Reservas y Capital.
- Fuentes de financiación a corto plazo: Cuando el plazo de devolución es inferior a un año.
Según su Procedencia (Interna o Externa)
- Financiación Interna: Recursos generados por la propia actividad de la empresa.
- Beneficios no distribuidos (reservas)
- Cuotas de amortización
- Provisiones
- Financiación Externa: Recursos obtenidos de terceros.
- Capital Social
- Préstamos
- Créditos de funcionamiento de la empresa
- Financiación Interna: Recursos generados por la propia actividad de la empresa.
Según la Propiedad de los Medios de Financiación
- Medios de financiación propios: Aquellos que pertenecen a los propietarios de la empresa.
Ejemplo: Capital y Reservas. - Medios de financiación ajenos: Aquellos que pertenecen a personas ajenas a la empresa.
Ejemplo: Préstamos, Créditos y Empréstitos.
- Medios de financiación propios: Aquellos que pertenecen a los propietarios de la empresa.
Recursos Ajenos: Corto y Largo Plazo
Recursos Ajenos a Corto Plazo
Son aquellos recursos procedentes de terceros y cuya exigibilidad es menor a un año.
- Préstamos a corto plazo: Contrato mediante el cual una entidad de crédito entrega a la empresa una suma de dinero previamente pactada. Dicha cantidad, más los intereses, deberá ser devuelta por la empresa en el plazo establecido (menos de 1 año) según el plan de amortización acordado.
- Créditos bancarios a corto plazo: Contrato mediante el cual la entidad financiera se compromete con la empresa a permitirle disponer de cantidades de dinero, de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar el límite acordado.
Pueden ser de dos tipos:
- Descubierto en Cuenta
- Cuenta de Crédito
- Crédito comercial: Es la financiación automática que consigue la empresa cuando aplaza el pago de las compras que realiza a los proveedores. Se obtiene por el aplazamiento de los pagos de las adquisiciones de materias primas y otras mercancías.
- Fondos espontáneos de financiación: Son aquellas fuentes de financiación que no requieren una negociación previa.
Por ejemplo: Las cantidades que las empresas deben a la Hacienda Pública o los sueldos de los trabajadores. - Descuento de Efectos: La empresa puede llevar al descuento las letras de clientes que tiene en cartera antes de su vencimiento. Esto representa un costo para la empresa porque debe pagar al banco un interés por la cantidad que el banco le adelanta desde el día del descuento hasta el día del vencimiento, y además una comisión por la operación.
- Factoring: Consiste en la venta de todos los derechos de créditos sobre clientes (facturas, letras) a una empresa denominada factor, la cual proporciona a la empresa una liquidez inmediata y le evita el problema de los impagados y los morosos.
Recursos Ajenos a Largo Plazo
Son aquellos recursos financieros de los que la empresa dispone durante un período de tiempo superior a la duración de un ejercicio económico (> 1 año) y que, una vez pasado este tiempo, ha de devolver con los intereses correspondientes.
- Préstamos a medio y largo plazo: Cantidad en efectivo que una entidad bancaria pone a disposición de la empresa en el mismo instante en que se firman las condiciones de su devolución (intereses, plazo, plan de amortización…). Un préstamo se define como una operación financiera en la que intervienen dos agentes: por una parte, un prestamista, que suele ser una institución financiera, y por otra, un prestatario, que, en nuestro caso, es una empresa necesitada de recursos.
- Créditos por compra de inmovilizado: Son los concedidos por la propia empresa que suministra los bienes de inmovilizado en cuestión.
- Empréstito: Es un préstamo fraccionado en títulos (obligaciones, bonos, pagarés…) que emiten las empresas y que son comprados por particulares y otras empresas a cambio de un interés. Las empresas compiten entre sí, ofreciendo características como:
- La prima de emisión: Consiste en ofertar la obligación a un precio inferior al de su valor nominal, pagar los dividendos por el valor nominal y devolver, al final de la vida de la obligación, el valor nominal.
- La prima de reembolso: Se trata de devolver una cantidad superior al valor nominal pagado por el título.
Las obligaciones pueden ser: Convertibles, participativas e indizadas.
- Leasing o Arrendamiento Financiero: Es un sistema de financiación mediante el cual la empresa puede incorporar algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento.
- Renting: Consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. En el contrato, la empresa se compromete a pagar una renta fija mensual durante un plazo determinado a la empresa de renting, y esta, a su vez, se compromete a prestar una serie de servicios.
Tipos de Inversión y Métodos de Evaluación
Inversión Económica e Inversión Financiera
- Inversión económica: Es la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes (maquinaria, edificios, existencias…).
- Inversión financiera: Es la compra de activos financieros (acciones, obligaciones…) con el objetivo de obtener una renta en el futuro.
Relación entre Ahorro, Inversión Financiera e Inversión Económica
Si una empresa necesita dinero para financiar la adquisición de una nueva planta industrial, puede emitir títulos-valores (acciones, obligaciones, bonos…) y venderlos en el mercado financiero. A ese mercado acudirán los inversores con su dinero ahorrado y comprarán los títulos (inversión financiera). Este dinero lo recibe la empresa emisora y lo empleará en adquirir la planta industrial que necesita (inversión económica).
Métodos para Analizar Inversiones
Los principales métodos para analizar inversiones se dividen en métodos estáticos y métodos dinámicos.
Métodos Estáticos
Son aquellos sistemas de selección de inversiones que no tienen presente el valor temporal del dinero. Los principales métodos para analizar inversiones estáticas son:
- Payback (o Plazo de Recuperación)
- Flujo neto de caja
- Tasa de rendimiento contable
Métodos Dinámicos
Son aquellos que sí tienen presente el valor temporal del dinero con el paso del tiempo. En estos casos, se tienen en cuenta factores como la inflación o los intereses a plazo fijo, ya que estos alteran el valor del dinero.