El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Romanticismo, como movimiento cultural y artístico, marcó una profunda transformación en la literatura española del siglo XIX. Caracterizado por la exaltación de la libertad, la subjetividad y la emoción, se manifestó de manera particular en el teatro y la lírica.
El Teatro Romántico: Ruptura y Pasión
Los dramaturgos románticos se rebelaron contra las estrictas normas del Neoclasicismo, reivindicando una libertad creativa sin precedentes. Sus principales características fueron:
- Ruptura con la regla de las tres unidades: Los argumentos se volvieron complejos, situados en distintos lugares y, a menudo, con grandes saltos temporales.
- Mezcla de géneros y estilos: En una misma obra convivían lo cómico y lo trágico, así como el verso y la prosa.
- Temas recurrentes: Predominaban el destino fatal, que solía conducir a la muerte o al suicidio; el amor apasionado, la venganza y la lucha por la libertad.
- Ambientación romántica: Abundaban escenarios como ruinas, cementerios, castillos, bosques sombríos y tormentas. También se exploraba lo fantástico, con elementos como fantasmas y detalles macabros.
- Principales autores y obras: Destacan Don Álvaro o la fuerza del sino de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, y Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
La Lírica Romántica: Emoción y Musicalidad
La poesía romántica experimentó una amplia renovación, caracterizada por una gran diversidad estrófica y la aparición de nuevas combinaciones de versos. Destacó por su musicalidad, con un lenguaje sonoro y vibrante que buscaba expresar la intensidad de los sentimientos.
Etapas y Autores Clave de la Lírica Romántica
Se distinguen dos etapas principales:
-
La etapa propiamente romántica (primera mitad del siglo XIX): En ella se manifiestan con mayor nitidez los rasgos típicos del Romanticismo.
- José de Espronceda: Mostró siempre un espíritu rebelde, tanto en su vida como en su obra. Su consagración poética llegó con sus Canciones, donde destacan poemas como «El estudiante de Salamanca» y «La canción del pirata».
-
Los posrománticos (segunda mitad del siglo XIX): Responden a una estética diferente, más intimista. Se abandona la exaltación y la excesiva musicalidad en favor de una mayor sobriedad estilística.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Considerado el poeta más destacado del siglo XIX, su obra poética no es demasiado extensa debido a su prematura muerte. Su obra esencial son las Rimas (publicadas póstumamente en 1871), un conjunto de 79 poemas que tuvieron una influencia decisiva en la lírica posterior. Bécquer crea una poesía intimista, muy sentimental y de aparente sencillez. Los temas fundamentales de las Rimas son la propia creación poética, el amor, el dolor y el desengaño, la melancolía y la muerte.
- Rosalía de Castro (1837-1885): También se sitúa en la tendencia intimista del Romanticismo. Su libro más conocido es Cantares gallegos, escrito en gallego, que se centra en las costumbres, las tradiciones y el paisaje de Galicia. Asimismo, trató temas sociales como el drama de la emigración o la dureza de la vida campesina en obras como Follas Novas.
El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX
El Realismo fue una corriente artística desarrollada sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, que se propuso representar la realidad con objetividad y verosimilitud. El género predominante de esta época fue la novela.
Orígenes y Desarrollo del Realismo
Nació en Francia con autores como Honoré de Balzac, aunque fue Gustave Flaubert quien lo consagró. En España, el Realismo se consolidó durante el periodo de la Restauración, con figuras como José María de Pereda y Juan Valera.
Características de la Novela Realista
La novela realista se distingue por los siguientes rasgos:
- Temas: La realidad cotidiana es el tema esencial, centrándose en lo cercano: la vida de la burguesía urbana, la vida en el campo, los problemas sociales, etc.
- Ambientación contemporánea: El escritor refleja el momento en que vive, predominando los ambientes burgueses y urbanos.
- Descripciones detalladas: Se utilizan descripciones minuciosas de lugares y personajes para crear un efecto de verosimilitud.
- Análisis psicológico: Profundidad en la caracterización de los personajes, explorando sus motivaciones y conflictos internos.
- Estilo: Predomina un estilo sencillo, natural y preciso. En los diálogos, se intenta reproducir el habla real de los personajes, incluyendo dialectos y sociolectos.
- Narrador omnisciente: Generalmente, el narrador conoce todo sobre los personajes y la trama, y a menudo interviene para comentar o juzgar.
- Orden cronológico lineal: La narración sigue un desarrollo temporal lógico y predecible.
Autores y Obras Clave del Realismo Español
Aunque Juan Valera y José María de Pereda son figuras importantes, las dos máximas figuras del Realismo español son Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».
-
Benito Pérez Galdós (1843-1920): Su trayectoria novelística se divide en varias etapas:
- Episodios Nacionales: Una vasta obra de 46 relatos breves que abordan los acontecimientos históricos más importantes de la España del siglo XIX.
- Novelas de la primera época: Conocidas como «novelas de tesis», exponen conflictos ideológicos y morales.
- Novelas contemporáneas: Se centran en la descripción de la sociedad española de su tiempo, con obras maestras como Fortunata y Jacinta, Misericordia o La de Bringas.
- Novelas espiritualistas: En ellas predominan los valores espirituales y morales, como Nazarín o Halma.
- Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901): Escribió solo dos novelas, Su único hijo y La Regenta. Esta última es su obra cumbre, donde describe el conflicto de una mujer, Ana Ozores, que busca el amor ideal en un ambiente provinciano y mediocre, lleno de hipocresía y frustración.
La Evolución del Realismo: El Naturalismo
Aparecido en Francia, el Naturalismo fue una evolución del movimiento realista que propuso aplicar el método científico a la literatura, concibiendo al ser humano como un producto de la herencia genética y el ambiente social.
Los rasgos característicos de este movimiento son:
- Objetividad extrema: El narrador busca una aparente ausencia, comportándose casi como una cámara que registra la realidad sin juicios.
- Descripción de ambientes marginales: Se centra en los ambientes más miserables y en las clases desfavorecidas, explorando la influencia del entorno en el individuo.
- Personajes con taras: Abundan personajes con taras físicas o morales, víctimas de su herencia o de las circunstancias sociales.
En España, el Naturalismo tuvo una repercusión limitada, pero destacan figuras como:
- Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Con obras como Los pazos de Ulloa, muestra una Galicia rural llena de ignorancia, violencia y pasiones primitivas.
- Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): Destaca por novelas como La barraca, que narra las duras condiciones de vida de los campesinos valencianos, o Cañas y barro.