Argentina: Apertura Democrática y el Primer Gobierno Radical
La Ley Sáenz Peña
La Ley Sáenz Peña, Ley General de Elecciones, fue sancionada en 1912 por el presidente Roque Sáenz Peña. Establecía el sufragio universal, secreto y obligatorio para los hombres argentinos mayores de 18 años. Esta ley impidió los fraudes electorales que venían sucediendo por parte de los gobiernos conservadores. A partir de la ley, el voto daba cuenta de la participación de los ciudadanos.
El Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
En 1916, en las elecciones, triunfó Hipólito Yrigoyen (partido radical). Fue el primer presidente electo de manera democrática. Su poder era débil: los conservadores mantenían el control de los medios de comunicación, contaban con la mayoría del Senado y gobernaban muchas provincias. Para contrarrestar esta debilidad, el gobierno aplicó ciertas medidas:
Patronazgo
El gobierno aumentaba el número de empleados públicos para recompensar la militancia política y reforzar el apoyo de las clases medias que lograban, así, un ascenso social.
Intervención Federal
Por otro lado, también se aplicó un recurso que era común en los gobiernos conservadores: la intervención federal. Esta medida le permitía hacerse cargo de las provincias para intentar lograr el apoyo de estas y para intentar que las elecciones provinciales sean más transparentes, ya que seguían siendo controladas por los conservadores.
El Movimiento Obrero e Yrigoyen
La Primera Guerra Mundial había reducido el comercio internacional y las clases más pobres (obreros, trabajadores rurales) resultaron más afectadas, lo que provocó nuevos conflictos sociales.
La relación de Yrigoyen con el movimiento obrero osciló entre negociación y represión. Esta distinción dependía, sobre todo, del sector económico del que se trataba y de la corriente política a la que pertenecían los trabajadores.
El movimiento obrero se encontraba dividido:
- Los anarquistas se proponían la construcción de una nueva sociedad sin jerarquías, sin patrones ni Estado y su método era la huelga general.
- Los socialistas se abocaron a la conformación de un partido político que aspiraba a ocupar cargos en el Congreso para sancionar reformas legislativas favoreciendo a los trabajadores.
- Los sindicalistas buscaban obtener reformas concretas, como el aumento salarial a través de huelgas y negociaciones. El gobierno radical pudo entablar negociaciones con ellos, respondiendo a las demandas.
Conflictos Sociales Durante el Gobierno Radical
Semana Trágica: En 1919 en CABA, la empresa metalúrgica Vasena decidió reducir sus costos bajando un 50% los salarios y contratando mujeres y niños. Los trabajadores hicieron huelga, que fue reprimida violentamente por la policía y murieron varios trabajadores. Los enfrentamientos continuaron durante la semana. Un grupo de civiles, la Liga Patriótica Argentina, también reprimió. Tenían ideales nacionalistas, incendiaban sindicatos o bibliotecas obreras. Se oponían a los cambios que querían los trabajadores, a los que consideraban disolventes del orden establecido.
La Forestal: En Santa Fe, 1920, se enfrentó a una huelga que buscaba la reducción horaria de la jornada de 12 a 8 hs. Esta huelga fue reprimida primeramente por la policía y luego por el ejército. Muchos obreros fueron despedidos y muchos dirigentes, encarcelados.
Patagonia Trágica: En la Patagonia, 1921, los peones de estancias, organizados en sindicatos anarquistas, hicieron huelga a los estancieros buscando mejorar sus condiciones laborales. Los dueños de las tierras solicitaron al gobierno de Yrigoyen que interviniera: se armó una negociación, pero los estancieros no cumplieron su parte así que volvió la huelga. Se dispuso la Ley Marcial y se reprimió la huelga, dejando un saldo de 2000 muertos.
La Reforma Universitaria
En 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba formaron un comité de prerreforma y declararon huelga: buscaban que la Universidad no sea solo para la élite y que haya también reformas en los planes de estudios.
Esta protesta contó con el apoyo de las organizaciones obreras y de destacados políticos. El gobierno accedió a los pedidos de los estudiantes e instauró en la Universidad un gobierno autónomo conformado por estudiantes, docentes y graduados. Se llamó a concurso para tomar profesores y se reformaron los planes de estudio. Estas reformas alcanzaron también a la Universidad de Rosario, Tucumán y Buenos Aires.
(FALTA LA PRESIDENCIA DE ALVEAR)
La Primera Guerra Mundial: Antecedentes, Causas y Desarrollo Inicial
Antecedentes y Causas
Las causas principales fueron: El creciente poderío alemán, que provocaba el recelo de Francia y del Reino Unido; las tensiones producidas por el reparto de África en la Conferencia de Berlín (1884-1885); las aspiraciones nacionalistas de diversos pueblos de la zona de los Balcanes y de Europa central. Todas estas tensiones y la desconfianza que traían aparejada provocaron un rearme masivo por parte de las distintas potencias europeas, tensando aún más el clima político.
Weltpolitik
En 1890, tras la muerte del emperador Guillermo I de Alemania, ascendió al trono Guillermo II. Deseaba llevar a Alemania a la supremacía mundial y para ello puso en marcha una política exterior más agresiva y expansionista, que se denominó Weltpolitik (política mundial, en alemán). Esto provocó una serie de cambios en el escenario europeo y en sus áreas de influencia.
Carrera Armamentista
Alemania estaba superando a Reino Unido a nivel comercial, industrial y financiero. También en el poderío naval: construyeron buques de guerra y crearon la Liga Naval. Para los ingleses, esto fue una provocación y reaccionaron fabricando un nuevo tipo de acorazado. Los alemanes redoblaron la apuesta.
Formación de Bloques
La situación provocó desconfianza en varias naciones y se dividieron las principales potencias en lo que serían dos bloques antagónicos:
Triple Alianza
Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia en 1882. Querían garantizar el equilibrio europeo favorable a Alemania y mantener aislada a Francia, porque temían una revancha luego de que fuera derrotada en la guerra franco-prusiana, perdiendo regiones que quedaron en poder de los alemanes.
Triple Entente
Fue la respuesta a las políticas de Guillermo II. Por un lado, Francia y Rusia firmaron en 1893 un acuerdo de movilizar sus tropas en caso de que fueran atacados por la Triple Alianza. Si bien Rusia y Alemania tenían un pacto de paz, este se deshizo por la rivalidad de Rusia con Austria (aliada de los alemanes). Por otro lado, Francia y Reino Unido firmaron la Entente Cordiale y luego, en 1907, las tres potencias aliadas formaron la Triple Entente.
Zonas en Conflicto
(mapa pág. 68)
Marruecos
La primera crisis tuvo lugar en 1905, cuando Alemania se negó a aceptar un acuerdo entre Francia y Reino Unido para repartir el territorio marroquí entre España y Francia por considerar que esto perjudicaba sus intereses coloniales. El gobierno alemán quería mantener la independencia de Marruecos. En la Conferencia de Algeciras (1906) se reconoció la independencia de Marruecos, pero no fue un hecho. Se instaló en la zona un protectorado franco-español.
Crisis de Agadir
En 1911, las tropas francesas intervinieron en ayuda del sultán marroquí, que fue atacado por rebeldes. Alemania tomó esto como una violación a la Conferencia de Algeciras, por lo que envió un acorazado al puerto de Agadir con la excusa de proteger a los residentes alemanes. La intención de Alemania era abrir negociaciones para forzar a Francia a cederle el Congo a cambio de la plena libertad de Marruecos. En 1911, tras duras negociaciones, Alemania obtuvo parte de las colonias del Congo, pero debió reconocer el protectorado francés y español sobre Marruecos.
Conflicto en los Balcanes
En la zona de los Balcanes, el imperio otomano (turco) se desmoronaba. Esto no solo despertaba los deseos de independencia de las regiones bajo su dominio, sino también la preocupación del imperio austrohúngaro. Estos temían la conformación de una Gran Serbia que amenazara sus territorios. Rusia, por su parte, apoyaba las aspiraciones de Serbia, ya que estas la ayudarían a acrecentar su poder en la zona y lograr el acceso al Mediterráneo.
El Detonante
En 1914, se produjo el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa por un nacionalista serbio en Sarajevo (Bosnia). Como Bosnia había sido anexada al imperio austrohúngaro, los serbios contaban con organizaciones secretas que alentaban la lucha contra los gobernantes del Imperio. Este atentado fue la excusa de Austria para terminar con el nacionalismo serbio que amenazaba la integridad de su imperio. Así, el 28 de julio le declaró la guerra a Serbia. Rusia, que no podía aceptar la hegemonía austríaca en los Balcanes, también movilizó sus tropas. A partir de esa fecha, se puso en marcha el sistema de alianzas.
Alemania y Francia apoyaron a sus respectivos aliados, en tanto que el Reino Unido intervino poco después. Italia, por su parte, se mantuvo neutral, a pesar de ser miembro de la Triple Alianza.
Ambos bloques buscaron nuevos aliados, por lo que la guerra se convirtió en “mundial”.
Fases Iniciales de la Guerra
Guerra de Movimientos y Trincheras
La primera etapa de la guerra se denominó guerra de movimientos: Alemania se propuso lograr un rápido triunfo invadiendo el frente occidental y, una vez derrotado dicho frente, podría centrar sus esfuerzos en el este. El plan fracasó porque los aliados detuvieron a las tropas alemanas.
Mientras, en el frente oriental, Rusia lanzó una ofensiva que sorprendió a los alemanes, pero estos la detuvieron.
Tras el fracaso de la guerra de movimientos, el nuevo objetivo fue defender sus posiciones. Los ejércitos se inmovilizaron y se atrincheraron a lo largo de cientos de kilómetros. En esta fase, ninguno de los grupos lograba avanzar y las luchas se redujeron a tratar de ocasionar pérdidas al enemigo hasta agotar su capacidad de resistencia. Esta fase se conoce como guerra de trincheras.
Zonas Secundarias, Mar y Aire
En 1916, los alemanes intentaron romper el frente occidental en la batalla de Verdún, y los británicos en la batalla del Somme, en julio del mismo año. Ambas tuvieron resultados militares muy escasos, con alto costo de vidas humanas.
Ante la estabilidad de los frentes principales, se buscó quebrar el equilibrio atacando las denominadas zonas secundarias.
Asimismo, se entabló una fuerte guerra en el mar. Gracias a su gran flota, los británicos llevaron adelante un bloqueo naval a Alemania, que impidió la llegada de alimentos al país. A raíz de esta situación, los altos mandos alemanes decidieron iniciar una guerra submarina.
Otra zona de combate fue el cielo: las primeras armas aéreas fueron los zeppelines, que lanzaban bombas, pero luego se reemplazaron por los cazas, aviones dotados de armamento.
Eventos Clave Hacia el Final de la Guerra
Revolución Rusa
La revolución que dio paso a un nuevo gobierno en Rusia alteró la situación del frente oriental: mediante el tratado de Brest-Litovsk de 1918 firmado con Alemania, Rusia abandonaba la guerra y cedía una gran cantidad de territorios a este país.
Ingreso de Estados Unidos en la Guerra
Los ataques submarinos de Alemania estaban comenzando a perjudicar a los exportadores estadounidenses (que llevaban suministros a los aliados) y al propio prestigio nacional.
La entrada de los Estados Unidos en la guerra aportó al bloque aliado más de un millón de soldados, además de su potente industria.