Desarrollo de Ideas y Viabilidad para tu Proyecto de Microempresa


Origen de la Idea de Negocio

Todo proyecto de microempresa se desarrolla en torno a una idea que surge como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. La idea nace en la mente de una persona o de un grupo de personas.

Factores que Condicionan la Idea

Los factores que pueden dar origen o condicionar una idea de negocio incluyen:

  • Descubrimiento de un producto o servicio innovador con potencial de mercado.
  • Compra o adquisición de un saber hacer específico.
  • Repetición de ideas ajenas: un efecto reflejo que surge cuando aparecen negocios nuevos, permitiendo adaptar o copiar ideas existentes.
  • Disponibilidad de un determinado recurso técnico o tecnológico.
  • Conocimiento de necesidades no satisfechas en el mercado objetivo.
  • Identificación de deficiencias en la oferta actual de productos o servicios.
  • Conocimiento técnico especializado sobre el mercado, sector o negocio concreto.
  • La alta rentabilidad potencial de la actividad a emprender.

Condiciones para una Idea Aplicable

Para que la idea sea viable y aplicable, debe reunir las siguientes condiciones:

  • Satisfacer necesidades reales: Estas necesidades pueden surgir o cambiar debido a factores como:
    • Cambios en el nivel de ingreso de la población.
    • Cambios en el nivel cultural o educativo.
    • Cambios en el rol o actividad de la mujer en la sociedad.
    • Cambios en el mercado de trabajo.
  • Poseer un factor diferenciador: Debe tener algo que la distinga de otros productos o servicios existentes en el mercado.

¿Qué es un Factor Diferenciador?

Es aquel elemento o característica que hace que los clientes prefieran un vendedor a otro, un producto sobre otro, o un lugar sobre otro. Logra que el mismo tipo de producto o servicio sea percibido como distinto y preferible por el demandante.

Estos factores diferenciadores pueden ser:

  • Factores económicos: Cuando un producto es accesible a más población debido a su precio competitivo.
  • Factores prácticos: Cuando la decisión de compra está influenciada por la conveniencia, facilidad de uso, funcionalidad, etc.
  • Factores estéticos: Cuando se influye en la compra introduciendo elementos atractivos en el diseño del producto, su presentación, el packaging, etc.
  • Factores técnicos: Cuando se introducen innovaciones técnicas que mejoran el producto o servicio respecto a los de la competencia.
  • Factores psicológicos: Cuando la decisión de compra está afectada por elementos intangibles como la marca, la moda, el estatus asociado, la imagen o la preferencia colectiva.

Evaluación Inicial de la Idea

El microemprendedor deberá realizar una serie de estudios mínimos para asegurarse la viabilidad de la idea de negocio seleccionada, verificando que el tamaño de la microempresa sea apropiado para la actividad.

La minuciosidad de estos estudios iniciales dependerá de las características específicas de la idea que se esté analizando. Una idea muy original puede ofrecer mayor posibilidad de éxito, pero también exige una evaluación más profunda para minimizar el riesgo de error.

Es fundamental ser objetivo: no se debe dudar en descartar o modificar una idea si la evaluación inicial sugiere que no dará los resultados esperados.

El Plan de Viabilidad

El plan de viabilidad es un informe escrito que analiza y documenta la factibilidad del funcionamiento y la rentabilidad de la futura empresa. Puede ser un documento independiente o formar parte integral del plan de negocio general.

Este plan debe permitir la identificación y el estudio del entorno y los recursos necesarios para desarrollar el negocio.

El plan de viabilidad se elabora a partir de los resultados obtenidos de los siguientes estudios clave:

  • Estudio de mercado.
  • Análisis de las posibilidades de financiación.
  • Plan de ventas proyectadas.
  • Estudio de la viabilidad de adquisición de materias primas o mercaderías.

Estudio de Mercado

Un estudio de mercado es una investigación sistemática para recopilar y analizar información relevante sobre los clientes potenciales, los competidores existentes y las características generales del mercado en el que se pretende operar.

Importancia y Objetivos

Este estudio se efectúa con el fin primordial de asegurar la viabilidad del proyecto empresarial. Además, sirve como base fundamental para definir las estrategias de producción, precio, distribución y promoción (marketing mix).

El objetivo principal es determinar si existe una cantidad suficiente de clientes potenciales (demanda) en el mercado objetivo y si ese volumen justifica la inversión y puesta en marcha de la microempresa.

En definitiva, el estudio de mercado permite realizar pronósticos sobre:

  • La cantidad demandada estimada del bien o servicio.
  • La capacidad de producción necesaria para satisfacer esa demanda.

Busca estimar cuántos bienes o servicios los consumidores o usuarios estarían dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.

Características del Estudio de Mercado

Un buen estudio de mercado debe ser:

  • Oportuno: Realizado en el momento adecuado, antes de tomar decisiones críticas.
  • Objetivo: Presentar los datos tal como son en la realidad, sin sesgos personales.
  • Preciso: Utilizar instrumentos de investigación claros (cuestionarios, guías de entrevista) y solicitar respuestas específicas que no dejen lugar a dudas.
  • Relevante: Centrarse en obtener datos que sean verdaderamente útiles para la toma de decisiones del proyecto.
  • Representativo: Si se usa muestreo, la muestra seleccionada debe reflejar adecuadamente las características de la población objetivo para que los resultados sean extrapolables.
  • Claro: La información recopilada y los resultados presentados deben ser fáciles de entender.
  • Confiable: Aplicar métodos y técnicas de investigación rigurosas que aseguren la credibilidad y validez de los datos obtenidos.

Fuentes de Datos

Los datos para el estudio de mercado pueden provenir de diferentes fuentes:

  • Fuentes secundarias: Datos que ya existen y han sido recopilados previamente para otros fines (estadísticas oficiales del INE u otros organismos, informes sectoriales de cámaras de comercio o consultoras, artículos periodísticos, estudios académicos, datos internos de la empresa si ya existe, etc.). Son generalmente más rápidas y económicas de obtener.
  • Fuentes primarias (o genuinas): Información nueva, recopilada específicamente para los objetivos del estudio actual. Se obtiene directamente de las fuentes originales (clientes, competidores, distribuidores) mediante técnicas como encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales (focus groups), observación directa del comportamiento del consumidor, etc. Suelen requerir más tiempo y recursos.

Encuestas como Herramienta

Las encuestas son un instrumento muy utilizado en los estudios de mercado que permite obtener información cuantitativa o cualitativa directamente de las fuentes (generalmente una muestra representativa de la población objetivo).

Tipos de Preguntas en Encuestas

Las preguntas de una encuesta pueden ser:

  • Preguntas cerradas: El encuestado debe elegir entre un conjunto de opciones predefinidas (ej. Sí/No, escalas de valoración, opción múltiple). Facilitan la tabulación y el análisis estadístico.
  • Preguntas abiertas: El encuestado responde libremente con sus propias palabras, sin opciones preestablecidas. Proporcionan información más detallada y matizada, pero son más complejas de analizar.
  • Preguntas mixtas: Combinan un formato cerrado con una opción abierta para recoger otras respuestas no contempladas (ej. ‘Otros: ¿Cuál?’).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *