Competencia Monopolística
Supuestos:
- Elevado número de empresas
- Producción de bienes diferenciados
- Existe competencia entre las empresas, pero éstas tienen cierto poder sobre el precio (función de demanda residual con pendiente negativa).
- Cada empresa toma el precio de sus empresas rivales como dado.
- Libre entrada al mercado
El modelo se llama de competencia monopolística porque cada empresa es como un monopolista en la producción de su bien particular (variedad). Sin embargo, se enfrenta a la competencia de las otras empresas porque la demanda de su bien depende del número y precio de los otros bienes sustitutivos.
Equilibrio de Largo Plazo (Entrada Libre al Mercado)
- Las empresas tienen cierto poder de mercado y se enfrentan a una demanda residual con pendiente positiva. Tienen capacidad de fijación de precios por encima de los costes marginales (price makers).
- Las empresas obtienen beneficio nulo. La condición de libre entrada implica que entrarán empresas al mercado hasta que los beneficios sean nulos y dejen de haber incentivos a la entrada.
- Las empresas no son eficientes (no minimizan sus costes medios).
- A cambio, los consumidores tienen más variedades para consumir (aumenta la utilidad para los consumidores de disponer de muchas variedades de producto).
- Menos eficiencia pero más variedad para el consumidor: Trade-off eficiencia-utilidad del consumidor.
Oligopolio
Reducido número de empresas en el mercado.
Interacción estratégica: las empresas son interdependientes; la conducta de una empresa afecta a los beneficios de todas las demás.
Modelos de Referencia
- Modelo de Cournot: competencia en cantidades
- Modelo de Bertrand: competencia en precios
- Colusión: coordinación entre las empresas
- Modelo de Stackelberg: empresa líder y empresa seguidora.
Oligopolio: Modelo de Cournot
- Las empresas producen bienes idénticos (ninguna otra empresa puede entrar al mercado).
- Eligen simultáneamente cuánto producir: la variable estratégica es la cantidad producida.
- Cada empresa elige el nivel de output que maximiza sus beneficios dado el output que cree que elegirá la otra empresa.
- Cada empresa espera que su decisión de cuánto producir no afectará a la decisión del rival: cada empresa toma como dado el nivel de producción de la empresa rival.
- El volumen de producción total que llega al mercado determina el precio.
- El mercado dura sólo un periodo (one-shot game); el producto o servicio no puede ser almacenado y vendido más tarde.
- Juego del dilema del prisionero.
- Cada empresa elige la producción que maximiza sus beneficios antes de saber qué volumen elegirá la otra empresa.
- Las empresas pueden elegir el nivel de producción que quieran, eligiendo dependiendo de lo que esperen que elija su rival.
Oligopolio: Modelo de Cournot – Funciones de Reacción
- Funciones de Reacción de las empresas: Nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa, dado el nivel de producción de la empresa rival.
- Tienen PENDIENTE NEGATIVA: cuanto mayor sea el output de la empresa rival, menor será el nivel óptimo de la empresa.
Equilibrio de Cournot
- Equilibrio de Nash en cantidades.
- Cantidades vendidas por las empresas de modo que, dada la producción del rival, ninguna empresa puede obtener un beneficio mayor eligiendo otra cantidad.
- P > CMg y beneficio positivo.
- Conforme el número de empresas aumenta, el precio cae y los beneficios se reducen.
El Efecto Destrucción de Ingresos
En un oligopolio, la persecución del interés individual por parte de cada empresa no maximiza los beneficios globales de la industria.
- En el modelo de Cournot este fenómeno se explica por medio del efecto destrucción de ingresos.
- Un aumento de la producción de la empresa 1 tiene dos efectos:
- Ganancia privada para la empresa 1 derivada de un incremento de la producción (se coloca sobre una curva de iso-beneficios más cercana al origen).
- Caída del precio de mercado que reducirá los ingresos de la empresa 2 que no ha aumentado su producción («efecto destrucción de ingresos»).
Oligopolio: Modelo de Bertrand
Supuestos
- Dos empresas
- Producto homogéneo: no hay diferenciación de producto; cada una de las empresas se hace enteramente con el mercado del rival recortando su precio en un infinitesimal mayor que 0.
- Las dos empresas eligen su precio simultáneamente.
- CMg1 = CMg2 = c
- Reglas de reparto de la demanda:
- Los consumidores compran al precio más bajo.
- Si las empresas fijan el mismo precio se reparten la demanda a partes iguales.
Si el producto es idéntico para las dos empresas y los costes son iguales, el precio de equilibrio es igual para las dos empresas.
Supuesto fundamental del modelo de Bertrand: variaciones conjeturales nulas en precios: cada una de las empresas supone que el rival no reaccionará ante modificaciones en su precio; cada una de las empresas toma como dado el precio del rival.