Desarrollo Embrionario: Funciones del Amnios, Corion y Placenta


Amnios

¿Qué es?

El amnios es una membrana extraembrionaria que rodea al embrión y forma la cavidad amniótica, donde se acumula el líquido amniótico.

Composición

  • Una membrana interna de epitelio amniótico.
  • Una capa externa de mesodermo extraembrionario.
  • En su interior contiene el líquido amniótico.

Funciones

  • Protege al embrión contra traumatismos y choques mecánicos.
  • Mantiene una temperatura constante.
  • Permite los movimientos fetales libres.
  • Evita adherencias entre el embrión y otras estructuras.

Saco Vitelino

¿Qué es?

Es la primera membrana extraembrionaria en formarse. Se trata de una estructura esférica unida al intestino primitivo medio a través del conducto vitelino.

Composición

  • Una capa interna de endodermo.
  • Una capa externa de mesodermo esplácnico.
  • El conducto vitelino, que lo conecta con el intestino primitivo.

Funciones

  • Producción inicial de células sanguíneas (hematopoyesis primaria).
  • Formación de células germinales primordiales, que migrarán a las gónadas en desarrollo.
  • Nutrición temprana del embrión antes de que la placenta sea completamente funcional.

Relevancia Clínica: Divertículo de Meckel

  • ¿Qué es? Es la malformación congénita más frecuente del intestino delgado. Consiste en un pequeño saco o protrusión en el íleon, siendo un remanente del conducto onfalomesentérico (o vitelino) que, en condiciones normales, debe obliterarse durante el desarrollo embrionario.
  • Suele ser asintomático, pero puede inflamarse y simular una apendicitis.
  • Puede causar hemorragia intestinal si contiene mucosa gástrica ectópica productora de ácido.
  • Regla clínica de los 2: se encuentra en el 2% de la población, a unos 2 pies (60 cm) de la válvula ileocecal, suele medir unas 2 pulgadas (5 cm) y puede presentar síntomas antes de los 2 años de edad.

Alantoides

¿Qué es?

Es una evaginación o divertículo del intestino posterior que se extiende hacia el pedículo de fijación.

Composición

  • Un tubo de origen endodérmico rodeado de mesodermo.
  • Sus vasos sanguíneos darán origen a los vasos umbilicales.
  • Su porción intraembrionaria forma el uraco, un conducto que conecta la vejiga con el ombligo en etapas tempranas y que posteriormente se convierte en el ligamento umbilical medio en el adulto.

Funciones y Relevancia Clínica

  • Contribuye a la formación de los vasos sanguíneos del cordón umbilical (las arterias y la vena umbilicales).
  • Participa en el desarrollo de la vejiga urinaria.
  • Clínico: Si el uraco no se oblitera correctamente tras el nacimiento, puede originar patologías como quistes o fístulas uracales.

Corion

¿Qué es?

Es la membrana extraembrionaria más externa, que rodea completamente al embrión y al resto de las membranas fetales.

Composición

  • Trofoblasto: Formado por una capa celular interna (citotrofoblasto) y una masa multinucleada externa (sincitiotrofoblasto).
  • Mesodermo extraembrionario somático: Se adhiere a la cara interna del trofoblasto.

Funciones

  • Forma las vellosidades coriónicas, que evolucionan para constituir la porción fetal de la placenta.
  • Realiza el intercambio inicial de nutrientes y gases entre la madre y el embrión.

Líquido Amniótico y sus Alteraciones

¿Qué es?

Es el fluido que llena la cavidad amniótica y rodea al feto durante la gestación.

Composición y Origen

Es secretado principalmente por el amnios, la placenta y, en etapas más avanzadas, por el propio feto (a través de la orina y las secreciones pulmonares). Su composición incluye:

  • Agua (aproximadamente 98%).
  • Sales minerales, proteínas, carbohidratos y lípidos.
  • Células fetales descamadas (utilizadas en la amniocentesis).
  • Orina fetal (componente principal en la segunda mitad del embarazo).

Funciones

  • Protege al feto de traumatismos externos.
  • Permite los movimientos fetales, esenciales para el desarrollo musculoesquelético.
  • Contribuye a la maduración pulmonar, ya que el feto lo deglute y lo aspira.
  • Mantiene una temperatura estable y permite un crecimiento simétrico.

Alteraciones Clínicas

  • Polihidramnios: Exceso de líquido amniótico. Puede estar relacionado con malformaciones gastrointestinales fetales (que impiden la deglución), anencefalia o diabetes materna.
  • Oligohidramnios: Déficit de líquido amniótico. Frecuentemente asociado a agenesia renal, malformaciones del tracto urinario o rotura prematura de membranas. Puede causar el síndrome de Potter.

Placenta

¿Qué es?

Es un órgano transitorio que conecta al feto en desarrollo con la pared uterina de la madre. Es fundamental para el intercambio de gases, nutrientes y desechos, además de cumplir importantes funciones endocrinas.

Composición

  • Componente fetal: El corion frondoso, formado por las vellosidades coriónicas.
  • Componente materno: La decidua basal, que es una capa modificada del endometrio.
  • Los vasos sanguíneos fetales y maternos se encuentran muy próximos, pero separados por la barrera placentaria, que regula el intercambio.

Alteraciones Clínicas

  • Placenta previa: Implantación de la placenta en el segmento inferior del útero, cubriendo parcial o totalmente el orificio cervical interno.
  • Acretismo placentario: Adherencia anormalmente profunda de la placenta al miometrio (músculo uterino).
  • Desprendimiento prematuro de placenta: Separación de la placenta de la pared uterina antes del parto.

Cordón Umbilical

¿Qué es?

Es la estructura tubular que une al feto con la placenta, permitiendo el transporte de sangre, oxígeno y nutrientes.

Composición

  • Dos arterias umbilicales: Llevan sangre desoxigenada y productos de desecho desde el feto hacia la placenta.
  • Una vena umbilical: Lleva sangre oxigenada y rica en nutrientes desde la placenta hacia el feto.
  • Gelatina de Wharton: Tejido conjuntivo gelatinoso que protege los vasos sanguíneos de la compresión.
  • Revestimiento de epitelio amniótico.

Funciones y Alteraciones

  • Función: Actúa como la conexión vascular vital entre el feto y la placenta.
  • Alteraciones:
    • Arteria umbilical única: Su presencia puede asociarse a otras malformaciones congénitas.
    • Cordón corto: Puede restringir los movimientos fetales y causar problemas durante el parto.
    • Cordón largo: Aumenta el riesgo de formación de nudos verdaderos y compresiones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *